La Poesía en el Barroco
La Poesía Culta: Tendencias Estilísticas
- Conceptismo: Es la tendencia más importante del Barroco. Tiende a una complicación conceptual; para ello, recurre a juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. Su principal representante es Quevedo.
- Culteranismo o Gongorismo: Se caracteriza por el recargamiento ornamental y sensorial: léxico colorista, numerosos cultismos, sintaxis compleja (hipérbatos), alusiones mitológicas e imágenes de gran vigor y plasticidad. Su mayor representante es Góngora.
Temas y Tendencias Poéticas
- Tradición Petrarquista: Se siguen los temas renacentistas, aunque se les da una nueva dimensión: amor, carpe diem, naturaleza y mitología.
- Temas Propiamente Barrocos:
- Poesía Ascético-Moral: Fugacidad de la vida, poder destructor del tiempo.
- Poesía Metafísica (Quevedo): Gira en torno a la conciencia de la muerte, agresora y amenaza continua del hombre.
- Poesía Religiosa: Propiciada por el clima de rigidez moral de la Contrarreforma. Composiciones dirigidas a Dios y la Virgen (gratitud, arrepentimiento).
- Poesía Satírico-Burlesca: Muestra el desencanto ante la vida, la censura moral de comportamientos individuales o vicios sociales.
- Épica Culta: Dedicada a sus mecenas para halagarlos. También responde al seguimiento de la poesía épica renacentista.
El Teatro del Barroco: La Comedia Nueva
Temas Centrales
- Honor: Era el privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y linaje. La Comedia Nueva igualó a señores y villanos, siempre que fueran limpios de sangre.
- Honra: Es una virtud personal que no se hereda y se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo. La deshonra se debía reparar hasta con la vida, y el desorden social se reparaba mediante la venganza.
- Amor: Es otro de los ejes temáticos de muchas comedias, con enredos y argucias.
Personajes Típicos
- El Rey: Poderoso y magnánimo, imparte justicia.
- El Antagonista: Suele ser un noble que abusa de su poder. Se contrapone a las virtudes del galán.
- El Galán: Reúne todas las virtudes y cualidades.
- La Dama: Dotada de gran belleza y linaje, es idealista, audaz y constante.
- El Villano: Es un campesino rico que fundamenta su dignidad en la pureza de sangre y encarna todas las virtudes.
- El Gracioso: Es el tipo más característico de la comedia española. Suele ser el criado del galán y su contrapunto. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo de la acción.
- La Criada de la Dama: Es su confidente y acompañante; suelen emparejarse con el gracioso.
- El Padre y el Hermano de la Dama: Son hombres ejemplares que defienden el honor familiar.
Renovación de Técnicas de la Comedia Nueva
La renovación de Lope de Vega afectó a los contenidos, pero sobre todo, a la técnica teatral. Por primera vez en Europa, un movimiento se apartaba del concepto de imitación aristotélica.
Cambios Técnicos
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, lo cual supuso la aparición de la tragicomedia o drama.
- Decoro expresivo.
- Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento de escenas, saltos de lugar y tiempos y presentación de varios sucesos.
- Transgresión de la regla aristotélica de las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
- Reducción a tres actos.
- Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso y en el tema de la honra.
- Variedad de estrofas.
- Reacción contra la unidad métrica de la obra y uso de polimetría.
Autores Clave del Barroco
Luis de Góngora
Fue el máximo representante del Culteranismo, nacido en Córdoba y pasó gran parte de su vida en la corte.
Estilos de Góngora
- Góngora Claro: Poesía popular sencilla, más fácil de entender, utiliza métricas populares: letrillas y romances. Tiene temas muy variados como el amor, humorísticos o religiosos.
- Góngora Oscuro: Poesía culta, destacan los sonetos y obras como: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Francisco de Quevedo
Máximo representante del Conceptismo, nació en Madrid. Era de familia noble y estudió con los jesuitas. Cursó en Alcalá, teniendo una formación completa. En su poesía, la realidad aparece de forma exagerada, usando mucho la hipérbole. También utiliza la metáfora, la paradoja, el oxímoron y la dilogía.
Don Quijote de la Mancha: La Novela Moderna
Originalidad de la Obra
Don Quijote de la Mancha busca acabar con el gusto por las novelas de caballería y resume la narrativa de su época.
Elementos Originales
- El protagonista no es un héroe: es viejo, hidalgo y pobre, mientras que los caballeros andantes eran jóvenes, nobles y heroicos.
- Representa la realidad, no el mundo típico de caballería.
- Mezcla lo real y lo imaginario.
Temas Principales
- La Locura: Don Quijote pierde la razón por leer demasiados libros de caballería.
- El Tema Caballeresco: Parodia las aventuras del caballero andante idealizado, criticando la excesiva imaginación de estas.
- Tema Literario: Reflexiona sobre la creación literaria y la propia obra.
- Amor Cortés: El amor aparece en la obra como un motivo de acción de muchos personajes.
- Justicia y Libertad: Los grandes valores del ser humano.
- Humor: Que se manifiesta con la parodia y la burla.
- Choque entre Individuo y Sociedad.
- También es un retrato de la sociedad de la época, presentando el declive del poder político en España.
Estructura de El Quijote
- Primera Parte: Se intercalan otras historias como una novela pastoril, morisca, italiana y una pequeña historia picaresca.
- Segunda Parte: Recoge un único viaje de Don Quijote; llega hasta Barcelona. Allí es vencido por el Caballero de la Blanca Luna. En esta segunda parte no hay relatos intercambiados, pero aparecen personajes que han leído la primera parte de la novela y conocen al protagonista. Las aventuras que se le ofrecen a Don Quijote son para burlarse de él.