La Novela Española Post-Franco: Tendencias, Autores y Obras Clave (1975-2000)

Introducción a la Novela Española Post-Franco (1975-2000)

Como introducción, diremos que, tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975), se fomentó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes en los novelistas de las dos últimas décadas del siglo XX. De manera muy general, se puede observar un alejamiento del experimentalismo y una vuelta al interés por la anécdota, la recreación de tipos y la reconstrucción de ambientes, recuperándose la narratividad, hecho que se manifestó en la obra de Eduardo Mendoza titulada La verdad sobre el caso Savolta.

Características Generales del Periodo

Otras características de este periodo, además de la vuelta al placer de contar historias, son:

  • La enorme proliferación de títulos.
  • El incremento del número de escritoras.
  • La vinculación entre la labor literaria y la periodística.

Principales Tendencias de la Novela Española (1975-2000)

Entre las tendencias desarrolladas a partir de 1975, destacaron:

  • La novela de intriga y policíaca.
  • La novela histórica.
  • La “novela del novelar” o ficción metanovelesca.
  • La novela intimista y realista.
  • La novela testimonial.
  • La novela experimental.
  • La novela erótica.

Tendencias y Obras Destacadas

Novela de Intriga y Policíaca

Respecto a las novelas de intriga y policíacas, cabe decir que el éxito de esta corriente radica en la adaptación de un producto puramente americano a la cultura española.

Obras y Autores Representativos:

  • Galindez y Los mares del sur, de Vázquez Montalbán.
  • El invierno en Lisboa, de Muñoz Molina.
  • No acosen al asesino, de José María Guelbenzu.

Novelas con Recursos Policíacos:

  • Visión del ahogado, de Juan José Millás.
  • Queda la noche, de Soledad Puértolas.

Intriga y Parodia:

  • El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza.

Novela Histórica

Las novelas históricas, por su parte, sitúan la acción en marcos temporales pasados.

Obras y Autores Representativos:

  • El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte.
  • La vieja sirena, de José Luis Sampedro.
  • El testimonio de Yarfoz, de Rafael Sánchez Ferlosio.

Óptica Irónica y Desmitificadora:

En diversas ocasiones este tipo de obras se realizan desde una óptica irónica y desmitificadora, como sucede en:

  • Fabulosas narraciones por historias, de Antonio Orejudo.
  • Las Máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada.

Relatos sobre Guerra Civil y Posguerra:

Además, en esta tendencia cabría incluir los relatos sobre la Guerra Civil o la posguerra, destacando:

  • Luna de lobos, de Julio Llamazares.
  • Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina.
  • Las trece rosas, de Jesús Ferrero.
  • Soldados de Salamina, de Javier Cercas.
  • Octubre, octubre, de José Luis Sampedro.
  • Los niños de la guerra, de Josefina Aldecoa.
  • La voz dormida, de Dulce Chacón.

“Novela del Novelar” o Ficción Metanovelesca

En la novela del novelar o ficción metanovelesca, el tema central es la propia creación literaria y el protagonista es con frecuencia un escritor.

Obras y Autores Representativos:

  • Gramática parda, de Juan García Hortelano.
  • La orilla oscura, de José María Merino.

Novela Intimista y Realista

En relación a la novela intimista, diremos que este tipo de obras están protagonizadas por una persona de mediana edad, habitualmente desconcertada y angustiada, que vive en un espacio urbano y que tiene problemas íntimos.

Novela Intimista Destacada:

  • El desorden de tu nombre, de Juan José Millás.
  • La escala de los mapas, de Belén Gopegui.
  • Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.
  • Recuerdos de otra persona, de Soledad Puértolas.
  • La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
  • Mortal y rosa, de Francisco Umbral.
  • Corazón tan blanco, de Javier Marías.

Novela Realista Destacada:

Por otra parte, en la novela realista, encontramos realizaciones como:

  • La hija del caníbal, de Rosa Montero.
  • La vida oculta, de Soledad Puértolas.
  • Atlas de geografía humana, de Almudena Grandes.

Novela Testimonial

La novela testimonial fue una tendencia minoritaria en la que los autores construyen relatos realistas sobre problemas sociales, como la defensa de la condición femenina o la vida de los más jóvenes.

Obras y Autores Representativos:

  • Te trataré como a una reina, de Rosa Montero (condición femenina).
  • Héroes, de Ray Loriga (vida de jóvenes).
  • Historias del Kronen, de José Ángel Mañas (vida de jóvenes).

Novela Experimental

Respecto a la novela experimental, diremos que fueron muy escasos los títulos que en ella pueden inscribirse.

Obras y Autores Representativos:

  • Miguel Espinosa con Escuela de mandarines.

Novela Erótica

Finalmente, hablaremos de la novela erótica, que fue cultivada en su mayoría por mujeres.

Obras y Autores Representativos:

  • Almudena Grandes, con Las edades de Lulú.
  • Lucía Etxebarría, con Beatriz y los cuerpos celestes.

Autores de Épocas Anteriores

Al margen de estas tendencias, siguen escribiendo autores de otras épocas.

Obras Destacadas:

  • Miguel Delibes, con El hereje.
  • Camilo José Cela, con Cristo versus Arizona.

Conclusión

A modo de conclusión, debemos tener en cuenta que muchas de las novelas y de los novelistas podrían ser incluidos en más de una tendencia.

Así, son dos los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:

  • El carácter aglutinador: acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  • La individualidad: cada novelista elige la orientación que le resulta más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.