La Literatura Española del Siglo XVII: Maestros, Estilos y Temas del Barroco

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

El Barroco: Origen y Características

La etimología de la palabra Barroco está bastante discutida. El término se aplicó en sus orígenes y durante mucho tiempo con carácter despectivo. El Barroco no supone el desprecio de las formas renacentistas, sino una continuación de lo iniciado en el siglo XVI. El artista barroco admira el arte del Renacimiento.

La generación barroca actúa por acumulación, generando un fuerte contraste: lo sublime y lo escabroso, la luz y la oscuridad, los reyes y los bufones, los dioses y los mendigos. Esta acumulación hace del contraste una de las características más relevantes del arte, la literatura o la vida del Barroco.

Además del cambio de mentalidad y de la visión del mundo, otra razón para el surgimiento del Barroco es el agotamiento: la repetición de los mismos recursos, imágenes y tópicos. Esto lleva al desarrollo de temas como el desengaño, la locura, la vida como sueño, el disfraz y los juegos de engaño, el estoicismo, el pesimismo, la muerte y el paso del tiempo. La lengua literaria del XVII supone una revolución respecto al estilo del XVI.

Movimientos Estilísticos Clave

El Conceptismo
Es un movimiento que trata de encontrar relaciones ingeniosas entre objetos que, en principio, nada tienen que ver. Así, se enriquece la lengua con la creación de nuevas palabras y la agudeza mental. Su máximo exponente es Francisco de Quevedo.
El Culteranismo
Busca un arte deliberadamente elitista. Utiliza contrastes de todo tipo (claridad/oscuridad, belleza/fealdad, paradojas, antítesis), el uso y abuso de perífrasis y circunloquios que evitan nombrar la realidad directamente, hipérbatos muy atrevidos que rompen con el orden natural de los enunciados, latinismos e italianismos, alusiones mitológicas, y metáforas e imágenes muy arriesgadas. Su máximo exponente es Luis de Góngora.

La Lírica Barroca: Corrientes y Autores

El Barroco es uno de los momentos más brillantes de la poesía en castellano, compuesta principalmente por los tres grandes poetas del siglo: Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

Los poetas del Barroco cultivan la poesía en versos castellanos, especialmente el octosílabo, en sus dos vertientes: popular (romancero nuevo y cancionero) y culta. La poesía italianista es la corriente que tuvo mayor importancia en la lírica barroca, valiéndose de las estrofas construidas con versos endecasílabos y heptasílabos, principalmente sonetos.

Líneas Temáticas de la Poesía Barroca

  1. Poesía satírica y burlesca: Satiriza o parodia tipos, personajes, vicios, costumbres, mitos o tópicos literarios. También fue vehículo de disputas literarias entre conceptistas y culteranistas. Quevedo es el mayor exponente de este tipo de poesía, en el que también destacan Góngora y Lope de Vega.
  2. Poesía amorosa de carácter petrarquista: Canta la belleza y el amor a una dama idealizada a través de un lenguaje brillante, pero equilibrado, salpicado de antítesis y metáforas. Se vale de tópicos como la rosa o el carpe diem.
  3. Poesía moral: Una poesía cargada de contenido filosófico, que trata el tema del paso del tiempo, la brevedad de la vida y la presencia constante de la muerte. Máximo exponente: Francisco de Quevedo, por la angustia existencial que le produce el hecho de “vivir muriendo”.
  4. Poesía religiosa: Expresa sentimientos de devoción a la figura de Cristo. Lope de Vega es el más destacado.
  5. Poesía culterana: Su exponente principal es Luis de Góngora, por lo que hay quien denomina gongorismo a este movimiento. Esta poesía añade a los recursos conceptistas una serie de recursos formales que la hacen muy difícil de interpretar sin conocimientos específicos.

Los Grandes Poetas del Barroco

Lope de Vega (1562-1634)

Nacido en Madrid en una familia humilde. Estudió en los jesuitas y en la Universidad de Alcalá, sin graduarse. Tuvo una agitada vida amorosa reflejada en su escritura. Su destierro en Valencia le permitió el contacto con importantes dramaturgos. Fue soldado en la Armada Invencible y un prolífico dramaturgo. Una grave crisis espiritual tras su viudez y la muerte de sus hijos lo llevó al sacerdocio (1614).

Aunque es el creador de nuestro Teatro Nacional, también es un gran poeta. Su máxima virtud en este género es que convierte en poesía todo cuanto le sucede. Su estilo es renacentista, con un lenguaje claro, directo y apasionado.

Clasificación de su Lírica
  • Lírica popular: Se encuentra en sus obras dramáticas y novelas, o recogida en romances, moriscos y pastoriles principalmente. Le sirven para reflejar tanto sus amores juveniles como los de madurez. Sus cancioncillas tradicionales son tan logradas que a menudo se confunden con las auténticas, tratando temas profanos o religiosos.
  • Lírica culta: Cultiva la poesía petrarquista, sobre todo en su juventud, la religiosa e incluso la poesía didáctica, como el Arte nuevo de hacer comedias, donde expone sus reglas para hacer teatro. Destacamos:
    • Rimas: Contiene sus mejores sonetos amorosos.
    • Rimas sacras: Fruto de una profunda crisis espiritual tras la muerte de su mujer y su hijo, y su posterior ordenación sacerdotal.
    • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: Su último libro publicado, conjunto de poesías, en su mayor parte burlescas.

Luis de Góngora (1561-1627)

Nacido en Córdoba en una familia noble. Estudió en la Universidad de Salamanca, si bien no obtuvo ningún título. Fue ordenado sacerdote en 1617 en Madrid, aunque su desordenada vida y la pérdida del apoyo de algunos poderosos de la corte le llevaron a morir empobrecido.

Hay una distancia notable entre la vida de Góngora y su obra poética. Góngora rompe muy temprano con la herencia petrarquista para crear una lengua propia para la poesía, lo que dará lugar al Culteranismo.

Clasificación de su Obra
  1. Obras menores: Es una lírica descendente, que incluye romances, sus parodias y sonetos de temas diversos.
  2. Obras mayores:
    • Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en 63 octavas reales, supone la consagración del culteranismo por el contraste entre Galatea y Polifemo.
    • Soledades: Poema inconcluso en silvas, con la presentación de una naturaleza rica y múltiple, caracterizado por cultismos, complejidad sintáctica y arriesgadas metáforas.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nacido en Madrid en una familia hidalga al servicio de la Corona. Comenzó sus estudios en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús y cursó Teología en la Universidad de Alcalá de Henares. Participó activamente en la política de la época, por lo que fue desterrado y encarcelado en diversas ocasiones.

En su obra lírica encontramos los más vivos contrastes: desde la más apasionada exaltación hasta la degradación más grotesca, desde la misoginia más descarnada al amor más allá de la muerte, y del lenguaje más elevado y brillante al más soez y barriobajero. Su poesía circuló dispersa en manuscritos, antologías y cancioneros y no se publicó hasta después de su muerte en compilaciones como El Parnaso español.

Clasificación de su Poesía
  • Poemas metafísicos, morales y religiosos: Abordan temas como la muerte y el paso del tiempo.
  • Poemas de tema amoroso: Como el célebre soneto “Cerrar podrá la muerte…”.
  • Poemas satíricos y burlescos: Incluyendo los dedicados a Góngora.

La Narrativa Barroca: Tendencias

En el Barroco se desarrollan, en la prosa de ficción, diversas modalidades:

  • La novela corta (ej. Novelas amorosas).
  • La novela alegórica (ej. El Criticón de Baltasar Gracián).
  • La novela costumbrista (ej. Los sueños, de Quevedo).
  • La novela picaresca (ej. El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán).

En la prosa no ficcional se desarrolla fundamentalmente la prosa didáctica.

El Teatro del Siglo XVII: La Comedia Nueva

El teatro del siglo XVI supuso un proceso de transformación hacia la comedia nueva. Durante este siglo van apareciendo comedias en tres actos con influjo italiano, en las que predominan los finales felices y se intercalan bailes y cantos.

Lope de Vega, creador del teatro nacional, compuso sus mejores dramas. Las obras dramáticas extensas del Siglo de Oro pueden clasificarse así:

Obras Dramáticas Serias

Tragedias
Suponen la implicación afectiva de los espectadores. Buscan la catarsis.
Tragicomedias (comedias serias)
Tratan temas variados. El final trágico es aparente, pues suelen terminar con la resolución del conflicto. Los elementos cómicos aparecen en episodios aislados.
Autos sacramentales
Teatro religioso de gran espectacularidad, cuyo asunto principal es la exaltación de la eucaristía a través de la alegoría y otras convenciones.

Obras Dramáticas Cómicas

Comedias de capa y espada
Protagonizadas por caballeros particulares cercanos al espectador en el tiempo y en el espacio. Tratan de asuntos amorosos y buscan el entretenimiento y la sorpresa del público.
Comedias de figurón
Parecidas a las anteriores, aunque presentan un protagonista con una comicidad grotesca y provinciana y caduca.
Comedias palatinas
Son como las comedias de capa y espada, pero el enredo está protagonizado por personajes nobles y alejados en el espacio y en el tiempo del espectador.
Comedias burlescas
Se representan en carnaval o en las fiestas de San Juan. Suelen ser parodias de comedias serias, en las que se busca sobre todo la comicidad a través de situaciones incoherentes.

La Creación de la Comedia Nacional Española: Lope de Vega

Lope de Vega creó el teatro nacional. Escribió un pequeño discurso en verso, Arte nuevo de hacer comedias, en el que opone su propia estética a la de los preceptistas aristotélicos y fija las características más sobresalientes de esta comedia nueva, que será el modelo para todo el teatro nacional:

  1. La comedia nueva como género literario es tragicomedia: Lope rompe con la división estricta entre comedia y tragedia.
  2. Ruptura de las unidades dramáticas: Se ignoran las unidades de tiempo, lugar y acción.
  3. División de la obra en tres actos: Lope hace definitiva la división en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace; hasta entonces solía haber cinco).
  4. Verosimilitud y decoro: Los personajes deben actuar de acuerdo con su condición social y edad.
  5. Polimetría y adecuación métrico-temática: Uso de diferentes tipos de verso según la situación o el personaje.
  6. Trucos teatrales para agradar al público: Uso de elementos escénicos y giros argumentales que mantienen la atención.
  7. Temas preferidos: Los de honra y las acciones virtuosas, muy del gusto de los espectadores de la época: “Los casos de la honra son mejores, / porque mueven con fuerza a toda gente”.

La obra dramática de Lope de Vega: La capacidad creativa de Lope era desbordante. No por otro motivo era llamado “Fénix de los ingenios” y “Monstruo de la naturaleza”. Se ha llegado a decir que escribió más de 1.800 comedias. La realidad es que se conservan alrededor de cuatrocientas obras teatrales de Lope (algunas de atribución dudosa), entre las que destacan:

  • Comedias de amor y enredo.
  • Dramas del poder injusto.

La Escuela de Lope de Vega

Muchos autores seguirán la estela marcada por Lope de Vega. De entre todos ellos podemos destacar a Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, o Luis Vélez de Guevara. De entre todos ellos, sobresale Fray Gabriel Téllez, más conocido por su seudónimo Tirso de Molina, fraile mercedario, dramaturgo, poeta y narrador barroco.

Su teatro destaca por la profundización psicológica de los caracteres, la claridad y la precisión ideológica, el ingenio para la sátira o la riqueza del lenguaje. Sin embargo, su mayor aportación a la literatura universal consiste en haber dado vida al mito de don Juan Tenorio en El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

Calderón de la Barca (1600-1681)

Nació en Madrid en una familia hidalga al servicio de la Corte. Durante largo tiempo combinó su carrera militar y dramática, alejado de la protección paterna que destinaba para él la carrera sacerdotal. Tras una grave crisis espiritual, se ordenó sacerdote.

Fue el gran creador de nuestro teatro barroco. Su obra se caracteriza por un mayor tono intelectual y una mayor complejidad, propia de los temas que trata, de carácter religioso, filosófico y moral. La complejidad del teatro va acompañada también de mayor dificultad escenográfica, pues con él se termina de incorporar a nuestra dramaturgia el teatro a la italiana.

Divide su producción en dos grandes etapas:

  1. En la primera, usó los mismos temas que Lope.
  2. A la segunda etapa pertenecen sus obras más personales, en las que plasma sus preocupaciones filosóficas, con personajes que encarnan valores universales, y con ideas, tramas y estilo más complejos.