La Generación del 27: Poetas, Obras Clave e Influencias Literarias

La Generación del 27: Origen y Características

El nombre de Generación del 27 viene dado porque muchos de sus integrantes coincidieron en el año 1927 en el Ateneo de Sevilla, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Fue una generación liberal con un talante abierto y progresista. Desde el punto de vista socioeconómico, todos procedían de familias de la burguesía.

Las relaciones de amistad que los unían eran profundas: publicaban en las mismas revistas y solían reunirse en la Residencia de Estudiantes. Esta institución se encargó de promover la educación y la investigación en los primeros años del siglo XX. En la Residencia se celebraban conciertos, conferencias y representaban obras teatrales; además, ofrecían clases de idiomas gratuitas y contaban con excelentes bibliotecas. Los residentes vivían en un clima de gran libertad intelectual y creativa.

Influencias Literarias de la Generación del 27

A diferencia de otras corrientes literarias que propugnan una ruptura con la tradición anterior, los autores del 27 aceptan e integran influencias muy variadas. Su obra es un crisol donde convergen la lírica tradicional castellana, la lírica pura de Juan Ramón Jiménez y los movimientos de vanguardia.

  • Juan Ramón Jiménez: El Maestro de la Poesía Pura

    Fue un maestro muy admirado cuando los jóvenes poetas del 27 empezaron su andadura. Su modelo fue la poesía desnuda, intelectual y libre de adornos, que buscaba la esencia de la palabra.

  • Las Vanguardias: Renovación y Libertad Creadora

    Las vanguardias aportaron una gran libertad creadora, introduciendo léxico antes inusual en la literatura, como términos relacionados con las invenciones tecnológicas. Se alteró la tipografía del poema, buscando nuevas formas de expresión visual. En el ámbito hispánico, se desarrollaron el Ultraísmo y el Creacionismo, promovido por Vicente Huidobro y cuyo principal representante fue Gerardo Diego.

    Sin embargo, el movimiento de vanguardia más desarrollado y que mayor impacto tuvo fue el Surrealismo. Este sirvió como vehículo para expresar los anhelos vitales sometidos por la rigidez de las normas sociales; era una angustia existencial ante el absurdo de la vida. La metáfora, elemento central de la poesía, sufrió una profunda renovación: si las metáforas tradicionales se basaban en la semejanza objetiva, la metáfora surrealista se basará en relaciones subjetivas e irracionales, a menudo oníricas.

  • La Poesía Tradicional: Raíces Populares

    Los poetas del 27 valoraron muy especialmente la poesía tradicional, anónima y de transmisión oral, como las coplas y el romancero. Incursionaron en la versificación tradicional (arte menor, rima asonante) y utilizaron símbolos del acervo popular como el mar o el caballo. Ejemplos destacados son Rafael Alberti con Marinero en tierra y Federico García Lorca con Romancero gitano.

  • La Poesía Culta: El Legado del Siglo de Oro

    Sintieron predilección por los autores del Siglo de Oro (Renacimiento y Barroco): Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Utilizaron las estrofas clásicas, sonetos y tercetos. Obras representativas incluyen Gerardo Diego con Versos humanos y Alondra de verdad; Jorge Guillén con Cántico; y Miguel Hernández con El rayo que no cesa. En esta última, apareció la famosísima elegía a Ramón Sijé en tercetos encadenados.

Etapas de Evolución de la Generación del 27

La trayectoria de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas principales, marcadas por el contexto histórico y la evolución de sus preocupaciones temáticas y estilísticas:

  1. Primera Etapa: Los Felices Años 20 (Hasta 1929)

    En esta época, los artistas tienen un sentido de la vida optimista y de libertad. Sus pensamientos están muy alejados de los problemas sociales del país y se inclinan hacia lo que Ortega y Gasset había definido como arte puro y deshumanizado. Es la época de las primeras vanguardias y de la fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez. El futurismo influyó solo temáticamente en algunos autores, no ideológicamente.

    Obras destacadas:

    • Gerardo Diego: Imagen y Manual de espumas.
    • Pedro Salinas: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
  2. Segunda Etapa: La Década de los 30 y la Rehumanización (1929-1936)

    Esta etapa está marcada por la crisis del 29 que desembocó en la Guerra Civil Española. Se produce una rehumanización de la poesía y aparece una clara toma de posición política por parte de muchos autores.

    La irrupción del surrealismo sirve a los poetas para expresar su angustia existencial y social. Ejemplos de esta rehumanización y compromiso:

    • Rafael Alberti: Consignas.
    • Miguel Hernández: Viento del pueblo. Este es un poemario abiertamente comprometido con la causa republicana, que se abre con una elegía dedicada a Lorca en recuerdo del poeta asesinado, con un tono épico y combativo.
    • Rafael Alberti: Sobre los ángeles (refleja la crisis espiritual que padeció por entonces).
    • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (escrito durante un viaje a América para huir del ambiente que le oprimía y el dilema interior que sentía por su sexualidad).
    • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos (defiende su derecho al amor homosexual).
    • Vicente Aleixandre: Espadas como labios y La destrucción o el amor.

    Otros poetas, como Pedro Salinas, Jorge Guillén y Gerardo Diego, siguieron una trayectoria más personal, manteniéndose alejados del mensaje político o la poesía realista:

    • Pedro Salinas: El gran tema de Salinas es el amor, que concibe como la búsqueda del alma de otro ser, no un amor posesivo, sino el sentido de buscar lo más auténtico. Obras: La voz a ti debida y Largo lamento.
    • Gerardo Diego: El tema del amor humano cobró importancia, así como la temática religiosa. Obras: Via crucis y Versos humanos.
    • Jorge Guillén: Al menos hasta el exilio, siempre fue un optimista y cantó a la perfección del mundo en tono gozoso. Obra: Cántico.
  3. Tercera Etapa: La Posguerra y el Exilio (Desde 1939)

    Tras la toma de Madrid por los sublevados y la derrota del ejército republicano, el grupo se dispersa trágicamente:

    • Federico García Lorca había muerto asesinado al inicio de la guerra.
    • Pedro Salinas y Jorge Guillén se exiliaron, siendo de los últimos en abandonar el país.
    • Miguel Hernández murió a los 32 años en la prisión de Alicante.
    • Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España. De ellos, solo Gerardo mostró su adhesión clara al régimen de Franco.

    El último libro de Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias, muestra la desaparición del optimismo para dar paso a la tristeza; los temas son las consecuencias de la guerra y el recuerdo de seres queridos.

    En la obra de los poetas exiliados, aparece la angustia existencial y el malestar ante la sinrazón de la guerra:

    • En Estados Unidos, Pedro Salinas compone Todo más claro, donde expresa el temor ante la tecnología. Este libro contiene el famoso poema “Cero”, dedicado a la bomba atómica.
    • Jorge Guillén publica Clamor, en el que lamenta que el mundo de los hombres esté mal hecho, la destrucción y el dolor.