La Evolución del Teatro Español de Posguerra: Realismo Social y Vanguardia Dramática

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Experimentación

9.2.1. El Teatro Existencial

Se caracteriza por el propósito de reflejar las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles en la posguerra. Sus autores más representativos son Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte). Ambos escritores van a encabezar el realismo social.

El Teatro Realista o de Realismo Social (Años Cincuenta y Sesenta)

Se caracteriza por su compromiso con la realidad inmediata de la sociedad española, de cuya situación quiere dar testimonio. Las obras del teatro realista se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes. Se preocupan más por el contenido y su mensaje; formalmente, es un teatro poco innovador.

Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre son los dos dramaturgos más representativos de esta primera generación del realismo social:

  • Buero Vallejo: Enfocado en la creación de un teatro social y de testimonio.
  • Alfonso Sastre: Centrado en un teatro comprometido y de signo político.

Antonio Buero Vallejo

Para algunos críticos, es el autor más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX, por su función testimonial y su actualización del género trágico.

Una concepción humanista del hombre y el compromiso político-social con los más desfavorecidos determinan los temas (Guerra Civil, solidaridad, injusticias…).

Mezcla el lenguaje realista y simbólico buscando la moderna tragedia española con personajes opuestos (activos y contemplativos), dando un carácter universal a sus obras y empleando en muchas de ellas el efecto de inmersión, que consiste en un intento de incorporar al espectador, y el uso de acotaciones. Utiliza la tragedia en su función catártica. Entre sus obras destacan Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, El tragaluz y La fundación.

Alfonso Sastre

Dedicado plenamente al teatro comprometido y de protesta. La trayectoria dramática de A. Sastre va ligada a la evolución de su concepción teórica del teatro: parte de una etapa vanguardista hasta llegar a un concepto del teatro como agente transformador de la sociedad.

Con Escuadra hacia la muerte inicia su teatro existencial y experimental. Más tarde concibe el teatro como arte social (La mordaza, Tierra roja). Destacan asimismo sus tragedias complejas que incorporan un humor de situación, negro y profundo, constituyendo una forma de evolución del esperpento de Valle-Inclán (La sangre y la ceniza, La taberna fantástica…).

La Segunda Generación del Teatro de Realismo Social

Defienden un teatro políticamente comprometido, testimonial, de inspiración popular y costumbrista. Los personajes son humildes, víctimas de la explotación económica o condenados a emigrar para sobrevivir. El lenguaje refleja las formas del habla coloquial e incluso vulgar.

Los autores y obras más representativos de este grupo son:

  • Carlos Muñiz, con El tintero.
  • Lauro Olmo, con La camisa.
  • José Martín Recuerda, con Las salvajes de Puente San Gil.
  • José María Rodríguez Méndez, con Los inocentes de la Moncloa.

9.3.1. El Teatro Poético y Simbólico de Antonio Gala (Años Sesenta y Setenta)

Su teatro se distingue por el empleo de un lenguaje poético-simbólico. Los títulos más relevantes de su producción dramática son: Los verdes campos del Edén, Petra Regalada.

9.3.2. Teatro Experimental de Vanguardia (Años Setenta)

Hacia 1970 irrumpe en la escena española un grupo de dramaturgos que, sin formar propiamente una generación o una tendencia, se proponen superar las limitaciones estéticas del realismo, incorporando corrientes experimentales extranjeras (teatro de la crueldad, teatro del absurdo, etc.).

Esta es una reacción antirrealista. Los temas son políticos, sociales y morales referidos a España, pero lo hacen a través de la alegoría y de lo simbólico. Desde el punto de vista estético, rompen con el teatro anterior:

  • Consideran el texto dramático solo como base para la creación teatral.
  • Utilizan un lenguaje poético-alegórico de filiación vanguardista.
  • Presentan a los personajes bajo una apariencia simbólica.
  • Conceden gran relevancia a los códigos de comunicación sonoros y visuales.
  • Incorporan toda clase de artilugios mecánicos y electrónicos a la escena.
  • Conciben el teatro como una representación o un espectáculo en el que el espectador tiene que participar activamente para desentrañar el sentido de lo representado.

Tendencias dentro del Teatro Experimental

Aparecen varias tendencias dentro de este teatro:

  1. Los Vanguardistas: Representados por Fernando Arrabal con su teatro pánico, caracterizado por la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia, y por la incorporación de elementos surrealistas en el lenguaje (El cementerio de automóviles, Pic-Nic). También destaca Francisco Nieva, cuya estética conecta con el teatro del absurdo y con el teatro catártico, con la represión de la sociedad como tema predominante en sus obras junto con el erotismo. Destaca su teatro furioso con Pelo de tormenta o su teatro de farsa y calamidad con Malditas sean Coronada y sus hijas.
  2. Los Simbolistas: Contraponen a la estética realista un simbolismo. Sus obras se caracterizan por su carácter vanguardista, su pesimismo y el uso de la simbología animal. En cuanto a los temas, surge el poder opresor, la sexualidad, el lenguaje grosero y agresivo, y la violencia física y verbal. Destacan José Ruibal con La máquina de pedir; Miguel Romero Esteo con Pontifical; Luis Riaza con Retrato de dama con perrito, etc.
  3. El Teatro Independiente: Busca un teatro como vehículo de transmisión de sus ideas. El censo de grupos es numeroso: La Cuadra, Los Goliardos, Tábano, etc.

Otras Corrientes Dramáticas

  • Teatro Comercial: Representado por la nueva comedia burguesa, con Alfonso Paso (Los pobrecitos) o Juan José Alonso Millán (Capullito de alhelí).
  • El Teatro Actual o Social: Se advierte una vuelta a la estética realista, a un teatro de texto y autor, que se interesa por temas de la vida contemporánea y cotidianos. La comedia, la farsa y el esperpento son los géneros preferidos con autores como Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) o Fermín Cabal.