La Evolución de la Novela y el Teatro Español: Técnicas y Autores Clave (1960-1970)

Novela de los Años Sesenta y Principios de los Setenta

Se manifiestan signos de cansancio del realismo social, causa impacto la nueva novela hispanoamericana, el llamado Boom. La principal novedad consiste en emplear numerosas técnicas narrativas para que el lector haga su propia interpretación de la obra. Entre las técnicas empleadas están:

  • Se propugna la desaparición del autor, que se limita a presentar los hechos sin comentarios.
  • Se utiliza un punto de vista múltiple: la historia que se va a contar es enfocada desde la perspectiva de diversos personajes. A esto se le llama perspectivismo.
  • El argumento de las novelas es relegado a un segundo plano y a veces se prescinde de él; recibe un tratamiento imaginativo, alucinante, etc.
  • Se tiende a crear estructuras narrativas complejas: desaparece la división en capítulos y se crean las secuencias que permiten una organización más flexible. También hay novelas sin cortes de ningún tipo.
  • Para ordenar internamente el relato aparecen nuevas técnicas:
    • Flashback: Consiste en interrumpir una secuencia para retroceder al pasado.
    • Contrapunto: Consiste en presentar varias historias que se combinan y alternan. Cuando hay muchas historias y personajes se le llama técnica caleidoscópica.
    • Desorden cronológico: Consiste en presentar sucesos de manera aparentemente desorganizada cuyas piezas debe ordenar el lector.
  • Es característico el personaje en conflicto consigo mismo y con su entorno; también aparece el protagonista colectivo.
  • Empieza a usarse la segunda persona. A veces se mezclan, y una novela escrita en tercera persona aparece en primera mediante la inserción de monólogos interiores. Incluso se pueden usar las tres personas narrativas alternativamente.
  • Disminuye el papel del diálogo y crece el uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior.
  • Se experimenta con el lenguaje y el estilo: aparecen frases de gran extensión, ausencia de signos de puntuación, etc.

Autores y Obras Clave

Luis Martín Santos

Tiempo de silencio marcó un hito en la narrativa española contemporánea debido a la búsqueda de nuevas formas para oponerse al gastado estilo de la novela social.

Camilo José Cela

San Camilo 1936 y Oficio de tinieblas. La primera es un largo monólogo interior enmarcado en el Madrid de comienzos de la época, donde se recogen los rincones más sórdidos, tipos monstruosos, violencia y sexo. La segunda se compone de más de mil párrafos de extensión variable y contenido diverso que fluyen sin puntuación y con ritmo poemático.

Miguel Delibes

Cinco horas con Mario y Parábola del náufrago. La primera es un largo soliloquio de una mujer que vela el cadáver de su marido. La segunda es un relato simbólico y alucinante cuyas novedades afectan tanto al tratamiento de la anécdota y los personajes como a la puntuación y tipografía.

Gonzalo Torrente Ballester

La saga/fuga de J.B., marca un hito fundamental, a la vez un tributo al experimentalismo y una magistral parodia del mismo. En ella conviven lo real y lo mítico. El autor mezcla sabiamente los sucesos con digresiones de todo tipo, poemas, lenguajes inventados, siendo un prodigio de creatividad.

Autores de la Llamada Generación del Medio Siglo

Juan Benet

Volverás a Región gira en torno a la degradación de un mundo y de unos seres en la que la realidad se transfigura y adquiere perfiles míticos.

Juan Marsé

Últimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí. La primera es una obra de denuncia social, pero son notorias sus novedades técnicas. La segunda, que presenta las vivencias de unos golfillos de la Barcelona de los 40, supone la plena madurez de Marsé en el manejo de las nuevas formas narrativas.

Juan Goytisolo

Señas de identidad narra la historia de un exiliado español en Francia que vuelve a España en un intento de recuperar raíces, para lo cual indaga en su historia familiar. Esta búsqueda le hace sentir que ya no forma parte de ese mundo. Aparecen casi todos los nuevos procedimientos narrativos de la novela contemporánea.

El Teatro del Exilio

Presenta diferencias estéticas con el cultivado en España. El interés artístico llevó a los autores exiliados a incluir novedades vanguardistas en sus obras. Destacan tres autores:

Rafael Alberti

Antes y durante la Guerra Civil cultivó un teatro político que continuó en el exilio: Fermín Galán y Noche de guerra en el Museo del Prado. Gran parte de su obra se caracteriza por la presencia de elementos poéticos: La Gallarda y El adefesio.

Max Aub

Posee un fuerte componente narrativo. Los temas fundamentales son los desastres de la guerra, la soledad y la ética del exiliado. San Juan plantea las vicisitudes de emigrados judíos que huyen de los nazis en un barco.

Alejandro Casona

Sus obras presentan una personal combinación de humor y lirismo. Su mejor libro es La dama del alba, un drama poético que desarrolla la leyenda de la Muerte que no puede llevarse a su víctima por quedarse dormida.

El Teatro de los Años 40

Las innovaciones más interesantes de antes de la guerra desaparecen. El exilio también aparta de los escenarios a otros dramaturgos, y los condicionamientos teatrales e ideológicos persisten más acentuados. La censura del régimen agrava notablemente las limitaciones ideológicas. Este teatro buscará dos objetivos: entretener al público y transmitir la ideología de los vencedores. En las carteleras proliferan las comedias extranjeras. Muchos teatros se transforman en cines.

Las tendencias son dos:

  • La Comedia Burguesa

    Son las llamadas comedias de salón, obras amables que defienden los valores tradicionales con suaves críticas de las costumbres burguesas. Destaca José María Pemán.

  • Teatro Cómico

    Destacan dos autores: Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa). Son dos autores que introducen un humor disparatado y poético, próximo al teatro del absurdo de Europa. Es un teatro basado en situaciones inverosímiles y diálogos regidos por una lógica poco corriente, en los que se percibe cierta dosis de amargura. Es un teatro de humor intelectual y crítico.