La Estética del Esperpento en Luces de Bohemia: Contexto, Personajes y Crítica Social

Luces de Bohemia en el Contexto Histórico de su Época

En 1920, Luces de Bohemia aparece publicada por primera vez en la revista España. La obra no se completaría hasta el año 1924.

Valle-Inclán, en Luces de Bohemia, caracteriza a España y a sus habitantes de manera impersonal y objetiva, deformando sus vicios, ya sea exagerando o degradando la realidad. Esta técnica se llama esperpento, que es una forma de ver el mundo para denunciar lo grotesco y lo absurdo de la realidad.

La obra está contextualizada en el Desastre de 1898 y en la época de la Restauración, un periodo marcado por una profunda crisis política.

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

Valle-Inclán propone una nueva estética literaria conocida como la Teoría del Esperpento. El autor en Luces de Bohemia formula su teoría dentro de la obra, en el conocido pasaje del Callejón del Gato, en la escena duodécima.

El Esperpento es un término inventado por Valle que deforma la realidad degradándola a través de la sátira y lo grotesco. Para ello, utiliza:

  • La ironía y la comicidad.
  • La fusión de la realidad y la pesadilla.
  • La mezcla de lo humano y lo animal.
  • Una lección de moral, pero sin sermoneo.

La deformación de la realidad consiste en caracterizarla destacando las contradicciones, por ejemplo, el comportamiento de una sociedad. En Luces de Bohemia, los personajes del Esperpento son fuera de lo corriente, la muerte es un elemento fundamental y el lenguaje es violento y desgarrado.

Otra característica esencial es la animalización o las referencias a lo animal (el Pollo, la Pica Lagartos, el Buey Apis…).

Según Valle: “Mi estética actual es transformar con matemáticas de espejo cóncavo las normas clásicas.”

Luces de Bohemia y la Realidad Política y Social

Valle-Inclán siempre se interesó por los problemas políticos y sociales de su época. Por eso, en su obra Luces de Bohemia, aparecen la huelga de proletarios y la detención y muerte del anarquista catalán.

Estos dos argumentos secundarios, que ocurren fuera de escena, no son gratuitos:

  • La huelga de la obra hace referencia, probablemente, a la Huelga General Revolucionaria de 1917.
  • El preso catalán y su muerte reflejan la Ley de Fugas, vigente entre 1915 y 1922.

Con estos dos casos, Valle pretende reflejar en su totalidad la situación de la vida española. Además de referencias literarias y políticas, hace referencias a la actualidad que hablan de la forma de vida de los españoles de la época.

Valle también refleja en su obra la marginalidad social del bohemio, que se podría describir como un vagabundo nocturno que se relaciona con delincuentes y prostitutas. El personaje principal, Max Estrella, profesa el anarquismo, pero solo estéticamente; la palabra es para él su medio de subversión.

Organización de los Estratos Sociales

Los personajes de la obra se pueden organizar según su estrato social:

  1. El mundo oficial: Representado por la política y la sociedad burguesa.
  2. El mundo de la bohemia: Max es el máximo representante, pero también lo son Don Latino y Rubén Darío.
  3. El mundo del comercio: Zaratustra, el tabernero, Pica Lagartos…
  4. El mundo marginal: La Pisa Bien, el Pollo, Zacarías el borracho…

Modernismo y Generación del 98: Estéticas en Contraste

En líneas generales, se pueden distinguir dos grandes etapas en el Modernismo:

  1. Una de culto a la forma, al estilo, con tendencias refinadas y aristocráticas.
  2. Otra de inclinación hacia el lirismo personal, la indagación de los misterios de la vida y la muerte, y el afán por captar lo esencial y genuino de las tierras.

Un elemento caracterizador del Modernismo es el atrevido uso de un vocabulario nuevo, tomado de múltiples fuentes (lenguas extranjeras o nacionales, términos técnicos, artes y oficios, ambiente rural y orígenes etimológicos).

Características del Modernismo en la Obra

  • Cosmopolitismo: Influencias de otros países.
  • Uso del verso.
  • Su objetivo es crear belleza.
  • Interés por temas mitológicos y exóticos.
  • Estilo refinado y aristocrático.
  • Abundancia de recursos retóricos.
  • Invención de neologismos y utilización de cultismos.
  • Imprecisión y vaguedad.

El Modernismo es un movimiento literario y cultural de amplia esfera y fenómenos particulares, del cual surge la llamada Generación del 98.

Características de la Generación del 98

  • Todos los autores proceden de la periferia española, pero la mayoría vive en Castilla.
  • Predominio de la prosa.
  • Su objetivo es analizar la realidad.
  • Interés por temas sociales y políticos.
  • Estilo sobrio y austero.
  • Escasez de recursos retóricos.
  • Recuperación de localismos y arcaísmos.
  • Precisión y exactitud.

Temas de la Producción Literaria del 98

En la producción literaria del 98 está presente una serie de temas, que son reflejo de la personalidad de los autores:

  • El problema de España.
  • El paisaje.
  • La historia.
  • La literatura.
  • Los problemas existenciales.

Max Estrella y Don Latino de Hispalis: El Dúo Esperpéntico

Max Estrella

Max Estrella está basado en la vida real, ya que representa a Alejandro Saura (escritor bohemio y amigo de Valle). Pertenece al mundo de la bohemia y él mismo se autodefine como “el primer poeta de España”.

Max representa la figura del inadaptado social. El autor lo presenta como un héroe clásico que se siente fracasado. Se caracteriza por ser:

  • Ciego.
  • Hiperbólico.
  • Alcohólico.
  • Andaluz.
  • Poeta y humorista.
  • Lunático.

Es conocido en el mundo literario como Mala Estrella y encarna la figura del último bohemio. Muere a causa del frío y la borrachera, la tristeza y el fracaso.

Max es consciente de su talento y superioridad moral e intelectual sobre un mundo burgués al que provoca con orgullo y soberbia, con la ironía de quien contempla los males de España y conoce sus causas y sus remedios. Max es un hombre de contradicciones y un ser angustiado de sí mismo.

Don Latino de Hispalis

El personaje de Don Latino de Hispalis es el Lazarillo de Max y acepta su papel de perro, pero su lealtad queda pronto en entredicho. Es un personaje cínico que permanece al lado de Max para aprovecharse de él. Utiliza un lenguaje repleto de coloquialismos y madrileñismos.

El nombre de Don Latino de Hispalis parece venir de ligar el lugar en que nació con el de su estancia bohemia en París, en el Barrio Latino. En la vida real, Saura solía ir acompañado de un perro y, como ya hemos dicho anteriormente, Valle caracteriza a Don Latino como un “perro”.

Don Latino es el acompañante de Max, se aprovecha de su generosidad, es una persona inmoral, un adulador, un parásito y un estafador. Al final de la obra, es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.

Si Max representa la parte más noble, Don Latino es lo que en su vida hubo también de desengaño y de sablao. Es el personaje más próximo a la realidad española en que se desarrolla la obra.

Don Latino reúne también varias personalidades simbólico-miméticas:

  • La de Virgilio guiando a Dante-Max por los infiernos madrileños.
  • Quizá la de un Sancho Panza aprovechado.
  • La del Lazarillo guiando y engañando a su amo ciego.
  • Incluso la de “gracioso” típica de la comedia del Siglo de Oro.