Historia de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Poesía desde el Modernismo hasta las Vanguardias

1. El Modernismo
Se llama modernistas a los escritores que buscaban renovar el arte y la literatura, alejándose del realismo y del naturalismo. Querían centrarse en la estética, es decir, en la belleza del lenguaje y las formas, adoptando una actitud de evasión de la realidad cotidiana. El primer gran representante fue Rubén Darío, quien logró unir la poesía romántica española con las nuevas tendencias modernistas.

Dos temas principales del modernismo:

  • El mundo sensorial: Se evoca todo tipo de sensaciones y se crean ambientes lujosos y exóticos, como castillos, princesas, tesoros, jardines, etc.
  • El mundo interior: Trata sobre la vida emocional e íntima del autor, a veces con entusiasmo y alegría, y otras veces con tristeza, melancolía o nostalgia.

En España destacaron: Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Antonio Machado (en su primera etapa).

2. La Generación del 98

Este grupo de autores se caracterizó por reflexionar y criticar la situación política, social y económica de España. Su objetivo era despertar la conciencia de los ciudadanos y provocar un cambio social a través de la literatura. Temas principales:

  • España: Describen y reflexionan sobre los paisajes, las costumbres y la historia del país.
  • Cuestiones existenciales: Se plantean preguntas sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo y el sentido de la existencia.

2.1 Antonio Machado (1875-1939)

A lo largo de su obra se puede ver una evolución desde el modernismo hasta una poesía más sencilla, profunda y sincera. Etapas:

  1. Etapa modernista – Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907): En esta etapa expresa sus emociones y pensamientos sobre el paso del tiempo, la muerte y los recuerdos. Usa símbolos como el camino, el río o la tarde para representar sentimientos y estados de ánimo.
  2. Etapa de la Generación del 98 – Campos de Castilla (1912-1917): Cambia su mirada hacia la realidad de España, retratando su tierra, su gente y sus problemas sociales, como la pobreza y la injusticia. Dedica también poemas a su esposa Leonor, que había fallecido.
  3. Etapa de reflexión filosófica – Nuevas canciones: Disminuye su producción poética, pero se enfoca en temas filosóficos y existenciales, mezclando ideas personales con una mirada más objetiva.

3. Novecentismo o Generación del 14

Este movimiento buscaba modernizar España a través de una poesía más racional, intelectual y clara, alejada del sentimentalismo. Se llama también “Generación del 14” porque se relaciona con la época de la Primera Guerra Mundial. Rasgos principales:

  • Racionalismo: Valoración del pensamiento lógico y del conocimiento.
  • Antirromanticismo: Rechazo de lo emocional y preferencia por lo clásico.
  • Defensa del “arte puro”: El arte se valora por su belleza, no por su utilidad social o política.
  • Intelectualismo: El arte y la literatura están destinados a un público culto y preparado.

3.1 Juan Ramón Jiménez (1881–1958)

Dedicó su vida a la poesía, y él mismo dividió su obra en tres etapas:

  • Etapa sensitiva (1898–1915): Su poesía es romántica y sentimental, con influencia del simbolismo francés y del parnasianismo. Aquí escribe buscando la belleza emocional. Ejemplo destacado: Platero y yo.
  • Etapa intelectual (1916–1936): Comienza a desarrollar la llamada “poesía pura”, más depurada y profunda. Destaca la obra Diario de un poeta recién casado, donde busca captar la esencia de las cosas a través de un lenguaje renovado.
  • Etapa última y verdadera (1937–1958): Su poesía se vuelve más espiritual, tratando temas como la trascendencia y la unión con Dios. Destaca la obra Dios deseado y deseante.

4. Las Vanguardias

Después de la Primera Guerra Mundial, muchos artistas se rebelaron contra las normas tradicionales del arte y la cultura burguesa. Aparecieron nuevas corrientes artísticas que rompieron con el pasado. En España destacan figuras como Ramón Gómez de la Serna (que introdujo ideas nuevas y usó un estilo muy original) y José Ortega y Gasset (con obras como La rebelión de las masas y La deshumanización del arte, además de la revista Revista de Occidente). Principales corrientes vanguardistas (“ismos”):

  • Futurismo: Iniciado por Filippo Marinetti, exaltaba la velocidad, la tecnología y el progreso. En España tuvo poca influencia, aunque Ramón Gómez de la Serna adoptó algunas de sus ideas innovadoras.
  • Ultraísmo: Fundado por Rafael Cansinos Assens, apostaba por la libre asociación de imágenes y el uso de metáforas originales. Fue una corriente breve pero influyente. Obra destacada: Hélices, de Guillermo de Torre.
  • Surrealismo: Nació en Francia con André Breton. Rechaza la razón y el realismo, y se basa en la imaginación, los sueños, el deseo y la infancia. En España tuvo gran impacto desde 1929. Destacaron Rafael Alberti y Luis Cernuda.
  • Dadaísmo: Surgió en Suiza con Hugo Ball. Defendía lo absurdo, lo ilógico y lo incoherente, como protesta contra la cultura establecida.
  • Creacionismo: Iniciado por Vicente Huidobro, y en España desarrollado por Gerardo Diego y Juan Larrea. Propone que el poeta debe crear su propio mundo dentro del poema, usando recursos visuales como la tipografía y la disposición del texto.

La Poesía del Grupo Poético del 27

1. Generación del 27
Este grupo está formado por poetas que compartían varias cosas: una buena formación cultural (muchos eran universitarios), temas comunes como el amor y la tristeza, y una gran admiración por Luis de Góngora. El nombre “Generación del 27” viene de la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Características principales:

  • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental: buscaban hacer una poesía cuidada en su forma, pero con emoción.
  • Entre belleza estética y verdad humana: querían un arte bello, pero también sincero y cercano a las preocupaciones humanas.
  • Entre minoría y mayoría: mezclan lo culto con lo popular, haciéndolo accesible sin perder calidad.
  • Entre lo universal y lo español: abiertos a influencias extranjeras, pero sin olvidar lo propio del país.
  • Entre tradición e innovación: admiraban a los clásicos, pero también usaban formas modernas y vanguardistas.

2. Etapas del Grupo del 27

Pedro Salinas y Luis Cernuda diferencian tres grandes etapas:

  1. Hasta 1929: Es la etapa de mayor creatividad estética. Se mezclan las influencias de las vanguardias con una poesía pura, clara y equilibrada. Juan Ramón Jiménez inspira esta poesía que busca armonía entre lo popular y lo intelectual. En esta etapa, el grupo alcanza su mayor unidad.
  2. Desde 1929 hasta la Guerra Civil (1936): Aparece el surrealismo, que da paso a una poesía más apasionada y preocupada por los sentimientos humanos. El ambiente político influye cada vez más. Esta etapa termina bruscamente con la Guerra Civil y el asesinato de Lorca.
  3. Desde 1939 (posguerra y exilio): Los poetas se exilian y su poesía se vuelve más triste, con temas como la nostalgia, el desarraigo y el recuerdo de la patria perdida. Se orienta hacia una poesía más humana y reflexiva.

3. Poetas del 27

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

3.1 Federico García Lorca (1898–1936)

  • Hasta 1929: Empieza con una poesía sencilla, con recuerdos de su infancia. Pero también escribe obras sobre la Andalucía trágica, como Poema del cante jondo (poesía popular) y Romancero gitano (mezcla de realidad y fantasía).
  • Desde 1929: En Poeta en Nueva York, usa técnicas surrealistas para criticar el mundo moderno y deshumanizado. También destaca Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, un largo poema dedicado a su amigo torero muerto.

3.2 Rafael Alberti (1902–1999)

  • Hasta 1929: Marinero en tierra: Poesía inspirada en su infancia en Cádiz, usando formas tradicionales como coplas o estribillos. Luego evoluciona hacia un estilo más barroco y experimental.
  • 1929–1939: Sobre los ángeles: Obra surrealista que refleja una crisis personal, con un tono angustiado y simbólico. Después escribe poesía social y comprometida políticamente.
  • Desde 1939 (exilio): Su poesía se centra en la nostalgia, el recuerdo de España y las injusticias sociales.

3.3 Luis Cernuda (1902–1963)

  • Etapa de aprendizaje (1924–1928): Influido por Bécquer y Garcilaso, expresa su tristeza y deseos no cumplidos.
  • Juventud (1929–1935): Usa el surrealismo para hablar del amor no correspondido y del deseo homosexual (Los placeres prohibidos). En Donde habite el olvido expresa la decepción amorosa y el vacío existencial.
  • Madurez (1936–1956): Reflexiona sobre la Guerra Civil, el dolor de España, la soledad, la muerte y la pérdida del ser querido.
  • Plenitud (1957–1962): Escribe sobre la ruptura con España y el deseo de libertad personal. En La realidad y el deseo recoge toda su obra, con temas como el amor, la soledad, la naturaleza y la añoranza de un mundo ideal.

3.4 Vicente Aleixandre (1888–1964)

  • Antes de la guerra: Influido por el surrealismo y la poesía pura. Obras como Espadas como labios y La destrucción o el amor tratan temas como el deseo, el amor y la muerte.
  • Posguerra: Busca una poesía más humana y solidaria (Sombra del paraíso). Habla del dolor de la época y de la pérdida del paraíso anterior.
  • Vejez: Su poesía se vuelve más reflexiva, centrada en la aceptación del paso del tiempo y la muerte.

3.5 Pedro Salinas (1891–1951)

Comienza influido por las vanguardias y el mundo moderno. Más adelante, se centra en el amor, con obras como La voz a ti debida. En el exilio, su poesía se vuelve más seria y preocupada por la situación del mundo.

3.6 Jorge Guillén (1893–1984)

Representante de la poesía pura. En Cántico, expresa entusiasmo ante la vida y el mundo, con un lenguaje muy cuidado y formas tradicionales.

3.7 Gerardo Diego (1896–1987)

Escribió dos tipos de poesía:

  • Poesía de creación: experimental y vanguardista. Ej.: Imagen.
  • Poesía tradicional: inspirada en la lírica clásica. Ej.: Versos humanos.

3.8 Dámaso Alonso (1898–1991)

Fue más conocido como crítico, aunque también escribió poesía. En Hijos de la ira, expresa una visión caótica del mundo, con angustia existencial. En el exilio, escribe Jardín cerrado, más sereno.

3.9 Emilio Prados (1899-1962)

Preocupaciones sociales y destaca Jardín cerrado en su exilio.

3.10 Manuel Altolaguirre (1905–1959)

Poeta espiritual y delicado, con una poesía muy ligada a lo tradicional. Sus mejores obras las escribió antes de la Guerra Civil.

4. Miguel Hernández (1910–1942)

Aunque más joven, se asocia con la Generación del 27 por su evolución literaria. En El rayo que no cesa, usa el soneto para hablar del amor, la vida y la muerte con gran emoción. Durante la guerra, escribe Viento del pueblo, con contenido político y social, dedicado a Pablo Neruda. Tras la guerra, en Cancionero y romancero de ausencias, muestra el dolor por la pérdida, la cárcel y la muerte.

Poesía desde la Posguerra hasta los años 70

1. Años 40: Poesía testimonial
Interrumpidas todas las tendencias con autores desaparecidos, otros exiliados, la poesía se desarrolla en varias tendencias.

  • Poesía arraigada: Se llama así porque está enraizada en los valores tradicionales. Habla de temas como el amor, la muerte, la religión o la patria. Se escribe con un lenguaje clásico y busca la belleza formal. Uno de sus principales representantes es José García Nieto.
  • Poesía desarraigada: Surge como respuesta a la anterior. Es más crítica, con una mirada angustiada hacia el mundo. Quiere expresar el sufrimiento humano y los problemas existenciales y sociales. Se busca que la poesía sea una forma de comunicación, no solo de belleza. Obras importantes de esta corriente son Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.
  • Postismo: Movimiento creado por Carlos Edmundo de Ory, con influencia de las vanguardias. Se basa en la libertad total para imaginar y escribir. Tiene un tono rebelde, lúdico y a veces absurdo, con cierto trasfondo existencialista.

2. Años 50: Poesía social
En esta etapa, ya más asentado el régimen franquista, los poetas cambian la poesía íntima por una más comprometida. Nace la poesía social, que denuncia la injusticia, la pobreza y la falta de libertad. El poeta quiere ser útil, más que estético.

Temas habituales: injusticias sociales, alienación del individuo, condiciones laborales… Todo con un estilo sencillo y un lenguaje cercano al habla común. Autores representativos:

  • Gabriel Celaya: De origen surrealista, se vuelve poeta social. Destaca con obras como Cantos iberos, donde usa un lenguaje directo para denunciar.
  • Blas de Otero: Su obra más destacada es Pido la paz y la palabra. Usa versos simples para hablar de paz, libertad y justicia.
  • José Hierro: Comienza con poesía desarraigada, reflexiva y amarga, pero en los años 50 se acerca a la poesía social sin abandonar el estilo cuidado.
  • También destacan: Gloria Fuertes y exiliados como Juan Gil-Albert.

3. Años 60: Poesía del conocimiento
Con el crecimiento económico, la poesía social empieza a agotarse y aparece una nueva sensibilidad, llamada también Generación del 50. Estos autores mantienen la crítica social, pero desde un punto de vista más personal e irónico.

Temas: Problemas sociales, cuestiones morales, temas históricos, pero también preocupaciones íntimas del poeta: el amor, la soledad, el paso del tiempo, la muerte…

Estilo: Buscan una poesía más trabajada formalmente. Rechazan el lenguaje fácil o el sentimentalismo excesivo. Cada autor desarrolla su propio estilo.

Autores destacados:

  • Ángel González: Combina crítica social con un tono íntimo, sencillo y cercano.
  • Jaime Gil de Biedma: Cronista de la vida moderna, usa un tono nostálgico, irónico y conversacional. Mezcla lucidez con emoción.
  • José Ángel Valente: Su obra se vuelve cada vez más profunda, con un lenguaje poético muy cuidado y cargado de significado.
  • Otros importantes: Francisco Brines.

4. Años 70: Poesía experimental y culturalista
Se produce una renovación formal y de contenidos tras la publicación de ‘Los no visimos’ que influye en los autores de su generación dentro del periodo de la democracia.