Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XIX

Gustavo Adolfo Bécquer: Las Rimas

Compuso los ochenta y seis poemas que forman las Rimas. Su poesía representa una influencia decisiva en autores posteriores como Rubén Darío, Machado o Cernuda.

Clasificación de las Rimas

Las composiciones que integran las Rimas pueden clasificarse en tres grupos:

1. Rimas Metapoéticas

Desgrana su concepción de la poesía:

  • La poesía nace del mundo interior del yo. El lenguaje es insuficiente para expresar la intimidad (Rima I).
  • Tiene su origen en la inspiración, pero exige un trabajo intelectual. El verdadero poeta es aquel capaz de unir la inspiración y la razón (Rima II).
  • Constituye una respuesta espiritual frente a una sociedad burguesa. De este modo, poeta y poesía se sacralizan (Rima VIII), convirtiéndose en reducto del misterio (Rima IV) y del anhelo de trascendencia del ser humano.
  • Intimidad y sentimiento se asocian a la esfera de lo femenino, mientras que la razón y la vida pública se vinculan a lo masculino. La poesía se identifica con la mujer (Rima XXI).

2. Rimas Amorosas

Articulan una historia de amor al estilo de los cancioneros renacentistas. Temas recurrentes incluyen el deslumbramiento o la turbación ante la presencia de la amada, el beso como expresión de la fusión perfecta de los enamorados (XXIII), la fascinación por los ojos o la mirada de la mujer (XXI), la comunicación etérea y espiritual entre los amantes (XXVII) o el deseo de morir para evitar el sufrimiento (LIII).

  • La mujer ideal: Rimas XI, XV, XIX. La amada es descrita como un ser incorpóreo, símbolo del mundo interior del yo.
  • El despecho o sufrimiento amoroso: Rimas XXX, XLI, XLII, XLIII, LIII. Sufrimiento o despecho tras el fracaso de la relación.

3. Rimas Filosóficas

Provocan un doloroso desengaño que impregna de pesimismo los poemas. Aparecen motivos como el yo desarraigado y solitario, el camino de sufrimiento que se disolverá en el olvido y la nada, y la indiferencia del mundo ante la muerte.

Aspectos Formales de las Rimas

  • Empleo de estructuras anafóricas y paralelísticas muy elaboradas.
  • Uso de símbolos.
  • Brevedad de los poemas y empleo de la rima asonante, que proporciona sensación de naturalidad.

El Teatro Romántico Español

El drama romántico español está constituido por un conjunto de obras escritas o estrenadas entre 1834 y 1844.

Características Comunes del Drama Romántico

  • La acción se ambienta en la Edad Media (ejemplos: El Trovador, de García Gutiérrez; Macías, de Mariano José de Larra; o Los amantes de Teruel). Otras obras se desarrollan en el siglo XVII, como Don Álvaro.
  • El protagonista es un hombre de orígenes inciertos que oculta su identidad, lucha contra la opresión, la injusticia y la fatalidad en un mundo huérfano de Dios. Experimenta un amor puro hacia una mujer fiel y, en la mayoría de los casos, está abocado a un desenlace trágico.
  • Se rompe la regla de las tres unidades, como consecuencia de la exaltación de la libertad del creador y la influencia de Shakespeare y Calderón.
  • Las obras se estructuran en cinco jornadas, alternando la prosa y el verso.
  • Los autores persiguen efectos escénicos espectaculares.

Mariano José de Larra: El Artículo Periodístico

El artículo periodístico es una forma menor del ensayo en la que el autor reflexiona o expresa su punto de vista sobre hechos o cuestiones de actualidad. Será una vía de difusión del llamado costumbrismo.

Son textos breves en los que se describen usos, lugares o tipos sociales. Su finalidad oscila entre el entretenimiento y la crítica. El rechazo de la fantasía y la observación minuciosa de la realidad anticipan ya algunos rasgos de la novela realista.

Artículos de Larra

Publicó más de doscientos artículos en diversos folletos, revistas y periódicos de la época, muchos de ellos bajo seudónimos, como Fígaro. Los artículos de Larra se caracterizan por:

  • El uso del humor y un hondo pesimismo.
  • La ironía, la caricaturización de tipos y personajes, y la narración en primera persona de una anécdota.
  • La preocupación por la realidad de España (política, cultural, económica…).

Organización Temática de los Artículos

De acuerdo con el título de la recopilación de artículos, podemos organizarlos en tres bloques:

  • De costumbres: Desde una óptica reformista, censura la ignorancia, el atraso y el aislamiento de España, y aboga por la modernización y apertura a la cultura europea.
  • Políticos: Denuncia la falta de libertad, que será uno de los temas recurrentes.
  • Literarios: Expone su concepción de la literatura o comenta las obras representadas en los teatros de la capital.

Benito Pérez Galdós: La Consolidación de la Narrativa Realista

Galdós escribió treinta y dos novelas y cuarenta y seis Episodios Nacionales, consolidando la narrativa realista en España.

Características y Estilo

La narrativa de Galdós está impregnada de un humorismo de estirpe cervantina, que se apoya en elementos como la ironía o la parodia. En los relatos galdosianos se manifiesta el rasgo constitutivo del Realismo literario: la contemporaneidad. Pueden identificarse otras características:

  • Ideología Liberal: Convicción de que el progreso se basa en el desarrollo de la vida urbana y el fortalecimiento de la clase media. Sus ideas progresistas se evidencian igualmente en el rechazo del fanatismo y la superstición, y en la defensa de la ciencia.
  • Interés por las Clases Medias: Galdós consagra el protagonismo de la mediocridad, del héroe (o antihéroe) de las clases medias urbanas (burguesía madrileña y burocracia).
  • Fusión de Historia e Individuo: Las novelas de Galdós presentan una peculiar síntesis de lo colectivo y lo individual. Los temas principales de sus obras guardan relación con las cuestiones que debate la sociedad española a partir de la Gloriosa.

Técnicas Narrativas

Estrategias propias del autor:

  • Empleo de una voz narrativa que se presenta como testigo de los hechos.
  • La importancia de los diálogos.
  • La narración de los sueños de los personajes.

Trayectoria Novelística

Se organiza en tres ciclos: Novela de tesis, Novelas contemporáneas y Novelas espiritualistas.

  1. Novela de Tesis: Denuncia la intolerancia y el falso celo religioso. Ejemplos: Doña Perfecta, La familia de León Roch.
  2. Novelas Contemporáneas: Este ciclo se inicia con La desheredada, cuya protagonista lucha en vano por demostrar su pertenencia a la nobleza. Le sucede un conjunto de novelas ambientadas en Madrid (El amigo Manso) que anticipan su obra cumbre, Fortunata y Jacinta, un completo mural de la sociedad de la época.
  3. Novelas Espiritualistas: Producción de una serie de obras cuyos protagonistas, abnegados y caritativos, alcanzan la perfección moral. Ejemplos: Nazarín, Misericordia.

Episodios Nacionales

Se trata de una serie de cuarenta y seis novelas en la que se recrea la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta el reinado de Alfonso XII. En ellas se adopta una perspectiva ideológica liberal, teñida de desengaño.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • Idealismo y Culto al Yo: La realidad no es sino una creación o representación del yo. El yo pasa a ser la instancia absoluta que ocupa el lugar de la divinidad. La literatura romántica se convierte en una exploración del interior de la conciencia.
  • Angustia Metafísica: Del desajuste entre realidad y deseo nace un sentimiento de decepción que se traduce en una concepción pesimista de la existencia.
  • Irracionalismo: Interés por las dimensiones irracionales del ser humano, como los sentimientos. Esto se refleja en el desarrollo del género fantástico y de terror o la ambientación nocturna.
  • Ansia de Libertad y Rebeldía: La libertad es una de las aspiraciones del artista romántico. Esta exaltación de la rebeldía se convierte en tema literario. El héroe romántico es un personaje asocial.
  • Rechazo de la Civilización: Impugnación de la civilización y del progreso. El yo romántico se siente escindido o separado del mundo natural, y ansía recuperar la fusión con la naturaleza. Esto se traduce en la recreación de la naturaleza indómita.
  • Desacuerdo con el Mundo: Se expresa en diversas actitudes:
    • Deseo de evasión: en su mundo interior, en el pasado o en lugares exóticos.
    • Suicidio: gesto romántico por excelencia. Abundan los personajes suicidas (Don Álvaro) y también los escritores (en España, Larra).

José de Espronceda

Sobresalen sus canciones y los poemas narrativos El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

  • Canciones: Presentan personajes marginales o rebeldes (ejemplo: La canción del pirata).
  • El estudiante de Salamanca: Encarnación del héroe romántico, se niega a arrepentirse y desafía a la divinidad con una actitud de titanismo o rebeldía satánica.
  • El diablo mundo: El choque entre la inocencia del protagonista y la corrupción de la sociedad evidencia la maldad radical del mundo. Incluye el Canto a Teresa, elegía en la que evoca el desengaño amoroso y la muerte de Teresa Mancha.