La Generación del 98
Conjunto de escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875 que publican sus primeras obras en el cambio de siglo. Entre ellos destacan Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. Comparten temas, motivos o rasgos formales.
La angustia existencial y el tema de Dios
El hastío, derivado de la carencia de un principio trascendente que dé sentido a la existencia, se manifiesta con el desconcierto vital y la abulia en los personajes de la narrativa de Azorín y Baroja.
El tema de Dios reaparece con el antipositivismo e irracionalismo del Fin de Siglo. Se da una reflexión sobre la inexistencia de la divinidad, que el ser humano busca en vano (como en «Anoche cuando dormía» de Machado o «La oración del ateo» de Unamuno), y surge el motivo del sacerdote que pierde la fe, con figuras de religiosos que viven atormentadamente el derrumbe íntimo de sus creencias.
El problema de España
Tras el Desastre del 98, los escritores analizan la realidad social, política y cultural de España. El intelectual, con su voz crítica, independiente y prestigiosa, se convierte en una referencia para la sociedad. La decadencia de España, la identificación de sus causas y la búsqueda de soluciones entroncan con el regeneracionismo.
El problema de España encuentra en la Generación del 98 dos enfoques o acercamientos fundamentales:
- La reflexión sobre la identidad de España.
- La crítica social.
La reflexión sobre la identidad de España
Los escritores preconizan una regeneración espiritual que pasa por recuperar los rasgos que configuran la identidad de España: su paisaje (con Castilla como símbolo) y su literatura. La ruina y el abandono de los campos castellanos son expresión de la decadencia del país. Se exaltan valores que constituyen la esencia de España: austeridad, nobleza, espiritualidad o entereza en la adversidad. Identifican aspectos que sería preciso erradicar para regenerar el país: la abulia, el cainismo, la envidia o la religiosidad tradicional. Unamuno, por ejemplo, fue partidario de europeizar España.
La crítica social
En las obras de los escritores del 98 se critican aspectos de la realidad social, como el caciquismo y el poder de la Iglesia.
Modernismo
Movimiento literario desarrollado durante el Fin de Siglo en Hispanoamérica y España.
Características del Modernismo literario
- Influencia del parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo.
- Escapismo: Rechazo del presente y deseo de evasión de una realidad insatisfactoria a través de la mitología, el pasado legendario, el cosmopolitismo y el exotismo.
- Creencia en una armonía universal: Solo el poeta puede percibirla y reflejarla (idea tomada del simbolismo). Sentimientos de melancolía o angustia ante la falta de sentido de la vida.
- Sacralización del arte: En particular, de la poesía, que, en su búsqueda de la belleza, se ofrece como un refugio frente al prosaísmo del mundo contemporáneo y al vacío existencial.
- Sensualidad y hedonismo: Uso de simbología religiosa en contextos eróticos, por influencia del decadentismo.
- Preciosismo y voluntad de renovación del lenguaje poético: Presencia de símbolos, empleo de un léxico exquisito e inusual, referencias sensoriales, musicalidad, innovaciones métricas y la búsqueda de la perfección formal.
La renovación de la lírica en el cambio de siglo
Poetas fundamentales del Fin de Siglo como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez crearán universos poéticos propios, inaugurando cauces de renovación por los que discurrirá la mejor poesía española del siglo XX.
Rubén Darío
Poeta nicaragüense, es el máximo representante de la lírica modernista en lengua española. En sus tres libros fundamentales se manifiestan las características del modernismo literario, y cada uno de estos poemarios presenta rasgos temáticos o formales específicos:
- Azul…: Considerado el primer gran libro del modernismo hispano. Sus temas incluyen el deseo de evasión de la realidad, la búsqueda del ideal, el erotismo y la sacralización de la naturaleza.
- Cantos de vida y esperanza: Supone un abandono del escapismo más radical y se concreta en:
- Reflexión existencial: desconcierto y angustia ante la certeza de la muerte o la imposibilidad de encontrar sentido a la vida.
- Reivindicación de lo español: exalta en sus poemas la cultura española y se opone al materialismo y mercantilismo. Su interés por lo hispánico se considera una forma de primitivismo antimoderno y establece un vínculo entre Darío y la Generación del 98.
Antonio Machado: Obra poética
Su obra poética se centra en tres poemarios principales: Soledades (y sus reelaboraciones), Campos de Castilla (1912-1917) y Nuevas canciones (1924).
Soledades, galerías y otros poemas (publicado inicialmente como Soledades en 1903 y ampliado en 1907)
En esta obra, Machado reflexiona acerca de su concepción de la literatura en la época. La poesía, dice, es un «íntimo monólogo» en el que el poeta vislumbra los «universales del sentimiento». Los temas centrales son: la soledad, el hastío, la angustia por el paso del tiempo, la búsqueda de Dios, la nostalgia de la infancia, la juventud o el amor perdido.
Rasgos de estilo
- Símbolos: Los elementos del paisaje (la tarde, la fuente, la noria, el camino, el río, el viento, las galerías) se cargan de valor simbólico para expresar el estado de ánimo del yo poético.
- Métrica: Emplea diversas estructuras métricas, pero predomina la silva-romance, con encabalgamientos que aportan naturalidad y autenticidad a sus versos.
Campos de Castilla (1912)
Los poemas de esta obra se pueden agrupar en dos grandes bloques temáticos:
- El tema de España: Presenta dos núcleos fundamentales: el paisaje y las gentes de Castilla, y la denuncia de la situación del país.
- El tema existencial: Se trasluce en los poemas dedicados al amor y la muerte de Leonor, su esposa, así como en reflexiones sobre la religión y lo proverbial.
Juan Ramón Jiménez: Concepto de Poesía y Trayectoria
Concepto de Poesía
Para Juan Ramón Jiménez, la Poesía es Belleza, y todos los elementos y recursos se dedican a conseguirla. Es también un modo de conocimiento y la expresión de un deseo de eternidad.
Trayectoria y Evolución
Su trayectoria representará la superación del Modernismo hacia nuevos horizontes. Se distinguen tres etapas en su evolución poética:
- Primera etapa (hasta 1915): Caracterizada por una poesía sencilla e intimista, con influencia del Romanticismo de Bécquer (ej. Arias tristes, 1903). Posteriormente, adopta los “ropajes” modernistas y aspira a embellecer la realidad con un lenguaje sensorial, colorista y musical (ej. Platero y yo, 1914).
- Segunda etapa (1917-1936): Etapa de la poesía desnuda, pura o intelectual. Busca la concentración conceptual y emotiva. El mar es un símbolo central en esta etapa.
- Tercera etapa (1936-1958): Su poesía expresa vivencias místicas. El poeta se identifica con un Dios que es la Naturaleza o la Belleza absoluta. Los temas centrales son la búsqueda de lo absoluto y el ansia de eternidad.
La Novela de Fin de Siglo
En los primeros años del siglo XX, la novela experimenta un proceso de ruptura, que es expresión de la crisis social, política e ideológica que sacude a la civilización burguesa.
La Renovación Novelística de 1902
En 1902 se publican en España cuatro novelas que certifican la superación del Realismo y marcan el inicio de una profunda renovación novelística. Estas obras son:
- Amor y pedagogía, de Miguel de Unamuno.
- Camino de perfección, de Pío Baroja.
- La voluntad, de Azorín.
- Sonata de otoño, de Ramón M.ª del Valle-Inclán.
Características de la nueva narrativa finisecular
- Introspección: Las novelas están protagonizadas por seres abúlicos y desorientados que atraviesan una crisis vital, reflejando a menudo las inquietudes del propio autor. Suelen ser protagonistas masculinos cuyo conflicto interior constituye el eje del relato.
- Simbolismo: Los personajes son frecuentemente expresión de la crisis de la sociedad burguesa y de la decadencia de España. Aparecen elementos simbólicos que refuerzan esta visión.
Autores Destacados de la Novela Finisecular
José Martínez Ruiz, “Azorín”
El tema central de su obra narrativa y ensayística es la reflexión sobre el tiempo, con una acusada percepción de la vida como transcurso inexorable hacia la muerte, lo que produce en su obra una profunda melancolía.
Características de su obra
- Tiempo como repetición: Influido por Nietzsche y su idea del eterno retorno, Azorín concibe el tiempo como una reiteración inexorable de emociones y situaciones a lo largo de la historia.
- Literatura como fuente de inspiración: Numerosas obras de Azorín parten del análisis de los clásicos de la literatura española y de la recreación de personajes y mitos literarios.
- Reivindicación de los pequeños detalles: Manifiesta una voluntad de captar o eternizar el instante, lo que se relaciona con el primitivismo. Su estilo es singular, caracterizado por un léxico preciso y rico, frases cortas y la yuxtaposición.
- Deliberada ausencia de acción o fábula: Los relatos son fragmentados y discontinuos, a menudo interrumpidos por descripciones y digresiones sobre diversas cuestiones.
Pío Baroja
Considerado el gran novelista de la Generación del 98. Entre sus obras destacan: Zalacaín el aventurero (1908), La busca (1904) y El árbol de la ciencia (1911). En su narrativa, imbrica lo histórico y lo novelesco, ofreciendo una interpretación liberal de la historia reciente de España. Aunque incorpora en mayor grado elementos de la novela realista, predominan en sus obras las reflexiones o sensaciones que se suscitan en la conciencia de los personajes.
Características temáticas y formales
- Pesimismo: Para Baroja, la vida es una lucha continua carente de finalidad. Desde una perspectiva individualista y escéptica, el autor refleja una visión crítica de la realidad española, en la que es patente un anticlericalismo radical.
- Personajes polarizados: Ante la falta de un significado trascendente que dé sentido a la existencia, los personajes suelen dividirse en dos grupos: los hombres de acción y los hombres contemplativos o abúlicos.
- Estructura abierta: Las acciones se suceden sin una progresión o plan definido, formando episodios aparentemente inconexos, con el fin de reflejar el fluir de la vida.
- Estilo claro: Cobra especial importancia el diálogo. Presenta un estilo funcional, en ocasiones deliberadamente desaliñado, que huye del virtuosismo formal.
Miguel de Unamuno
Su obra literaria es un cauce para la expresión de sus problemas filosóficos e inquietudes existenciales. Su yo más íntimo aparece en todos los géneros que cultivó: narrativa, ensayo, teatro y lírica.
El tema central de su narrativa es el ansia de inmortalidad. Tras una crisis vital en 1897, experimenta un profundo conflicto entre el impulso religioso y la razón. Este deseo de perdurar se expresa en sus ensayos y a través de los temas de la paternidad y la maternidad en su narrativa.
Principales novelas
- Niebla (1914)
- San Manuel Bueno, mártir (1930)
Unamuno distingue entre:
- Novelas ovíparas: Aquellas que nacen tras un largo proceso de documentación y planificación.
- Novelas vivíparas o nivolas: Escritas sin plan previo. Unamuno acuña el término nivola para diferenciar sus obras del modelo de novela realista y naturalista, enfatizando el diálogo y la introspección filosófica sobre la acción.
El lector de Julio Verne de Almudena Grandes
Temas de la novela
- Novela de aprendizaje: El lector de Julio Verne es una «novela de aprendizaje» (Bildungsroman), género literario que se centra en el crecimiento (físico y moral) del protagonista, Nino, que pasa de la infancia a la edad adulta.
- Contexto y otros temas clave:
- La Posguerra: La Guerra Civil Española y sus dolorosas secuelas.
- La metaliteratura: La literatura dentro de la literatura, cómo las historias leídas influyen en la vida.
- La lectura: Se muestra cómo la lectura enseña pautas de comportamiento, ofrece evasión y ayuda a los personajes a ser mejores.
- La educación: Formal e informal, y su impacto en el desarrollo personal.
Personajes
- Nino, el protagonista.
- Pepe el Portugués.
- Doña Elena.
- Los guardias civiles y el mundo del cuartel.
- La guerrilla (el maquis).
- Las gentes del pueblo.
Tiempo y Espacio
El Tiempo
La acción principal se desarrolla en los años posteriores a la Guerra Civil Española, concretamente entre 1947 y 1949, aunque hay referencias a momentos anteriores y posteriores.
El Espacio
Los principales escenarios de la novela son:
- La casa cuartel de la Guardia Civil.
- La casa de doña Elena.
- El pueblo y sus alrededores en la sierra.
Estructura y Punto de Vista Narrativo
La Estructura
La novela se organiza en los siguientes bloques y partes:
- Bloque I
- PARTE I: 1947
- PARTE II: 1948
- PARTE III: 1949
- Bloque II
- 4ª PARTE: «Esto es una guerra y no se va a acabar nunca» (Esta parte funciona como un epílogo o una reflexión posterior).
Punto de Vista Narrativo
La novela está narrada predominantemente en primera persona por Nino, el protagonista, quien cuenta los hechos desde su perspectiva adulta, rememorando su infancia y adolescencia. Esto permite una doble visión: la del niño que vive los acontecimientos y la del adulto que los interpreta.