Figuras y Géneros Clave del Renacimiento y Barroco Literario Español

La Prosa Renacentista

Prosa Didáctica

Influenciada por el erasmismo en su afán por educar. Un autor destacado es Juan de Valdés con su obra Diálogo de la lengua.

Prosa Religiosa

Sigue el camino de la ascética y la mística. Sobresale Santa Teresa de Jesús con el Libro de las fundaciones.

Prosa Histórica

Centra su interés en la conquista de América, con figuras como Bernal Díaz del Castillo.

Prosa de Ficción

Se distinguen cuatro tipos principales:

  • Pastoril: De tema amoroso, cuyos protagonistas son pastores, todo ello en un ambiente bucólico. Un ejemplo es Cervantes con La Galatea.
  • Morisca: Se relatan historias de un héroe musulmán adornado con virtudes y cualidades, como en la obra Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
  • Bizantina: Historias de enamorados que viven aventuras juntos. Un ejemplo es Cervantes con Los trabajos de Persiles y Segismunda.
  • Picaresca: Novela autobiográfica donde el protagonista es un antihéroe, el pícaro, que anda errante para subsistir. La obra tiene un marcado carácter realista.

El Lazarillo de Tormes

La obra es de carácter anónimo. La crítica social presente en ella, especialmente hacia la Iglesia, sugiere que el autor podría pertenecer al grupo de los erasmistas, por su crítica a la Iglesia.

La obra está escrita en forma de autobiografía, en la que el protagonista cuenta su historia desde la infancia hasta el momento adulto en el que escribe la carta. Esta carta se dirige a una persona a la que nombra como «Vuestra Merced», y la escribe para responder a unos rumores que circulan sobre que su mujer le es infiel con el arcipreste de San Salvador.

La obra cuenta con un prólogo y siete tratados en los que Lázaro repasa los servicios prestados a varios amos.

El protagonista evoluciona y se profundiza psicológicamente: es un niño ingenuo que, a través de la observación, aprende a desarrollar la astucia necesaria para sobrevivir. Es un antihéroe, y la ironía y el humor lo acompañan constantemente. En el resto de los personajes se observa una dura crítica, sobre todo a la Iglesia (el clérigo que maltrata, el fraile lujurioso, el buldero que se aprovecha de la fe de la gente, el capellán de quien Lázaro solo consiguió ropa usada, el arcipreste, amante de su mujer). La crítica prosigue con la justicia corrupta (el alguacil) y la obsesión por el honor y la apariencia (representada por el escudero). El ciego es el maestro de Lázaro, quien le enseña cuán dura puede ser la vida.

El tema fundamental es el ascenso social que, paradójicamente, conlleva un descenso moral. Además, destaca la crítica al estamento eclesiástico.

La obra emplea un lenguaje coloquial, rico en refranes y frases hechas, lo que contribuye a su verosimilitud.

Miguel de Cervantes Saavedra

Nació en Alcalá de Henares. Participó como soldado en la batalla de Lepanto, donde quedó inválido de la mano izquierda. Fue encarcelado en cuatro ocasiones.

Poesía

Aunque no destacó especialmente en este género, su obra más conocida es Viaje al Parnaso, un extenso poema en tercetos que repasa a los poetas de su tiempo.

Teatro

Inicialmente, no tuvo mucho éxito como autor teatral, pero más adelante sus entremeses alcanzaron justa fama.

Las Novelas

La Galatea es una novela pastoril donde los personajes son pastores y el tema central es el amor, con la acción transcurriendo en una naturaleza idealizada.

Los trabajos de Persiles y Segismunda es una novela bizantina.

Novelas ejemplares son doce novelas cortas que ofrecen un ejemplo moral y literario. Se pueden clasificar en:

  • Idealistas: Donde predomina la perspicacia argumental y destaca el tema amoroso y personajes poco verosímiles.
  • Realistas: Donde predomina la descripción ambiental y de personajes y cuyo objetivo es la crítica social.

El Barroco Literario en España

El Barroco forma parte de los Siglos de Oro de España. Este período está marcado por el pesimismo y el desengaño, como reflejo de una profunda crisis económica y la decadencia del Estado. En este contexto, surgen dos movimientos literarios principales:

  • El Conceptismo: Se preocupa fundamentalmente por la agudeza y profundidad del contenido del texto.
  • El Culteranismo: Presta más atención a la forma y la ornamentación estilística que al contenido.

La Lírica del Barroco

En la lírica barroca conviven dos tendencias principales:

  • Poesía tradicional: Incluye villancicos y letrillas que glosan canciones de la lírica tradicional, o romances que imitan temas y estilo de los tradicionales, constituyendo el Romancero Nuevo.
  • Lírica culta: El tono pesimista de esta poesía muestra el desengaño propio de la época.

Luis de Góngora y Argote

Es el máximo representante del Culteranismo, también conocido como Gongorismo. En la poesía de Góngora prevalecen dos estilos: uno más sencillo, con metros tradicionales y menos rasgos culteranos, y otro más oscuro y culterano, característico de sus poemas mayores.

La complejidad de la poesía de Góngora afecta tanto a los temas como a su estilo. En sus poemas, Góngora despliega una amplia gama de recursos estilísticos, como el uso de culteranismos (neologismos y cultismos), el empleo del significado culto de palabras vulgares, elaboradas perífrasis, y frecuentes hipérbatos, entre otros.

Poemas Menores

Escribió numerosos sonetos de temas variados: amorosos, de circunstancias y laudatorios, filosóficos y religiosos, sacros, satíricos y burlescos.

También compuso letrillas en versos de arte menor, caracterizadas por un estribillo al final de cada estrofa.

Los romances creados por Góngora constituyen un auténtico romancero nuevo, en el que destacan el romance de cautivos y aquellos que giran en torno a temas de cazadores y pescadores.

Poemas de Arte Mayor

Es en sus poemas de arte mayor donde Góngora muestra su estilo culterano en su máxima expresión.

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Narra la historia entre Polifemo y la ninfa Galatea. El personaje de Polifemo fue muy utilizado en el Barroco por el contraste de una figura grande y monstruosa que, por amor, se convierte en un ser tierno y dolorido.
  • Las Soledades: Esta obra es un pretexto para escribir de forma culterana, exhibiendo su maestría estilística.

Valoración de su Poesía

Su poesía fue a menudo menospreciada por sus contemporáneos debido a su dificultad de comprensión, pero fue reivindicada y admirada posteriormente, especialmente por la Generación del 27.

Francisco de Quevedo

Su poesía se caracteriza por la intensidad emocional y la condensación de pensamientos. Utiliza una métrica variada. Los temas que aborda son variados, pero siempre constituyen un reflejo de su tiempo y sus preocupaciones.

Poemas Filosóficos-Morales

Dentro de esta categoría se encuentran:

  • Poemas metafísicos: Expresan el sentido trágico de la vida y en ellos se aprecia la contradicción del espíritu barroco.
  • Poemas morales: Muestran la corrupción del mundo y realizan una sátira seria de la realidad española.

Poemas Amorosos

La poesía amorosa de Quevedo, con raíces en el petrarquismo, expresa la profunda contradicción de concebir el amor como la única fuerza capaz de vencer a la muerte y a la angustia existencial.

Poesía Satírica y Burlesca

En esta vertiente, Quevedo retoma muchos de los temas presentes en su poesía grave, pero los trata desde una perspectiva satírica y burlesca, criticando vicios y costumbres de la época.

Lope de Vega

La poesía de Lope de Vega está íntimamente ligada a su vida personal; muchos de sus poemas son fruto de experiencias directas, lo que les confiere una notable carga sentimental y frescura.

En cuanto a la forma, utiliza tanto metros tradicionales como cultos, destacando especialmente los sonetos. Los temas que trata son muy variados.

Además, Lope de Vega escribió poemas épicos cultos, abordando temas históricos y legendarios, asuntos religiosos, motivos burlescos y mitológicos.