Figuras Clave y Contexto del Siglo de Oro Español

Autores Clave del Siglo de Oro

Fray Luis de León

Nació en Belmonte en 1527. Ingresó en la orden religiosa de los agustinos, donde se formó en teología y letras. Durante muchos años estuvo vinculado como docente a la **Universidad de Salamanca**. Los enfrentamientos entre las órdenes de frailes dominicos y agustinos por el monopolio académico de la ciudad universitaria se materializaron, entre otras causas, en acusaciones dirigidas a Fray Luis de León. Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591.

El **conceptismo imitatio** es clave para entender el proceso creador del poeta y cuáles eran sus fuentes de inspiración. La **imitación de grandes autores clásicos** era una de las técnicas preferidas por los escritores del **Siglo de Oro**, señal de **cultura, habilidad y talento literario**. La obra de Fray Luis de León consta de aproximadamente cuarenta composiciones.

San Juan de la Cruz

Juan de Yepes Álvarez nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Recibió formación humanística en el colegio de los padres jesuitas de Medina del Campo (Valladolid), donde conoció el **petrarquismo** y la poesía de **Garcilaso**. Ingresó en la orden del Carmelo en 1563. Aprendió artes y teología en Salamanca entre 1564 y 1568. Junto con **Santa Teresa de Jesús** inició la **reforma de los carmelitas** e impulsó el retorno al ideal religioso de la vida consagrada a Dios con **humildad y pobreza**.

San Juan fue aprisionado en Toledo y huyó nueve meses después, en agosto de 1578, con ayuda de sus correligionarios. (Primera edición del **Cántico Espiritual**). Autor **místico** por excelencia a causa de la **profundidad, la originalidad y la intensidad** de sus versos. El **misticismo** de San Juan recoge y articula con maestría las **tradiciones bíblicas**.

Luis de Góngora

Nació en Córdoba en 1561 en el seno de una familia acomodada. Estudió Cánones en la **Universidad de Salamanca**, aunque su gran pasión fue siempre la **literatura**. Para ganarse la vida, recibió **cargos eclesiásticos** y se ordenó sacerdote a pesar de no tener vocación religiosa. En 1613 publicó la **Fábula de Polifemo y Galatea** y las **Soledades**. Se trasladó a Madrid, pero pasó muchos **apuros económicos** y volvió a Córdoba, donde murió en 1627.

Temas:

  • **Romances**
  • **Poesía satírica burlesca**
  • **Poesía amorosa**
  • **Poesía grave**

Lope de Vega

Nació en Madrid en 1562 en el seno de una familia humilde. Se formó en un colegio de jesuitas y posiblemente en la **Universidad de Alcalá**. Participó en la **conquista de una isla portuguesa**. Al regresar a Madrid, se enamoró de **Elena Osorio**, hija del director de una compañía teatral que más tarde lo abandonó. Despechado, escribió una serie de **poemas injuriosos** contra ella, por lo que se le condenó a **dos años de destierro de Castilla** y **ocho de Madrid**. Su primera esposa, **Isabel de Urbina**, se instaló en Valencia, ciudad de gran actividad teatral en la que desarrolló su carrera como **dramaturgo**. Cumplidos los primeros años de destierro, regresó a Castilla.

En Toledo sirvió al **Marqués de Malpica** y en Alba de Tormes al **Duque de Alba**. Ejerció como **secretario de nobles**. Viudo de Isabel, se enamoró de **Micaela Luján**, mujer casada. A pesar de su relación con Luján, contrajo matrimonio con **Juana de Guardo**, hija de un rico carnicero. Durante esta época, trabajó al servicio de un duque. Al poco tiempo, conoció a **Marta de Nevares**. La joven tenía esposo, pero esto no fue impedimento. Ella cayó en una grave enfermedad y Lope le dedicó su vida a sus cuidados. Ella murió a los diez años y él, a los tres años después.

Tuvo una vida de **contradicciones**: **éxitos y miserias**, **pasiones desenfrenadas**, **controversias** y, sobre todo, de **devoción sin límites por la literatura**. Cultivó con maestría diversos **géneros literarios**: **poemas, teatro, novela**, aunque las **obras teatrales** fueron su principal foco, con un **estilo natural**.

Quevedo

Nació en Madrid, hijo de una familia hidalga oriunda de la Montaña (Santander). Sus padres trabajaban al servicio de **Ana María**, esposa de **Felipe II**. Quevedo se educó en el **Colegio Imperial de los Jesuitas** y continuó sus estudios de **letras, artes, filosofía y teología** en la **Universidad de Alcalá** y de **Valladolid**. En esta ciudad, conoció al poeta **Góngora**, con quien se enemistó pronto y de por vida a causa de **polémicas literarias** sobre la **estética conceptista**.

Se fue a Nápoles a trabajar para **consolidar el poder español** en territorio italiano. En 1621, por razones poco claras, el duque y el poeta cayeron en desgracia ante el rey **Felipe III** y fueron desterrados. Pasó un tiempo en sus dominios de la **Torre de Juan Abad**. Contrajo matrimonio con una dama de la corte, pero el enlace fue breve. En 1639, fue condenado a prisión, pasando **4 años en León**. Poeta **moralista** y **pensador político**, tuvo clara la **crisis** que afectaba y las dificultades para superarla.

Contexto Histórico y Social del Barroco

La Crisis del Siglo XVII

El Barroco, época de **crisis total y absoluta**, en España vino acompañada de una **crisis profunda** en casi todos los ámbitos. Esta situación marcó el ánimo de la época con el signo del **desengaño**, del **malestar** y de las **vanas experiencias**. Sin embargo, el campo de la **producción cultural** experimentó un **florecimiento extraordinario**.

Durante el Barroco, el país quedó sumido en una **grave crisis** a consecuencia de la desatinada gestión de sus gobernantes (reinado de **Felipe II**, a raíz de las **guerras de religión**, del escaso desarrollo de la industria). El origen de la palabra **Barroco** es incierto, pero se sabe que se alude a una **perla o una roca de apariencia irregular**, también a un **argumento deforme** en la ciencia lógica.

Reinados y Gobierno

Contexto Histórico y Social: En España, esta época coincidió con los reinados de **Felipe III**. El gobierno del primer monarca se caracterizó por una **política pacificadora** respecto a las guerras religiosas internacionales.

El rey no desempeñaba el liderazgo que de él se esperaba y dejó el poder en manos de **válidos** o primeros ministros. Con **Felipe IV** pasó lo mismo: dejó su cargo en manos del **Conde-Duque de Olivares**. El Barroco supone una vuelta a **actitudes medievales** en cuanto a la forma de gobierno y al desarrollo social.

Conceptos Literarios del Barroco

Conceptismo

La poética barroca gira en torno al **Conceptismo**, que se basaba en el **concepto** o dicho ingenioso.

Culteranismo

Crear una **belleza artificial**.

Poesía Burlesca

Los grandes poetas del XVII no se limitaron a un solo molde poético. El **sentido del humor** proporcionó a los autores un **desahogo catártico** frente a la **decadencia reinante** y permitió ejercer la **crítica** ante realidades que no eran de su agrado. El **ingenio conceptista** era perfecto para deslizar **duros ataques**.