Evolución de la Poesía Española: Renacimiento, Barroco y Lírica Popular (Siglos XVI-XVIII)

La Poesía de los Siglos XVI, XVII y XVIII

La Poesía Renacentista

La poesía culta fue el género literario más cultivado durante el Renacimiento. La temática de la poesía renacentista incluía:

  • El hecho amoroso.
  • La naturaleza como marco mítico y simbólico que servía de trasfondo para los poemas.
  • Los mitos clásicos grecolatinos.

La Introducción del Soneto

La renovación formal, de origen italiano, con la introducción del endecasílabo (con cesura) y del soneto, fue un síntoma de la evolución de la poesía culta del siglo XVI, sujeta todavía a la tradición medieval.

La Poesía Amorosa de Raíz Popular

Algunos poetas del siglo XVI aprovecharon las formas de la literatura popular para elaborar sus composiciones, como Pere Serafí y el valenciano Joan Timoneda, quien reunió la colección Flor de enamorados (1562), formada por 280 poemas, 54 de los cuales están escritos en catalán. El tema central de estos poemas es el amor, tratado bajo el prisma de la lírica popular.

La Poesía Barroca

La temática barroca denota una actitud de desengaño y frustración, producto de una época de profunda crisis social.

Temas

  • El paso del tiempo y la muerte.
  • La dualidad entre la fugacidad del placer y la voluntad ascética.
  • La caricatura tragicoburlesca de la existencia.
  • El pesimismo político.

Recursos

  • La artificiosidad: recargamiento léxico y sintáctico, oscuridad de los conceptos expresados.
  • El contraste entre los conceptos: vida / muerte, belleza / fealdad, realidad / ilusión…
  • La deformación de la realidad.
  • La abundancia de cultismos y castellanismos por influencia del Barroco castellano.
  • El uso frecuente de figuras retóricas: antítesis, hipérboles, paradojas, metáforas, hipérbatons, alusiones mitológicas.

La Poesía Barroca en Cataluña

Durante el siglo XVII, la literatura catalana culta fue influida temática y formalmente por el Barroco español. Los máximos representantes de la poesía barroca son Francesc Fontanella y Francesc Vicent Garcia.

Francesc Fontanella

Su poesía muestra las influencias francesa y castellana, sobre todo en cuanto al estilo y al léxico utilizado, que se caracteriza por numerosas palabras coincidentes con el español. Su poesía gira en torno a dos ejes semánticos:

  • Por un lado, unos romances de tono pastoril, en los que se muestran los amores y desamores entre el pastor Gilet y la pastora Gileta.
  • Y por otro lado, los sonetos, que muestran rasgos estilísticos de autores castellanos como Garcilaso de la Vega.
Francesc Vicent Garcia

Francesc Vicent Garcia, conocido como el Rector de Vallfogona, muestra dos vertientes del estilo barroco que cultivó este sacerdote nacido en Tortosa. El contraste entre la belleza y la fealdad se hace muy evidente.

  • El vertiente culto y grandilocuente: en este caso, habla de la belleza de una dama con mucha elegancia.
  • El vertiente satírico y burlesco: aquí se ve claramente, ya que se burla de su ama de llaves cuando ha quedado totalmente desdentada.

Este doble vertiente determina su obra: como poeta culterano barroco, muestra una actitud de pesimismo ante la vida; y como poeta satírico, Francesc V.G. trata burlescamente un amplio abanico de temas, como la vejez, la fealdad o la vida, con las excepciones de la patria o la religión. Este tono burlesco, sin embargo, es un recurso para mostrar nuevamente la crueldad y el desencanto propios de la estética barroca.

La Poesía Popular

La poesía popular era anónima, pertenecía a la colectividad, que la interpretaba y a veces añadía modificaciones.

Temas

  • Amor: noviazgo, chicas mal casadas, amores trágicos…
  • Trabajos del campo y de la casa.
  • Infantiles: hacen referencia a diversos juegos y pasatiempos.
  • Religión: vidas de santos, alabanzas a la Madre de Dios y fiestas.
  • Históricos: personajes famosos, batallas y guerras.

Recursos

  • Versos cortos (sobre todo heptasílabos) y rima asonante.
  • Léxico y sintaxis bastante sencillos (onomatopeyas, interjecciones, diminutivos…).
  • Abundancia de arcaísmos y dialectalismos.
  • Muy ligada a la música y al canto.
  • La transmisión era oral, aunque se imprimió literatura popular en hojas y pliegos sueltos: la literatura de cordel.

Gozos

Son canciones religiosas impresas en una hoja suelta que alaban a la Virgen o a los santos. Eran cantados en los procesos y en las romerías. Sus orígenes se remontan a la Edad Media. La estructura consta del estribillo o vuelta inicial, las coplas o estrofas (7 u 8) y la vuelta final. Los versos son, habitualmente, heptasílabos.

Villancicos

Son composiciones poéticas que tratan temas relacionados con las celebraciones y las costumbres navideñas: el nacimiento de Jesús, la adoración de los pastores y los Reyes Magos… La mayoría se caracterizan por el tono festivo y alegre. Se difunden mediante la canción, y la métrica es variada: encontramos versos pentasílabos y heptasílabos encuadrados en estrofas de cuatro versos.

Corrandes

Bajo este nombre se reúnen un gran número de canciones cortas, de cuatro versos heptasílabos, con rima asonante en los versos pares. La temática es muy diversa: cantos de amor, de añoranza, de trabajo…

Canciones de Bandoleros y Ladrones de Camino Real

Son un buen número de canciones de bandoleros y ladrones de camino real originadas durante los siglos XVI y XVII. Las canciones de bandoleros presentan diversas formas: el romance, una retahíla de versos heptasílabos con rima asonante en los versos pares, es la más habitual; también las hay con estrofas de cuatro versos heptasílabos y pentasílabos.