La Poesía Española Contemporánea
Tras la dictadura de Franco, la poesía experimentó una profunda transformación. Inicialmente, hubo un periodo marcado por las esperanzas de libertad, seguido de una cierta desilusión. Entre 1975 y 1982, surgieron nuevas formas de expresión poética, caracterizadas por una mayor emotividad y variedad estilística.
A partir de los años 80, la poesía tendió hacia lo personal e íntimo, abordando temas cotidianos con un estilo sencillo. En este contexto, destacó la llamada poesía de la experiencia, centrada en la vida diaria del individuo.
En los últimos años, gracias a internet y las redes sociales, numerosos jóvenes poetas han alcanzado gran popularidad. Algunos exploran la fusión de poesía con música o rap. Aunque este fenómeno ha generado críticas, goza de un seguimiento considerable en la actualidad.
Generaciones Poéticas
- Generación del 27: Inician su carrera antes de la Guerra Civil. Ejemplo: Ángela Figuera, Otoño.
- Generación del 36: Su obra abarca desde la posguerra hasta los años 90. Ejemplo: Gloria Fuertes, Obras incompletas.
- Generación del 50: Niños de la guerra consolidados con la democracia. Ejemplo: Clara Janés, Eros.
- Generación del 68: Comienzan con la democracia. Ejemplo: Juana Castro, Cartas de enero.
- Generación del 80: Se hacen adultos a la vez que se consolida la democracia. Ejemplo: Vicente Gallego, Santuario.
Principales Corrientes Poéticas
Poesía Culturalista
- Hunde sus raíces en la poesía decimonónica.
- Predomina hasta principios de los 80.
- Consiste en una superación del realismo social y del intimismo confesional.
- El poema se llena de referencias culturales que sirven de analogía a los sentimientos expresados.
- Muestra influencia del mundo clásico grecolatino.
- Tras los novísimos, mezcla la cultura popular, el erotismo o la ironía (se humaniza).
Ejemplo de autora: Aurora Duque.
Poesía de la Experiencia
- Poetas de referencia: Gil de Biedma, Ángel González, Blas de Otero, Rafael Alberti, Antonio Machado.
- Poesía cercana: Habla de la realidad y está pensada para la gente común.
- El poeta como persona real: No es un personaje idealizado, sino alguien con vivencias reales.
- Lenguaje claro y directo: Fácil de entender, con palabras cotidianas e incluso jerga.
- Temas habituales: La vida en la ciudad, los bares, el amor moderno, el paso del tiempo…
- Tono personal e íntimo: El poeta habla de sí mismo y de sus emociones.
- Forma tradicional: Usa estrofas como el romance o el soneto, con versos de 7 u 11 sílabas.
Ejemplo de autor: Vicente Gallego.
Poesía Neovanguardista
- Sus referentes son los grandes vanguardistas de principios del siglo XX.
- Es una corriente que aglutina diversas manifestaciones.
- Persiguen una nueva escritura que transforma el propio concepto de poesía.
- Se incluyen en el poema fotografías, objetos, símbolos… que buscan sorprender al lector.
Ejemplo de autor: Francisco Pino.
Otras Tendencias Poéticas
La Poesía Minimalista
Es muy breve y profunda. Usa pocas palabras para expresar ideas complicadas. A veces parece abstracta y difícil, como en la obra de Valente o Gamoneda.
La Poesía del Compromiso Civil
Habla de problemas sociales y políticos. Usa técnicas modernas, pero con lenguaje claro. Continúa el camino de poetas como Otero.
La Poesía de la Contemplación y el Conocimiento
Reflexiona sobre la vida, la naturaleza y el ser humano. Busca entender el mundo y a uno mismo, como hacía Claudio Rodríguez.
La Novela Española Contemporánea
Con el inicio de la democracia en España, la narrativa se diversifica y aparecen múltiples formas de hacer novela, aunque hay tres rasgos comunes en la mayoría de ellas:
- Vuelve el gusto por contar historias: Novelas con tramas y personajes interesantes.
- Reflejo de la crisis del individuo: Reflejo de la inseguridad moderna.
- La novela como producto de consumo: Autores populares, escritos claros y atractivos.
Rasgos Principales de la Narrativa Actual
- Interés por la intriga y el desarrollo de tramas cuidadas.
- Gran variedad de estilos y temas (policíaco, psicológico, realista, histórico o de la memoria).
- Mezcla de géneros y estilos.
- Uso de la historia reciente como base para las historias.
- Importancia de la memoria en la construcción del relato.
- Crítica social y reflexión sobre la identidad personal.
- Narración para un lector medio, con historias más accesibles.
Promociones de Novelistas Actuales
- Generación del 27: De la posguerra hasta los años 90. Ejemplo: Miguel Delibes, Los santos inocentes.
- Generación del 50: Niños de la Guerra Civil a la democracia. Ejemplo: Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás.
- Generación del 68: Primeros años democráticos con premios importantes. Ejemplo: Rosa Montero, Te trataré como a una reina.
- Generación del 75: Adultos en la consolidación de la democracia. Ejemplo: Manuel Rivas, El lápiz del carpintero.
Tipos de Novela Contemporánea
La Novela de Intriga y Suspense
La novela de misterio y suspense en España comienza a destacar a partir de 1975 con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza y la obra de Manuel Vázquez Montalbán, como Los mares del sur y La rosa de Alejandría.
Características de la Novela Policíaca
- Casos para resolver (crimen con asesinatos y violencia).
- Investigador: personaje complicado y con problemas personales.
- Investigación con pistas, observación y lógica para descubrir la verdad.
- Suele ambientarse en ciudades reales y mostrar problemas sociales y políticos.
- A veces el protagonista cuenta la historia; también puede haber otros puntos de vista.
- No siempre está claro quién es bueno o malo.
La Novela Lírica
- Describe lugares, tiempos y objetos de forma muy poética.
- Se usa mucho la primera persona y el monólogo interior.
- El lenguaje tiene un significado simbólico y profundo.
- Lo más importante es lo que sienten los personajes.
- La memoria es un papel clave, como forma de entender el pasado y salvarlo del olvido.
- El ritmo es lento, con frases que suenan como si fueran música.
Ejemplo: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
La Novela Histórica
Mezcla hechos reales del pasado con elementos de ficción. Son historias ambientadas en épocas como la Roma Antigua, la Edad Media, el Siglo de Oro y, sobre todo, la Guerra Civil española. Ayudan a entender mejor el presente y cómo actúan las personas, y a darle voz a quienes fueron olvidados.
Ejemplos: Luna de lobos, de Julio Llamazares; Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
La Novela de Memorias
- Mezcla de recuerdos reales con ficción.
- Parte de diarios o libros de memorias.
- Se enfoca en personajes con una vida interior muy rica y profunda.
- Los protagonistas suelen ser frágiles y reflexivos.
- Se mezcla con otros tipos de novela, como la reflexiva o la de testimonio.
Ganó fuerza con las vivencias personales de Carmen Martín Gaite y María Teresa León.
La Novela de Testimonio
- Describe muy bien la época y las costumbres del momento.
- Cuestiona cómo se comporta la gente y las ideas que la sociedad impone.
- Crítica de la sociedad con mucho detalle.
- Muestra la vida de personas que lo pasan mal.
Ejemplos: Rosa Montero, Te trataré como a una reina; Almudena Grandes, Inés y la alegría.
La Novela Reflexiva
Es muy diferente a las novelas realistas. Le da importancia a pensar y reflexionar. Temas: el paso del tiempo, la muerte, la verdad, el amor que no funciona o el azar. A veces, hay partes filosóficas o descripciones muy detalladas.
Ejemplos: Javier Marías, Corazón tan blanco; Juan José Millás, La soledad era esto.
La Metanovela
El narrador suele ser un escritor, periodista o el creador del relato, y muchas veces habla directamente con el lector, de forma divertida e irónica, explicando las dudas y decisiones que toma mientras escribe. También se mencionan otros libros o autores dentro de la historia.
Ejemplos: Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás; Camilo José Cela, Mazurca para dos muertos.