Evolución de la Literatura Española: Narrativa y Poesía del Siglo XX

Narrativa Anterior a la Guerra Civil

El siglo XX se inicia con los últimos coletazos del Realismo. Se trata de una novela clásica, de tesis, de acción, con una estructura lineal y cerrada.

Pronto surgen dos tendencias nuevas, asociadas a los movimientos culturales propios de este principio de siglo:

  • Novela modernista: Se caracteriza por su estética y por su técnica bien construida, como Sonatas de Valle-Inclán.
  • Novela noventayochista: Hacen evolucionar el género, siguiendo a autores europeos como James Joyce y Thomas Mann. La consideran un género abierto donde cabe todo. Suelen tener un estilo sencillo, con abundantes descripciones y un sentido del humor a menudo amargo.
    • Los temas más recurrentes son la angustia, la existencia, la preocupación por el presente y el futuro de España, así como los problemas religiosos.
    • Técnicas frecuentes: Novela subjetivista, puesto que el narrador suele ser testigo o personaje; la trama gira en torno a un personaje, aunque también es frecuente la aparición de personajes colectivos. La acción suele ser escasa porque se centra alrededor de la mentalidad del protagonista en lugar de sucesos externos.

Autores Clave de la Novela Noventayochista

  • Unamuno: Sus temas principales son la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad, la intrahistoria y la preocupación por España. Obras destacadas: Niebla, San Manuel Bueno, mártir.
  • Pío Baroja: Caracterizado por un cierto pesimismo vital. Sus novelas son un aprendizaje de la vida de sus protagonistas. Consideraba la novela como «un saco donde cabe todo».
  • Azorín: En sus novelas abunda lo descriptivo en detrimento de la acción y un uso abundante del diálogo. Obra representativa: La voluntad.

La Generación del 14 o Novecentismo

A principios del siglo XX también surge la Generación del 14 o Novecentismo. En este momento, su pretensión es renovar las técnicas novelescas y poéticas de su tiempo, mezclando el lirismo con la ironía y el sentido del humor, y un marcado intelectualismo. Es un grupo más intelectual que artista. Los autores más importantes son:

  • Gabriel Miró: Se caracteriza por su expresión cuidada. Poseía una sensibilidad excepcional que se manifestaba en su capacidad para captar sensaciones: luz, color, aromas, sonidos, etc. En sus obras, la acción es secundaria; lo primordial es la estética. Obras: Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
  • Ramón Pérez de Ayala: Representante de la novela intelectual. Posee un estilo denso e irónico, capaz de reflejar lo culto y lo popular. Su obra fundamental: Belarmino y Apolonio (1921).
  • Ramón Gómez de la Serna: Ha pasado a la historia como el creador de las greguerías. En sus novelas refleja una amarga ironía ante la sociedad. Rompe con el relato clásico introduciendo imágenes, metáforas y juegos de palabras. Su obra más conocida: El caballero del hongo gris (1929).

La Generación del 68: Los Novísimos

El Mayo del 68 supuso una ampliación del concepto de cultura, incluyendo el cómic, el cine, el pop o el jazz. En 1970 se publica Nueve novísimos poetas españoles, que representa un cambio en las corrientes estéticas del momento. Es la primera generación poética nacida después de la Guerra Civil. Los autores más importantes son: Pere Gimferrer, Leopoldo Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Ana María Moix, entre otros.

Su sensibilidad se une a la nueva sociedad en la que viven, la sociedad de consumo, y se mezclan con nuevos elementos (cine, medios de masas, cómic, música, etc.). Sus características se pueden sintetizar en:

  • Amplia formación cultural (culturalismo), inspirados en el griego Kavafis.
  • Renuevan el lenguaje poético (surrealismo y otras vanguardias que incluyen la ruptura, lo visual, la provocación, la ironía).
  • Rescatan el exotismo, la elegancia y el lujo (Modernismo).
  • Rechazan la poesía anterior (poesía social).
  • Variedad muy amplia de temas: existencialismo y frivolidad, cinismo, sarcasmo, etc.
  • Realizan Metapoesía (poesía basada en la poesía, reflexión sobre el lenguaje poético).
  • Poesía frecuentemente críptica y de difícil interpretación.

Dentro del grupo, podemos distinguir dos tendencias: 1. Inicio de la década de los 60 (influenciada por la cultura del pop); 2. A finales de la década (más esteticistas).

Últimas Tendencias Poéticas

  • Experimentalismo: Utiliza técnicas vanguardistas como collages, poemas visuales, etc.
  • Culturalismo: Influenciado por el mundo grecolatino o la Edad Media. El poeta expresa su dominio cultural.
  • Metalingüismo: También denominada poesía del silencio o minimalista. Indagan sobre el lenguaje. Eliminan adornos superfluos y son antirretoricistas.
  • Poesía de la conciencia: Pretenden concienciar a la sociedad. Se concibe la poesía como acción social y política.
  • Surrealismo: Se recupera esta tendencia a partir de los años 80 con un matiz lleno de erotismo.
  • Poesía de la experiencia: Se recupera la generación de mediados de siglo y se centra en el uso de ciertas formas métricas (endecasílabos y alejandrinos blancos) y se combina con un lenguaje del mundo cotidiano. Destacan los temas urbanos y temas de la infancia y adolescencia. Se caracterizan por un lenguaje elaborado y elegante, pero sin caer en el retoricismo. Entre los autores más importantes destacan: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, etc.

La Poesía de Posguerra

Los escritores en el exilio siguen escribiendo en torno al paraíso perdido, la armonía rota por la guerra, el paso del tiempo y la muerte. Suelen ser escritores de la Generación del 27, Juan Ramón Jiménez, etc.

Miguel Hernández: El Poeta de la Posguerra

Miguel Hernández es conocido como el poeta pastor, el hermano menor de la Generación del 27. Escribió durante la Guerra Civil, arengando a los combatientes republicanos. Se trata de uno de los poetas más importantes y admirados del siglo XX. Sus obras más importantes son las siguientes:

  • Perito en lunas (1933): Libro de poesía gongorina.
  • El rayo que no cesa (1937): Su tema fundamental es el amor trágico e irrenunciable, que hiere. Todo escrito con estrofas clásicas (sonetos). Destaca la elegía a Ramón Sijé.
  • Viento del pueblo (1937, aunque no se publicó hasta 1960): De contenido social y comprometido con su tiempo.
  • Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941): Un libro pesimista donde se lamenta de todo lo que ha perdido.

La Poesía de los Años 40

Las diferentes tendencias poéticas de los años 40 se agrupan en cuatro revistas con planteamientos diversos:

  1. Garcilaso (1943-1946): Publica a escritores con una línea clásica (a imitación de Garcilaso). Buscan la perfección formal. Es frecuente que se desentiendan de los problemas del hombre. Representa la poesía arraigada, que ofrece una visión optimista del hombre y del mundo con los que el poeta está en armonía. Leopoldo Panero y Luis Rosales serán sus mayores representantes. En esta revista se reflejó la visión de los vencedores.
  2. Espadaña (1944-1951): En oposición a la anterior. Recoge una poesía desarraigada. El pesimismo y la tristeza constituyen los temas fundamentales. Son poemas más duros, broncos y sencillos. Esta poesía parte de que el mundo es un caos y una angustia, y la poesía es una búsqueda de ordenación y de ancla. Los poetas más importantes son Gabriel Celaya y Blas de Otero. Aparecen también como temas: la muerte, el paso del tiempo, el dolor humano que mira a Dios y se rebela contra Él. Con respecto al estilo, se renuncia a los lujos formales. Busca mover la conciencia del hombre y transformar el mundo.
  3. Cántico (1947-1949 y 1954-1957): Es la revista de la poesía pura. En ella, el tema fundamental es el amor, pero un amor no correspondido. Muy en la línea de Luis Cernuda y de Jorge Guillén. El poeta más importante de esta revista es Pablo García Baena.
  4. Postismo (1945): Es la revista de la poesía vanguardista. Su repercusión no será importante hasta los años 60. El escritor más importante es Carlos Edmundo de Ory. Lo que reivindica esta revista es la libertad creadora y lo lúdico.

La Poesía Social

De la revista Espadaña, en los últimos años de los 40, aparece una evolución del “yo” al “nosotros”. Los libros que van a impulsar esta tendencia serán Cantos íberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero, ambas de 1955. En ellos, el poeta abandona sus problemas personales y se compromete ante la situación social. Se pretende crear una poesía clara para la inmensa mayoría.

La Generación de los 60 (Poesía)

Algunos poetas que surgieron de la poesía social quieren renovar el ambiente poético. Los autores más importantes son Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez y Ángel González. Ponen en duda la capacidad de que la poesía pueda cambiar el mundo, por lo que se centran en otros temas, sobre todo el amor. Hacia el final de esta década aparecen Los novísimos. Se trata de una poesía de corte surrealista y cuyo objetivo fundamental es ennoblecer el lenguaje poético.

Aspectos Clave de la Narrativa Post-Franco

A partir de la muerte de Franco en 1975, el panorama literario español experimenta cambios significativos. Hay varios aspectos a tener en cuenta:

  1. Se produce un cansancio por lo experimental (lo que se conoce como la tendencia pendular) y se recupera el arte de contar bien las historias, como La saga de JB de Gonzalo Torrente Ballester, así como el gusto por la novela negra y de intriga, donde destacará especialmente Beltenebros de Antonio Muñoz Molina.
  2. La llegada de la Democracia: Con la muerte de Franco en 1975, se abren las fronteras y se busca publicar todo. En los primeros años de la Democracia, triunfan los temas políticos. Surge el gusto por poder contar aspectos de la Guerra Civil que antes no se podían (la historia inmediata). En segundo lugar, se produce una superproducción editorial, lo que a menudo lleva a una disminución de la calidad.
  3. Mucha variedad: Autores de muy distintas épocas como Cela, Laforet y Delibes siguen escribiendo, y se suma la llegada de escritores exiliados como Francisco Ayala. El panorama es más complejo: lo censurado se publica; los exiliados vuelven; se traducen obras prohibidas; los textos mutilados se vuelven a publicar sin censura. Existe una gran cantidad de temas y una notable calidad formal.

Tendencias en la Narrativa Española Contemporánea

En este periodo existen diferentes tendencias:

  • Novela poemática o lírica: Se difuminan las fronteras con el género lírico. Se produce una tendencia a la concentración máxima, sin imitación de la realidad. Sus personajes son mitos o símbolos, y el lenguaje es más sugerente que referencial. Poseen un claro tono subjetivo. Es frecuente el tono onírico. Ejemplos: Los santos inocentes (1981) de Miguel Delibes; Mazurca para dos muertos (1983) y Madera de boj (1999) de Camilo José Cela; o La isla de los jacintos cortados de Gonzalo Torrente Ballester.
  • Novela histórica: Se recuperan los hechos pasados desde distintos puntos de vista, debido fundamentalmente a la libertad democrática y la ausencia de censura. Los premios literarios generan un auge considerable de la literatura, y uno de los más influyentes será En busca del unicornio de Juan Eslava Galán. Es frecuente que los hechos pasados repercutan en el presente. Ejemplos: El manuscrito carmesí de Antonio Gala, que recoge la época de Al-Ándalus; Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, que revisa la Guerra Civil y sus consecuencias. También han cultivado la novela histórica autores como Eduardo Mendoza (Riña de gatos. Madrid, 1936, 2010) o Arturo Pérez-Reverte con su serie de El capitán Alatriste.
  • Novela de memoria y autoficción: Se caracteriza por escoger la vida real del escritor como materia novelable. En estos relatos se difumina la línea que separa la vida real del autor y la ficción que nos cuenta. Destacan en este tipo: Soldados de Salamina de Javier Cercas, El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite y Doctor Pasavento de Enrique Vila-Matas.
  • Novela de intriga y novela negra: Potencia la intriga gracias a esquemas policíacos. Su auge se debió a El nombre de la rosa de Umberto Eco. En España, destacan toda la serie de Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, El misterio de la cripta embrujada (1975) de Eduardo Mendoza o Riña de gatos. Madrid, 1936 (2010), una novela ambientada en los días previos a la Guerra Civil, Premio Planeta de ese año. También es importante destacar a Arturo Pérez-Reverte con obras como La tabla de Flandes, La piel del tambor o El maestro de esgrima.
  • Otros novelistas destacados:
    • Felipe Benítez Reyes: El novio del mundo (1998), una novela sorprendente por su técnica y por su argumento.
    • Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco (1992) lo confirmó como uno de los mejores novelistas actuales. En ella se observa cierta tendencia hacia el autobiografismo.
    • Javier Marías: Se observa en él la influencia de la cultura de masas, del cine y de la novela negra.
    • Arturo Pérez-Reverte: Destaca por su capacidad para mantener la intriga.
    • Almudena Grandes: Es una de las más importantes narradoras actuales. Se dio a conocer con la novela erótica Las edades de Lulú (1989).
    • La Generación Nocilla o Afterpop: La crítica ha agrupado aquí a un numeroso grupo de autores nacidos en torno a los años 70, debido fundamentalmente a Agustín Fernández Mallo con sus obras: Nocilla Experience, Nocilla Dream, Nocilla Lab (muy influenciadas por las nuevas tecnologías y lo fragmentario de su estructura).