Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Teatro y Novela (1960-Actualidad)

Contexto Histórico y Cultural: De 1960 a la Transición

El periodo que abarca desde 1960 y culmina con la muerte de Franco en 1975 supuso el fin del aislamiento y el resurgir de la economía española.

A partir de 1975, con la llegada de las libertades democráticas a España, esta etapa se puede dividir en dos fases principales:

  • La Transición Democrática: Se trata de unos años duros y difíciles que comienzan con la muerte de Franco. Fue una etapa de convulsión política que culmina con el golpe de Estado y la victoria del PSOE.
  • Desde 1982 hasta hoy: Viene marcada por la progresiva estabilidad política y la incorporación a la Unión Europea.

El Teatro Español en el Franquismo Tardío (1960-1975)

Hacia un Nuevo Teatro

A mediados de los años sesenta, la censura empezó a ser permisiva, lo que permitió a los autores intentar superar el realismo social imperante y ser más experimentales.

En este contexto, encontramos varias corrientes:

  1. Teatro Comercial: Destacan autores como Alfonso Paso o Jaime Salom.
  2. Teatro Realista, Social y Comprometido: Intenta servir de protesta. Es el teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Otros autores realistas serán Laura Olmo, Carlos Muñiz o Antonio Gala.
  3. Nueva Vanguardia Textual: Aparecen nuevos autores de teatro realista que intentan una renovación de la expresión dramática. Surge así una nueva vanguardia textual. Se trata de un teatro protesta que denuncia la falta de libertad y la injusticia. Su lenguaje es directo y poético.

Representantes de la Vanguardia Textual

Entre sus representantes podemos distinguir dos grupos:

  • Vanguardistas: Como Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
  • Simbolistas: Como Martínez Mediero y José Ruibal.
Francisco Nieva

Su triunfo fue tardío porque no empezó a ser conocido hasta 1976. Su propuesta es provocadora, basada en el exceso y el sexo. Su teatro se lleva hasta la exageración. Destacamos La vida calavera.

Fernando Arrabal

Comenzó a estrenar a mediados de los setenta. Desarrolló gran parte de su literatura en francés. Los temas que le obsesionaban eran el recuerdo de su madre, la religión, la violencia y el sexo. Destacamos: Carta de amor como un suplicio chino.

El Teatro en España a partir de 1975

A partir de 1975, el panorama teatral experimentó un cambio tanto en las políticas públicas como en las empresariales.

Cambios Conseguidos

  • Recuperación de obras censuradas.
  • Pérdida de la crítica sociopolítica (como foco principal).
  • Apoyo económico del Estado.
  • Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
  • Proliferación de compañías y festivales.
  • Éxito de los espectáculos musicales.
  • Los autores más representativos (como Buero Vallejo) siguen publicando.

De los Años Setenta a los Noventa: La Generación de la Transición

En los años ochenta surge una nueva promoción de dramaturgos denominada “Generación de la Transición”. Estos autores tenían gran experiencia dramática como consecuencia de su paso por el teatro independiente. Destacamos su actitud realista, alejada del teatro de vanguardia, y su interés por los personajes marginados.

Nómina de Autores de esta Etapa

  • José Luis Alonso de Santos: La estanquera de Vallecas.
  • José Sanchís Sinisterra: Centra sus obras en la propia gente del espectáculo. ¡Ay, Carmela!
  • Fernando Fernán Gómez: Actor y dramaturgo. Expone la huella de la Guerra Civil. Las bicicletas son para el verano.
  • Antonio Gala: Escribió poesía, narrativa y teatro. Su actitud es crítica y trata temas como la justicia y la esperanza. Anillos para una dama.
  • Fermín Cabal: Tú estás loco, Briones.
  • Paloma Pedrero: Actriz y directora. Ana el 11 de marzo.

Compañías de Teatro Independiente

Comenzaron a surgir en los años sesenta, asociadas a la universidad. Se enfrentan al teatro comercial. Algunas de ellas se han consolidado como compañías estables y profesionales. Destacamos:

  • Els Joglars: Humor ácido. Ubu President.
  • La Cuadra: Compañía andaluza. Denuncia contra la injusticia. Andalucía Amarga.
  • Els Comediants: Espectáculo lúdico. Incorpora elementos de las fiestas populares.
  • La Fura dels Baus: Eran artistas de calle; la participación del público era fundamental. Creadores del espectáculo de inauguración de las Olimpiadas del 92.

Teatro Actual

Han surgido nuevas voces en el panorama teatral español, muchas de las cuales se fijan en la palabra y no en la escenografía. Muchas de estas obras incorporan elementos de las series americanas. Destacamos:

  • Juan Mayorga: Académico y dramaturgo. Podemos destacar Cartas de amor a Stalin, El chico de la última fila.
  • Angélica Lidell: Dramaturga más internacional. Directora, escenógrafa y actriz. Obtiene influencias del cine, la música y la literatura. Suele incluir temas sociales. Destacamos Todo el cielo sobre la tierra.

La Novela Española Contemporánea: La “Edad de Oro” (Desde 1975)

Desde 1975 hasta hoy, la novela ha vivido un periodo muy interesante, a menudo denominado la “Edad de Oro”. Algunas de las circunstancias que han favorecido este auge son:

  • Abolición de la censura.
  • Vuelta al argumento y al gusto por narrar, reivindicando una lectura placentera y alejada de tanta experimentación. Se recuperan géneros como la novela negra o histórica.
  • Las editoriales y las instituciones públicas y privadas apoyan la lectura narrativa.
  • Ser novelista se reviste de prestigio social.
  • Importancia del cine como elemento favorable a la difusión.

Nota: Otros novelistas importantes de generaciones anteriores que continuaron su labor son Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Juan Benet (Volverás a la región), Juan Goytisolo, Cela o Miguel Delibes.

Temas y Tendencias Narrativas

Conviven en este momento autores de cuatro generaciones principales:

  • Generación del 36: (Ballester, Cela y Delibes).
  • Generación del 50: (Juan Marsé, Ana María Matute).
  • Generación del 68: (Javier Marías, Eduardo Mendoza).
  • Promoción del 80: (Muñoz Molina, Pérez Reverte).

Las principales tendencias narrativas de estos años son:

  1. Novela Experimental y Discursiva: Centrada en el discurso, compleja lingüística y estructuralmente. Ejemplo: Antagonía de Luis Goytisolo.
  2. Metanovela o Relato Metaficcional: El tema central es la literatura y la creación literaria. Se engloban obras de estructuras complejas. Debemos destacar Juegos de la edad tardía de Luis Landero y El desorden de tu nombre de Juan José Millás, ya que ambas logran un equilibrio entre argumento atractivo y reflexión metaliteraria. Otra variedad será la Autoficción, donde destaca Javier Cercas con Soldado de Salamina.
  3. Novela Histórica: Obras extranjeras asentaron la novela histórica, destacando La verdad sobre el caso Savolta. También debemos destacar a autores como Arturo Pérez Reverte con los episodios de El capitán Alatriste.
  4. Novela sobre la Guerra Civil y el Franquismo: Desde el punto de vista de los perdedores, comienzan a florecer novelas publicadas en la Transición. Podemos destacar obras como Soldados de Salamina, La voz dormida o Luna de lobos.
  5. Novela Policiaca (o Negra): Apenas había tenido lugar en décadas anteriores. Pero comienza a surgir una fuerte tendencia del relato de intriga gracias a las influencias europeas y al cine negro. La novela que inaugura este género será La verdad sobre el caso Savolta. También podemos destacar las novelas protagonizadas por el detective Cupido de Eduardo Mendoza. En los últimos años han tenido muchísimo éxito novelas como la Trilogía del Baztán, de Dolores Redondo, La novia gitana y La chica de la nieve.
  6. Novela Neocostumbrista: En este grupo encontramos novelas cuyo objetivo consiste en describir la existencia de individuos corrientes, descritos de manera realista. Ejemplo: Diario de un jubilado.
  7. Novela del Desencanto: Se revisa la historia reciente de España, reseñando la cara menos complaciente de la transición política y la pérdida de ilusión de los jóvenes de izquierda. Critican el poder establecido. Podemos destacar obras como Muchos años después de José Antonio Gabriel y Galán.
  8. Novela Lírica o Intimista: Centrada en la evocación de acontecimientos de un pasado remoto, alternando presente y pasado, valorando así los hechos relevantes. Ejemplo: Paraíso inhabitado de Ana María Matute.
  9. Novela Autobiográfica: Cuentan peripecias de su vida y acontecimientos relevantes. Destacamos En los reinos de taifas de Juan Goytisolo.
  10. Novela Femenina: Aparte de relatos escritos por mujeres, florecen novelas en los que se ofrece la visión de la sociedad española de esta época en torno a la figura de la mujer. Podemos destacar autoras como Carmen Martín Gaite, Soledad Puértolas, Almudena Grandes, María Dueñas y Rosa Montero.

Autores Destacados de la Novela Post-Transición

  • Eduardo Mendoza: La Verdad sobre el caso Savolta revolucionó el panorama narrativo español, mezcla la intriga con técnicas narrativas de la novela policiaca y distintos registros de estilo. Otras novelas son: El misterio de la cripta embrujada y La isla inaudita. Su estilo se caracteriza por el hábil manejo de diversos ingredientes estilísticos con humor e ironía.
  • Luis Mateo Díez: Recupera el pasado por medio de la memoria, conformada por lo contado y lo recordado. Presenta una visión de la vida provinciana. Destacamos La fuente de la edad.
  • Javier Marías: Presenta una prosa descriptiva, minuciosa y con temas centrados en la muerte, el paso del tiempo y el fracaso de las relaciones amorosas. Podemos destacar El hombre sentimental y Todas las almas.
  • Juan José Millás: Sus relatos son intimistas; sus protagonistas son seres desorientados. Podemos destacar El desorden de tu nombre.
  • Soledad Puértolas: Lenguaje de gran eficacia narrativa. A través de sus personajes, analiza el ser humano y su existencia. Destacamos Cielo nocturno.
  • Arturo Pérez Reverte: Se documenta de forma exhaustiva para sus novelas, en las que mezcla elementos de la novela de intriga y de la novela policiaca. Destacamos El capitán Alatriste.
  • Rosa Montero: Alterna la novela con el periodismo. Podemos destacar de esta autora Crónica de un desamor.
  • Antonio Muñoz Molina: El autor se propone salvar e inventar la memoria. Está muy centrado en la novela criminal y policiaca. Podemos destacar El jinete polaco y Plenilunio.
  • Almudena Grandes: Sus historias suelen estar protagonizadas por mujeres que pertenecen a la burguesía urbana. En sus novelas, las vidas de varios personajes con un nexo en común se cruzan. Podemos destacar Malena es un nombre de tango y Episodios de una guerra interminable.