El Novecentismo: Características y Fundamentos Intelectuales
Intelectualismo
Europeísmo
Apoyan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea. Critican el tradicionalismo y plantean la reflexión sobre la sociedad española desde una perspectiva serena y racional.Presencia en la Vida Cultural y Política
Aprovechan los resortes del poder para influir en la sociedad y confían en la labor dinamizadora de las minorías cultas.Ideal Universalista
Muestran su preferencia por la cultura urbana, que se opone al ruralismo noventayochista.Esteticismo
La obra artística se concibe como un objeto autosuficiente. Tienden hacia un arte sereno y claro, inspirado en los modelos clásicos.Preocupación Formal
Buscan la obra bien hecha en todos los ámbitos, promoviendo un arte minoritario e intelectual.Manifestaciones Literarias del Novecentismo
Literatura Novecentista
Eugenio D’Ors propone abandonar la vehemencia y orientarse hacia la serenidad clásica. El estilo novecentista muestra una acusada preocupación formal: huye de lo fácil y descuidado, y tiende a un lenguaje culto y minoritario. Los novecentistas favorecieron la penetración de las vanguardias por su defensa del arte deshumanizado e intelectual.
La Novela Novecentista
Los narradores novecentistas abandonan la novela realista y experimentan nuevos caminos a través del lirismo, del humor o del intelectualismo. Destacan Wenceslao Fernández (narrativa humorística), Ramón Pérez de Ayala y Benjamín Jarnés (novela intelectual), así como Gabriel Miró.
La Poesía Novecentista
Marca el fin del modernismo. Rechaza lo romántico y sentimental y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. La labor de selección de temas y de lenguaje culmina en la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Mención aparte merece León Felipe, quien se convirtió en una de las grandes voces del exilio.
Figuras Clave del Novecentismo
José Ortega y Gasset
- Difundió las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Fundó la Revista de Occidente.
- Escribió sobre todo ensayos de tema filosófico, pero su influencia cultural se debe a los que tratan sobre España y sobre estética.
- En sus reflexiones sobre España, denuncia el aislamiento del país y se declara europeísta convencido. En España invertebrada y La rebelión de las masas, apunta la necesidad de una minoría selecta o aristocracia intelectual.
- En cuanto a la estética, destaca La deshumanización del arte, un estudio del arte nuevo que ejerció gran influencia en la Generación del 27.
- Para Ortega, el arte nuevo se caracteriza por ser original, minoritario, antirromántico, antirrealista, deshumanizado e intrascendente.
Eugenio D’Ors
- Fue un agitador cultural. Acuñó el término Novecentismo y predicó la doctrina de la inteligencia.
- Su novela más conocida es La Ben Plantada.
- Como periodista, fue muy conocido por las Glosas, breves artículos que responden a la mentalidad educadora novecentista.
- Sus libros sobre arte reflejan tanto una sólida formación humanística como su pasión por lo clásico y lo moderno.
Las Vanguardias Históricas y su Impacto
Principales Movimientos Europeos
Futurismo
Aparece con el Manifiesto de Marinetti. Declara su antirromanticismo, proponiendo un arte que rompe con todas las reglas y que canta al mundo moderno (la velocidad, la máquina).Cubismo
Surgió con Apollinaire. Presenta una imagen descompuesta de forma geométrica, acumulando y superponiendo diferentes perspectivas (ejemplos: caligramas y collages).Dadaísmo
Impulsado por Tristan Tzara. Reivindica el mundo infantil anterior a toda lógica: lúdico, ingenuo, espontáneo. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente.Surrealismo
Se basa en las teorías sobre el subconsciente de Freud. El arte surge del subconsciente, libre de la vigilancia de la razón. Para ello, recurre a la escritura automática y aspira a captar el mundo de los sueños. Enriqueció el lenguaje con metáforas ilógicas.Nacimiento y Auge del Vanguardismo Español
Creacionismo
Difundido por Vicente Huidobro. Defiende la capacidad creadora de las imágenes, donde el poeta no canta a la naturaleza, sino que crea una nueva realidad.Ultraísmo
Introducido por Guillermo de Torre. La literatura se basa en la metáfora. Pretende captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con imágenes ilógicas.Surrealismo y Rehumanización
Recoge las emociones, la angustia y la rebeldía ante la sociedad moderna. Se refleja en la libertad imaginativa y formal, y en las nuevas imágenes irracionales.La Generación del 27: Contexto y Estética
Características del Grupo
- Cohesión generacional: Tienen edades similares, poseen una gran cultura literaria y curiosidad intelectual. Su origen familiar acomodado les permitió dedicarse a la poesía.
- Compromiso político: Mantuvieron actitudes liberales en política y durante la Guerra Civil apoyaron a la República.
- Vínculos personales y culturales: Trabaron amistad, sobre todo en Madrid. Participaron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de Góngora, y colaboraron en las mismas revistas.
- Afán de modernización: Todos comparten su afán de modernizar la poesía. Reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega.
- Estilo y lenguaje: Crearon un lenguaje generacional. Todos conceden importancia al estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética, es decir, como manifestación autosuficiente e intrascendente.
- Equilibrio: Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno. Este equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo es la característica más original del grupo.
Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética
Las Tres Etapas de Juan Ramón Jiménez
Etapa Sensitiva o Modernista
Obras como Rimas, Arias tristes y Jardines lejanos reflejan el influjo de Bécquer y de los simbolistas por el intimismo, la sencillez, la suave musicalidad y el tono melancólico.Etapa Intelectual o de Poesía Pura
Su objetivo es desnudar el lenguaje de ornamentos y plasmar lo esencial. Utiliza un lenguaje estándar y moderno, y el verso libre. Tiende a una mayor sencillez expresiva y a una depuración del estilo. Resulta una poesía difícil, abstracta y metafísica porque el poeta, que anhela la esencia de las cosas, se mueve en el terreno de las ideas. Obra clave: Diario de un poeta recién nacido.Etapa Suficiente o Verdadera
Expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza de forma más fluida y colorista. Obras clave: Animal de fondo y Dios deseado y deseante.Comentario de Texto: Miguel Hernández y “El Rayo que no Cesa”
Introducción
Este poema pertenece a Miguel Hernández, en su etapa de plenitud, y forma parte del libro El rayo que no cesa. En este libro se consolidó el gran tríptico temático del poeta: la vida, el amor y la muerte. El libro se compone sobre todo de sonetos y, junto a ellos, esta elegía, que ha sido considerada como uno de los más altos poemas de amistad escritos en nuestra lengua. Miguel Hernández es un poeta de transición que ha sido incluido tanto en la Generación del 27 como en la Generación del 36.
Tema Central
El texto tiene como núcleo temático la alabanza del amigo muerto (Ramón Sijé) y el dolor por esa muerte. Aparecen subtemas como el entorno natural, el dolor y la rebeldía del poeta, la fraternidad o el posible retorno del amigo convertido en naturaleza. En un primer momento, el poeta desea resucitar el cuerpo muerto del amigo. El dolor y el desconcierto por la inesperada muerte de Ramón Sijé provocan una actitud de ira y rebeldía para finalizar con la esperanza por el posible retorno del amigo.
Estructura Formal
- Estructura Externa: El texto consta de 49 versos divididos en 16 estrofas. Las 15 primeras son tercetos encadenados, versos endecasílabos y rima consonante. La última estrofa es un serventesio formado por 4 versos endecasílabos.
- Estructura Interna: Se divide en 3 partes:
- Parte I (Estrofas 1-7): Se expresa el dolor ante la temprana muerte del amigo.
- Parte II (Estrofas 8-11): Se habla de la rabia y rebeldía del poeta hacia la muerte asesina, que aparece personificada.
- Parte III (Estrofas 12-16): Se aborda la esperanza ante el retorno del amigo convertido en naturaleza.