La Lírica del Siglo XVII: Poesía Barroca
Temas de la Lírica Barroca
- Poesía metafísica, moral y religiosa: Poemas que reflejan las preocupaciones y reflexiones sobre la concepción desengañada de la vida y las vías de superación de la angustia barroca. Se produce la humanización del sentido religioso; se funden lo religioso, lo moral y lo metafísico.
- Poesía amorosa: Muy abundante. Se retoman los temas del amor cortés y petrarquistas, pero llevados a una mayor tensión. La concepción del amor está vinculada a la mentalidad propia del momento: es un hermoso ideal inalcanzable que trae consigo llanto, dolor y muerte. También existe una corriente de inspiración horaciana en la que se combinan la intención moral y el sentimiento amoroso.
- Poesía satírica y burlesca: La sátira define la poesía que tiene una raíz moral, mientras que la burlesca responde a una actitud inconformista o puramente paródica. En los cancioneros de la época abundan los poemas de carácter satírico, burlesco, humorístico o escatológico. El objeto puede ser una persona concreta, los vicios o las costumbres de la época.
Forma y Métrica
Métrica
- Versos italianos: Endecasílabos y sus combinaciones.
- Versos castellanos: El octosílabo en redondillas, quintillas y letrillas. Se generalizó la técnica de la glosa y se fijó una nueva estrofa: la décima.
- Romances: Se escribieron multitud de ellos, acordes con las preferencias barrocas.
Recursos Expresivos
Metáforas, paradojas, cultismos, juegos de palabras, hipérboles, entre otros.
Autores Clave de la Lírica Barroca
Luis de Góngora y Argote (Culteranismo)
Notas Características
- Sentido pictórico: Poesía descriptiva y sensorial que refleja el gusto por la actitud contemplativa y la creación de imágenes.
- Paisaje: La naturaleza es el motivo central de su obra.
- Cultismos y popularismo: Mezcla lo culto y lo popular. Su poesía arranca de la cultura humanista renacentista, pero aumenta y complica los artificios que recibe de esta tradición.
- Sátira y panegírico: La sátira da salida a su vertiente más crítica y el elogio de nobles y héroes, como en el panegírico al Duque de Lerma.
Temas
Amorosa, satírica, moral, filosófica, religiosa, laudatoria, funeraria, de circunstancias, polémica, etc.
Estilo Culterano
El rasgo más evidente es la dificultad, que Góngora entiende como acicate para la inteligencia y la sensibilidad. Emplea recursos para evitar la expresión directa y para potenciar la musicalidad de los versos, buscando crear una lengua poética con las más amplias y variadas posibilidades expresivas.
- Cultismos: Usa palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano. El cultismo se inserta perfectamente en el endecasílabo gongorino.
- Hipérbatos: Cultismo sintáctico que usa para dar flexibilidad y soltura a la lengua, y para resaltar el valor fónico o colorista de una palabra.
- Alusiones mitológicas: Funcionan como paso de lo abstracto a símbolos concretos.
- Metáfora: La emplea como fórmula de estilización de una naturaleza en la que ha desaparecido lo feo, incómodo o desagradable.
Obra de Góngora
- Poemas populares: Composiciones en metros cortos, romances y letrillas. Predominan los elementos populares, pero tienen la misma complejidad que los cultos.
- Romances más conocidos: Servía en Orán al rey y Amarrado al duro banco.
- Letrillas: Composiciones satíricas de versos octosílabos o hexasílabos con estribillo que se repite al final de cada estrofa.
- Poemas cultos: Los sonetos, las canciones y las obras mayores.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Poema mitológico en octavas reales. Narra la historia del cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, quien está enamorada de Acis. Cuando Polifemo lo descubre, lanza sobre Acis una roca y este se convierte en río.
- Soledades: Poema lírico en silvas de rima consonante, con el tono y extensión del poema épico. Es un canto a la naturaleza.
- Panegírico al Duque de Lerma: En octavas reales y quedó inacabado por la muerte del duque.
- Fábula de Píramo y Tisbe: Poema mitológico en forma burlesca y con el tono popular del romance. Combina sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular.
Francisco de Quevedo (Conceptismo)
Temas
Los temas de Quevedo se corresponden con los temas generales de la lírica del Siglo XVII (metafísicos, morales, amorosos, satíricos).
Estilo Conceptista
El conceptismo busca la agudeza y la condensación de ideas.
- Empleo de metáforas: Algunas de profunda raigambre literaria, pero originalmente transformadas.
- Sustantivaciones insólitas.
- Recursos intensificadores: Uso de repeticiones y polisíndeton.
- Superlativos: Aplicados a palabras que no lo toleran.
- Juegos de palabras.
- Hipérboles.
- Traslados del significado: Traslada de una palabra a otra su significado.
- Creación de palabras nuevas.
- Antítesis.
- Oxímoron.
- Epíteto.
- Paronomasias.
- Métrica: Cultivo de sonetos, silvas, romances y letrillas.
Obra de Quevedo
- Poemas metafísicos: Muy a menudo sonetos en los que el autor medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida o la aceptación de la muerte.
- Poemas morales: Sonetos que contienen reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes, las riquezas, etc.
- Poemas religiosos: Sonetos dedicados a pasajes y personajes de la Biblia. Se incluye también una colección de salmos con el título de Heráclito cristiano, estrofas libres de endecasílabos y heptasílabos.
- Poemas amorosos: El amor aparece como forma de reconciliarse con la vida e incluso de vencer a la muerte. También aparece como conjunto de contradicciones o la descripción de la fuerza devastadora de la pasión amorosa. Intentó la renovación de la lírica amorosa renacentista. Tomó las imágenes petrarquistas y modificó los motivos amorosos con hipérboles, metáforas y personificaciones.
- Poemas satíricos: Para expresar su amargura y desengaño, lo que le permite desarrollar sus juegos lingüísticos. El objeto de sus sátiras son los personajes, las costumbres y situaciones del momento. Luchan contra la hipocresía, el poder del dinero, el amor, la vida y la muerte.
- Poemas de circunstancias: Tenían como destinatarios personajes del pasado o del presente. Les permitían hacer reflexiones morales y filosóficas.
La Prosa del Siglo XVII: La Novela Moderna
Miguel de Cervantes Saavedra
La Influencia Artística en Cervantes
Cervantes fue un autor de sólida formación literaria: admiró la revolución que supuso la poesía de Garcilaso de la Vega, leyó a Fray Luis de León y la mística de San Juan de la Cruz, conoció el mundo fantástico de los libros de caballería, la naturaleza idealizada de las novelas pastoriles, leyó las novelas picarescas que habían dado lugar al nacimiento del género narrativo moderno y conoció a fondo la literatura italiana.
- El Cervantes anterior al cautiverio es un hombre del Renacimiento: el soldado de la época imperial, el combatiente victorioso de Lepanto, el estudioso que conoció el erasmismo, el español que se pasea por Italia y conoce la poesía de Petrarca.
- Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo del Barroco: se hunden todas las concepciones políticas y estéticas de su juventud tras hechos como el desastre de la Armada Invencible o el cambio ideológico que supuso el Concilio de Trento. Frente a la poesía italianizante y equilibrada de Garcilaso, triunfan las formas poéticas del Barroco.
Novelas Ejemplares
Doce novelas cortas, llamadas ejemplares por:
- Su finalidad moral, al estilo de los exempla medievales.
- En España, el término italiano novela se refería a las narraciones cortas, pues a las extensas se les llamaba libro. Estas son ejemplares porque son la primera muestra del cultivo de esta nueva forma narrativa en España.
Las novelas se clasifican en dos grupos:
- Realistas: Rinconete y Cortadillo, El Licenciado Vidriera, El Coloquio de los Perros.
- Idealistas: La Ilustre Fregona, La Española Inglesa.
Rasgos:
- La importancia del diálogo como elemento innovador de las novelas.
- Ausencia de descripción de los paisajes urbanos.
- La ejemplaridad en Cervantes se extrae de la observación de defectos y vicios.
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda
Novela bizantina, de prosa limpia y cuidada. Son príncipes que se hacen pasar por hermanos. La novela termina en Roma.
Tres conceptos clave:
- El bizantinismo de la forma: La novela bizantina permitía desplazar a los personajes por territorios geográficos muy diversos y atractivos.
- La estructura de la Cadena del Ser: Todo lo creado constituye un eslabón de una cadena en la que cada elemento es más grande que el antecedente, pero más pequeño que su sucesor.
- La peregrinación como símbolo de la transitoriedad de la vida: El peregrino se convierte en un personaje literario. En él confluyen las virtudes cristianas del caballero medieval, los ideales católicos de la Contrarreforma y los ideales platónicos del cortesano renacentista.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Temas Centrales
- La crítica literaria: Don Quijote es un hidalgo que posee una rica biblioteca, algo impensable en su época, y el análisis de sus libros pone de relieve que su contenido es anómalo, pues solo contiene libros de creación literaria y no los habituales en las casas de los nobles (obras históricas o religiosas). El Quijote está lleno de diálogos acerca de los grandes problemas de la creación literaria, unas veces tratados con profundidad e interés y otras de manera irónica y burlesca.
- La crítica social: Cervantes escoge a sus protagonistas y, a través de ellos y de la galería de personajes con los que se topan en sus aventuras, ofrece una visión de la compleja realidad política, social y económica de la época. Todos los estamentos quedan representados y, en buena medida, satirizados, excepto la Iglesia y la Monarquía, que representan los valores absolutos en los que cree Cervantes.
- La paradoja barroca: Imagen de la vida que no se corresponde con la verdad, en un país que parece rico, pero está empobrecido, que vive con alegría, pero que siente una gran decepción. El pensamiento barroco refleja la fusión de valores contrarios en un mismo elemento y la relatividad de los principios absolutos. Podemos verlo reflejado en la elección de los personajes, así como en el tratamiento de temas como los siguientes:
- La locura y la cordura: Locura intelectual, un trastorno debido a la lectura. Su demencia le lleva a un desajuste con su ambiente y con su tiempo, pero no le impide enjuiciar la realidad. Sus opiniones son escuchadas y tenidas por juiciosas y atinadas, cosa que no sucedería si fuera una persona cuerda. Cervantes se sirve del recurso de la locura para enjuiciar atinadamente la realidad de su tiempo.
- Lo real y lo ideal: El tema más significativo es la lucha de la persona entre lo que quiere vivir y lo que la realidad le obliga a experimentar. La de Don Quijote es la historia de la persona que ve cómo sus sueños se van deshaciendo por la realidad de la vida y por el paso del tiempo.
Estilo y Técnica Narrativa
Técnica Narrativa
La complejidad se basa en el narrador y en el juego de perspectivas. Hay al menos tres narradores diferentes:
- Al comienzo, dice basar la historia de Don Quijote en datos que el propio autor recoge en los archivos de La Mancha. El documento que le servirá de base termina con los acontecimientos del capítulo octavo de la novela.
- Explica que ha encontrado un manuscrito en árabe que contiene la continuación de la historia. Su autor arábigo es Cide Hamete Benengeli, apareciendo así un segundo narrador.
- Encuentra a un morisco para que traduzca el manuscrito árabe, y por tanto, el texto que leemos sería una traducción del original. Este es el tercer narrador, el traductor.
Diferencia en la técnica narrativa empleada en cada parte:
- En la primera parte se suceden episodios y se intercalan narraciones breves, independientes, novelas cortas que no tienen relación con la trama principal.
- En la segunda parte, debido a la construcción ideal de la trama, las historias intercaladas desaparecen.
La Lengua y el Estilo
- El diálogo: La novela se basa en el diálogo de unos personajes que muestran de esta manera su modo de ser y de pensar. Hablan de acuerdo con su condición: Don Quijote en el lenguaje de los caballeros andantes y Sancho en el lenguaje del pueblo.
- Neologismos: La lengua es algo vivo y son los hablantes y el uso quienes de verdad tienen el poder sobre el lenguaje. Esto le lleva a aceptar palabras nuevas, con la convicción de que su adopción depende solo del uso.
- La ironía: Su humor es amable, comprensivo con los defectos y fracasos humanos. Aparece como respuesta a la desesperanza.
Combinación de Géneros Narrativos
Cervantes combina rasgos de los géneros narrativos de la época:
- Género caballeresco: Se aprecia en la trama principal de la novela.
- El pastoril: Se plasma en cantidad de alusiones a lo largo de toda la novela, pero de forma especial en episodios como el de Crisóstomo y Marcela.
- Las novelas cortas al estilo italiano: Hay multitud de narraciones insertadas en la primera parte de la novela.
- La picaresca: Cervantes trata este género en el episodio en el que Don Quijote conversa con el romero de galeras.
- La novela sentimental: La historia de Cardenio ilustra este género.
- El relato morisco: Aparece la historia del cautivo y la bella Zoraida. En este tipo de relato se enaltecen las relaciones entre musulmanes y cristianos.
- El género doctrinal: A lo largo de toda la obra, Don Quijote da consejos a Sancho y a muchos de los personajes que se encuentra.
El Teatro del Siglo XVII: La Comedia Nueva
Félix Lope de Vega y Carpio
Arte Nuevo de Hacer Comedias
Principios fundamentales de la Comedia Nueva, expuestos por Lope de Vega:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Equilibra el contenido serio con los personajes cómicos a cargo del gracioso.
- Tres actos: Exposición, nudo y desenlace. La intriga es el elemento esencial.
- Unidad de acción: Se respeta la unidad de acción y se rompe la unidad de tiempo y de lugar para mantener la verosimilitud.
- Verso: El octosílabo es el preferido, aunque también aparece el endecasílabo. Se combinan en diferentes estrofas (polimetría).
- Lenguaje: Reglas del decoro, cada personaje se expresa según su estado.
- Pocas acotaciones: La información llega principalmente a través de las palabras de los actores.
- Final feliz: Salvo en las piezas trágicas.
Personajes Típicos
- Rey: Misión de premiar o castigar. Está por encima del caos humano y recibe su realeza de Dios.
- Poderoso: Actúa como fuerza destructora de la armonía que debe regir entre señores y vasallos. La pasión le hace culpable ante el rey y ante el pueblo, por lo que debe ser castigado.
- Caballero: Padre, esposo o hermano, su misión es salvaguardar el honor de la dama, lo que lleva a vigilar celosamente y a llevar a cabo la venganza si ha sido manchada.
- Galán y dama: Personajes clave. El Galán es valeroso, audaz, generoso, apuesto y de buen linaje. La Dama es bella, apasionada y audaz. Los hilos que los mueven son los celos, el amor o el honor.
- Gracioso: Figura de mayor complejidad. Es el contrapunto cómico del galán: comodón, no le gusta el peligro, pero tiene nobleza de carácter y es fiel a su señor. Su misión es servir de puente entre el escenario y el público.
- Villano: Labrador con un estilo de vida sencilla. Paz y alegría rotas cuando un poderoso rompe la armonía e introduce la injusticia. Es el símbolo del pueblo que defiende sus derechos, su honra y su dignidad personal.
Ideología
- El amor como ocupación y justificación universal.
- El honor como razón de ser.
- La defensa de la monarquía y la fe católica.
Pedro Calderón de la Barca
Temas Calderonianos
Los temas de Calderón, a menudo marcados por el pesimismo, incluyen:
- La libertad.
- El conflicto moral.
- La relación del ser humano con el poder.
- El desencuentro entre la realidad e ilusión.
- El honor y el destino.
Estilo y Perfeccionamiento del Modelo
Calderón fue un autor casi exclusivamente teatral. Su producción es considerable tanto por el número de obras como por su calidad literaria. Sigue el modelo de Lope, pero lo perfeccionó e incluyó un contenido ideológico y doctrinal.
- Métrica: En vez de polimetría extrema, emplea versos octosílabos y endecasílabos, y en algunas ocasiones también los hexasílabos.
- Lenguaje culterano y conceptual:
- Recursos retóricos como la antítesis y el oxímoron.
- Metáfora, aunque menos complicada que la de Góngora.
- Paradigma de la estética barroca: Su teatro es considerado uno de los paradigmas de la estética barroca. Entiende el teatro como acción presentada por la palabra, siguiendo el propósito de Lope de la comedia como espejo de la vida. Asumió la tradición teatral y la llevó a su perfección.
Esquema Rigurosamente Lógico
Sus obras están construidas de acuerdo con un esquema rigurosamente lógico, cuyos elementos constitutivos son:
- Claridad en el planteamiento: Desarrollo y solución del conflicto. Calderón intenta siempre poner orden en el caos.
- Sistematización: Por medio de antítesis y paralelismos de las situaciones dramáticas.
- Agrupación jerárquica: Los personajes se agrupan en torno a un protagonista, que es el núcleo y el eje de la acción. A él se supeditan los demás personajes.
Este predominio del protagonista hace que el conflicto se haga interior y encuentre su mejor instrumento de expresión en el monólogo, que condensa la intimidad y expresa las dudas, sentimientos y angustias. El personaje es lúcido, inteligente, vuelto hacia dentro de sí mismo, entregado al análisis de su propio mundo, dueño siempre de su razón y de su palabra.
Obras Representativas del Siglo XVII
Poesía (Lírica)
- Góngora (Culteranismo):
- Fábula de Polifemo y Galatea
- Soledades
- Panegírico al Duque de Lerma
- Fábula de Píramo y Tisbe
- Quevedo (Conceptismo):
- Heráclito cristiano (Colección de salmos)
Prosa (Novela)
- Cervantes:
- La Galatea (Novela pastoril)
- Las Novelas Ejemplares (Novela corta):
- Rinconete y Cortadillo
- El Licenciado Vidriera
- El Coloquio de los Perros
- La Ilustre Fregona
- La Española Inglesa
- Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (Novela bizantina)
- El Quijote (Novela nueva)
Teatro (Comedia Nueva)
- Lope de Vega:
- Fuenteovejuna (Tragicomedia / Drama del poder injusto)
- El Mejor Alcalde, el Rey (Drama del poder injusto)
- Peribáñez y el Comendador de Ocaña (Drama del poder injusto)
- El Castigo sin Venganza (Drama de honor)
- El Caballero de Olmedo (Drama de amor y muerte)
- La Dama Boba (Comedia de capa y espada / Comedia de amor)
- El Perro del Hortelano (Comedia palatina / Comedia de amor)
- Las Bizarrias de Belisa (Comedia de amor)
- El Acero de Madrid (Comedia de amor)
- La Moza del Cántaro (Comedia de amor)
- Calderón de la Barca:
- La Vida es Sueño (Tragicomedia / Drama de libertad y destino)
- El Médico de su Honra (Drama de honor)
- A Secreto Agravio, Secreta Venganza (Drama de honor)
- El Pintor de su Deshonra (Drama de honor)
- El Alcalde de Zalamea (Drama trágico)
- El Príncipe Constante (Drama católico)
- La Devoción de la Cruz (Drama católico)
- El Mágico Prodigioso (Drama católico)
- El Mayor Monstruo, los Celos (Drama bíblico)
- La Dama Duende (Comedia)
- Casa con Dos Puertas Mala es de Guardar (Comedia)
- Ante Todo es mi Dama (Comedia)
- El Gran Teatro del Mundo (Auto sacramental)
- La Cena del Rey Baltasar (Auto sacramental)
- Tirso de Molina:
- Don Gil de las Calzas Verdes (Comedia de capa y espada)
- El Vergonzoso en Palacio (Comedia palatina)
- El Condenado por Desconfiado (Tragicomedia)
- Agustín Moreto:
- El Lindo Don Diego (Comedia de figurón)