El Legado de la Generación del 98 en la Literatura Española

Contexto Histórico y Autores Fundamentales

Escritores afectados por la crisis de España a finales del siglo XIX (el Desastre del 98 y las pérdidas coloniales frente a EE. UU.) proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural del país.

Entre los autores más destacados se encuentran:

  • Pío Baroja (1872-1956)
  • José Martínez Ruiz (Azorín) (1873-1967)
  • Ramiro de Maeztu (1874-1936)
  • Miguel de Unamuno (1864-1936)
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
  • Antonio Machado (1875-1939)

Requisitos Generacionales

Para algunos críticos, los límites entre el Modernismo y la Generación del 98 no están claros, ya que nacen de la misma inquietud. Para otros, constituyen un grupo independiente por los siguientes requisitos:

  • Nacimiento en años cercanos.
  • Formación intelectual similar (autodidactismo).
  • Relaciones personales: el grupo «Los Tres» (Azorín, Baroja y Maeztu) llega a firmar artículos con ese seudónimo, y sus contactos con Unamuno y Valle-Inclán son constantes.
  • Participación en actos colectivos propios:
    • 1901: Viaje a Toledo y homenaje a Larra.
    • 1902: Homenaje a Baroja por Camino de perfección.
    • 1905: Protesta por la concesión del Nobel de Literatura a Echegaray (símbolo de la España pasada).
  • Acontecimiento generacional: el Desastre del 98.
  • Presencia de un guía: Nietzsche.
  • Lenguaje generacional: Novedades estilísticas que los diferencian de la generación anterior.

Temas Recurrentes

  • Uso de corrientes irracionalistas europeas y las preocupaciones existenciales.
  • Tema de España: La situación del país en cuanto a valores, ideas y creencias. Ofrecen una respuesta abstracta al problema de España.
  • Paisaje: Símbolo de punto de partida para la reflexión. Recorren España con amor y dolor, con una mirada crítica ante la pobreza y el atraso, y una exaltación lírica de los pueblos y el paisaje.

Estilo: Renovación del Lenguaje y Géneros Literarios

La renovación literaria de principios de siglo tiende a la sobriedad y naturalidad, al gusto por palabras tradicionales y en desuso, al subjetivismo y a las innovaciones literarias.

Géneros Literarios

El Ensayo: El Tema de España y Conflictos Existenciales

El Tema de España

  • Unamuno: En En torno al casticismo (1895), propone como remedio a los males de España la tradición y la europeización. Descubrió que Cervantes captó la más profunda esencia de la sociedad española.
  • Maeztu: En Hacia otra España (1899), asume los postulados del regeneracionismo y achaca los problemas a la pereza y la desidia.
  • Azorín: Trata de captar el alma castellana a través de la contemplación del paisaje. Obras destacadas: Los pueblos (1905), La ruta de Don Quijote (1905), España. Hombres y paisajes (1909), Castilla (1912).

Conflictos Existenciales y Religiosos

Los noventayochistas, en su juventud, eran agnósticos y anticlericales radicales. En su madurez, sus posturas se moderaron. Unamuno fue el que más se preocupó por estos temas:

  • Del sentimiento trágico de la vida (1913), donde aborda el conflicto entre razón y fe.
  • La agonía del cristianismo (1931), donde postula que la verdadera religión debe alimentarse del conflicto y debatirse en la duda.

La Poesía

Miguel de Unamuno

Con una marcada herencia ideológica alemana, sus obras poéticas incluyen:

  • Poesías (1907)
  • Rosario de sonetos líricos (1911)
  • El Cristo de Velázquez (1920)
  • Romancero del destierro (1928)

En ellas expresa su desasosiego por los problemas existenciales y su visión estética de Castilla.

Antonio Machado

Con una clara herencia simbolista francesa, su obra poética evoluciona:

  • Su simbolismo modernista se aprecia en Soledades (1903), que evoluciona a Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Hacia la estética y ética del 98 con Campos de Castilla (1912), en la que destaca:
    • Paisaje castellano (Soria-Baeza): contrapone el pasado y presente del país y su atraso.
    • Amor y muerte: la muerte de Leonor le marcó profundamente, incluyendo 7 composiciones en la segunda edición de Campos de Castilla.
    • La tierra de Alvargonzález: poema narrativo en romance con temas como la maldad, la envidia o la violencia.
    • Proverbios y cantares: poemas filosóficos y sentenciosos donde opina y reflexiona sobre temas universales.

La Novela

La novela pierde importancia en el argumento, conviven ficción y reflexión, se juega con el narrador y el punto de vista, y se experimenta con el tiempo y el ritmo narrativo.

Miguel de Unamuno

Definía su estilo con frases como: «Mi novela no tiene argumento, mejor dicho, irá saliendo» o «Voy a escribir una novela como se vive sin saber lo que vendrá».

  • Niebla (1914)
  • Abel Sánchez (1917)
  • La tía Tula (1921)
  • San Manuel Bueno, mártir (1930)

Pío Baroja

Su narrativa se asemeja a una novela de acción. Los hechos definen el mundo que rodea a sus personajes. Sus novelas son heterogéneas y permeables.

  • Camino de perfección (1902)
  • La lucha por la vida [trilogía: La busca, Mala hierba, Aurora roja] (1904-1905)

Azorín

Sin trama argumental, su obra es una suma de imágenes con técnica impresionista.

  • La voluntad (1902)
  • Antonio Azorín (1903)
  • Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)

Ramón María del Valle-Inclán

  • Prosa modernista: Sonatas [de estío, de primavera, de otoño, de invierno] (1902-1905). El Marqués de Bradomín es una visión deformada del mito de Don Juan.
  • Novela histórica: La guerra carlista (1908-1909), Tirano Banderas (1926), El Ruedo Ibérico (1927-1928).

El Teatro de la Generación del 98

Presenta dos tendencias principales: comercial e innovadora.

Miguel de Unamuno

  • Fedra (1910)
  • El otro (1926)
  • El hermano Juan o el mundo es teatro (1929)

Azorín

  • Old Spain (1926)
  • Brandy, mucho brandy (1927)

Ramón María del Valle-Inclán

  • Ciclo modernista:
    • El Marqués de Bradomín (1906)
    • El yermo de las almas (1908)
  • Ciclo mítico: La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen a los protagonistas.
    • Comedias bárbaras (1920)
    • Divinas palabras (1920)
  • Ciclo de la farsa: Comedias recogidas en Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920).
  • Ciclo esperpéntico: Nueva forma de ver el mundo que distorsiona la realidad para enseñarnos lo que se oculta. Utiliza la parodia, humaniza objetos y animales, y las personas se presentan como marionetas.
    • Luces de Bohemia (1920, 1924)
    • Martes de carnaval (1930)
  • Ciclo final: Lleva al extremo las propuestas anteriores, con presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados y el uso del esperpento. Cinco piezas recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.