El Barroco Español: Fundamentos, Estilos y Maestros del Siglo de Oro

Fundamentos Ideológicos y Artísticos del Barroco

1. ¿En qué se sustenta la ideología del Barroco?

Movimiento que supuso la superación del arte y el pensamiento renacentistas. Este cambio de rumbo tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo y la exaltación del ser humano y de la naturaleza son sustituidos por la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo terrenal.

2. Rasgos principales que caracterizan el arte del Barroco

  • La búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
  • La creación basada en el ingenio personal y la originalidad del artista.
  • La tendencia a la desmesura y a la exageración.
  • El reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
  • El artificio y la complicación frente a la naturalidad y sencillez renacentista.

Corrientes Literarias del Barroco

3. Explica las corrientes (tendencias) literarias del Barroco

El Culteranismo (o Gongorismo)

Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear, por medio del exceso de ornamentación y de las impresiones sensoriales, un mundo de belleza absoluta. La metáfora se convierte en recurso expresivo constante. Es abundante el empleo de latinismos y neologismos, que sugieren un efecto sensorial, y del hipérbaton, que altera el orden lógico de la oración.

El Conceptismo

Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Al escritor conceptista le interesa sobre todo la agudeza del pensamiento, el chiste ingenioso, la antítesis rebuscada y la paradoja que provoca confusión. Son frecuentes los juegos de palabras por medio de dilogías, paronomasias y retruécanos.

El Realismo Exagerado

Se refleja en la picaresca y en la literatura satírica. En esta corriente, los motivos temáticos son los aspectos más desagradables de la realidad. Lo feo y lo grotesco adquieren un protagonismo literario que deriva, a menudo, hacia la sátira mordaz y la caricatura.

Temas en la Lírica Barroca

4. Explica los temas en la lírica barroca

  • Amor: Sigue tratándose dentro de la línea del petrarquismo. Ahora se añade la sensualidad, el recargamiento en la pasión, el tono de desesperación e incluso la presencia de la muerte.
  • Naturaleza: Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que sirve para dar plenitud a la retórica poética y a la expresión colorista.
  • Mitología: Se recrea no solo como motivo temático, sino como recurso poético de carácter estético y simbólico.
  • Desengaño: Se presenta desde diversas perspectivas: sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; alabanzas de la pobreza y de las ruinas; y advertencias sobre la caducidad de la belleza y lo efímero de las glorias terrenales.
  • Fugacidad del tiempo: Las reflexiones sobre la muerte aparecen unidas frecuentemente al tema del juego entre apariencia y realidad.
  • Corriente burlesca: Se basa en la burla mordaz y jocosa de fuerte sentido crítico a la vez que humorístico.

Grandes Autores del Barroco

Luis de Góngora y Argote

¿De qué tendencia literaria es representante?

Del culteranismo o gongorismo.

¿Cómo suele dividirse su obra poética atendiendo al tipo de métrica y a la actitud del poeta?

Se suele dividir en dos grupos, según el tipo de métrica: por un lado, composiciones de inspiración popular en metros cortos; por otro lado, su poesía cultista en versos endecasílabos. Y según su actitud, tiene carácter burlesco y poesía de búsqueda de la belleza.

¿Cuál es el recurso literario más característico en él?

Es la metáfora, con ella convierte las cosas más vulgares en objetos de un alto valor estético.

Félix Lope de Vega y Carpio

¿Qué tendencias literarias desarrolla?

El optimismo y la vitalidad (en contraste con el pesimismo general del Barroco).

¿Qué temas trata en su poesía culta?

Temas pastoriles, mitológicos e históricos.

Francisco de Quevedo y Villegas

¿De qué tendencia literaria es representante?

Del conceptismo.

Explica las características de la obra poética de Quevedo

La obra poética de Quevedo se clasifica en:

  • Poesías de tono grave e intención doctrinal: Encontramos, por un lado, las composiciones de asunto ascético, en las que se desarrollan los motivos característicos del pensamiento barroco: las ideas acerca de la muerte y del desengaño. Por otro lado, abundan las poesías de asunto político, en las que expresa con dolor y pesimismo la decadencia material y espiritual de España.
  • Poesías amorosas: El esteticismo y el ingenio sustituyen a las reflexiones de su poesía moral. Escribió sonetos en los que el amor es tratado con profunda emoción y apasionamiento.
  • Composiciones satírico-burlescas: Se tratan temas que van desde los asuntos más graves a los más insignificantes. En estas poesías, Quevedo extrema el conceptismo por medio de juegos de palabras, dilogías y antítesis. La deformación de la realidad llega a la caricatura.

Miguel de Cervantes: Creador de la Novela Moderna

Miguel de Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones, muchas intercaladas en sus narraciones y obras teatrales. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Sus obras, de inspiración clásica, se vieron eclipsadas por las novedades teatrales de Lope de Vega. Sus Ocho comedias y entremeses fueron publicados en 1615.

Como autor de novelas, Cervantes está considerado como el creador de la novela moderna, al dotar a este género narrativo de una gran complejidad y riqueza. Además de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cervantes escribió otras obras novelísticas. Algunas de ellas se ajustan a los géneros renacentistas. Otra obra destacable es la que reúne las doce Novelas ejemplares (1613). Su denominación de “ejemplares” obedece a que son el primer ejemplo en castellano de un tipo de novelas italianas, y al carácter didáctico y moral que incluyen los relatos.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Publicación

Se divide en dos partes: la primera se publica en 1605 y la segunda se publica en 1615.

Propósitos

Era desacreditar los libros de caballerías, ridiculizarlos y conseguir que dejaran de escribirse y leerse.

Estructura y personajes

  • Estructura circular: partida, aventuras y regreso a casa.
  • Personajes: Don Quijote, que asume los más altos valores humanos, y Sancho, que representa la sencilla bondad natural. En la segunda parte aparece un escritor llamado Alonso Fernández de Avellaneda.

Temas

  • La crítica de los libros de caballerías.
  • El enfrentamiento entre la locura y la razón.
  • El humor, tanto en su faceta paródica y burlesca, como en su faceta ingeniosa.
  • La lucha entre los ideales y la dolorosa realidad.
  • La descripción y el contraste entre los grandes valores del ser humano y las conductas egoístas e innobles.
  • La descripción de una época.

Estilo

El estilo se caracteriza por su falta de uniformidad. La novela tiene, aparentemente, un estilo sencillo y llano.

La Novela Picaresca en el Siglo XVII

10. Características de la novela picaresca en el siglo XVII

Rasgos presentes en el Lazarillo

  • El punto de vista autobiográfico.
  • El protagonista niño o adolescente que aprende la crudeza del mundo de los adultos.
  • La procedencia del protagonista de un estrato social bajo.
  • El vagabundeo al servicio de varios amos y el hambre como móvil de todas sus acciones.

Rasgos propios de la novela picaresca del siglo XVII

  • El pícaro pierde la ternura e inocencia de Lázaro para convertirse en un experto timador y ratero lleno de resentimiento.
  • El elemento satírico es más mordaz y caricaturesco.
  • Se percibe un acentuado pesimismo cargado de dolor y crueldad.

11. ¿Cuáles son las novelas picarescas más importantes del siglo XVII?

  • La Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
  • El Buscón, o Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos, de Francisco de Quevedo.

La Comedia Barroca: Características Principales

12. La comedia barroca: características principales

¿Qué significa “comedia” en el Siglo de Oro?

Es un sinónimo de obra teatral.

¿Cuáles son las reglas dramáticas del teatro clásico que no sigue Lope de Vega?

  • La de acción: un solo suceso principal.
  • La de tiempo: los hechos transcurrían en 24 horas.
  • La de lugar: debían suceder en un único espacio.

Explica la estructura de una comedia barroca

Se divide en tres actos o jornadas. En la primera se expone la situación, en la segunda se produce el enredo o enlace de sucesos, y en la tercera el desenlace. El cambio de un acto a otro suele incluir un salto en el tiempo de horas, días o años.

¿Cuáles son las fuentes de los argumentos de las comedias barrocas?

La tradición literaria, la historia española o universal, las vidas de santos, o costumbres sociales.

Explica los dos temas fundamentales: el amor y el honor

  • El amor: Es el desencadenante principal de los conflictos. Unas veces es tratado como una pasión incontrolable, y otras como un sentimiento noble.
  • El honor: Consiste en una característica personal, según la cual los individuos son personas virtuosas o de sangre limpia. La honra consiste en la opinión que los demás tienen sobre la virtud de un individuo.

Explica cómo es la imagen de la sociedad que transmite el teatro de esta época

Es una imagen armónica, vinculada al orden celestial. Por encima de todos se halla el rey. La comedia no reflejaba la verdadera realidad social.

Los personajes de la comedia barroca son tipos, no tienen profundidad psicológica y cumplen una función. Explica las características de los personajes más frecuentes.

  • El galán y la dama: Ocupan el centro de la intriga, que suele ser amorosa, y se resuelve con su matrimonio. Son nobles y virtuosos y aparecen idealizados.
  • El criado y la criada: Son los fieles sirvientes del galán y la dama. El criado, gracioso o figura de donaire, aporta los elementos cómicos a la obra.
  • El padre: Es, después del rey, la figura que tiene mayor respetabilidad y autoridad. Encargado de vengar afrentas recibidas.
  • El rey: Actúa como supremo juez que resuelve todos los conflictos, distribuye la justicia con acierto y protege a todos los súbditos.
  • El villano o labrador rico: Es el representante de una clase social popular acomodada, a la que le corresponde mantener su honor frente a los abusos nobiliarios.
  • Otros personajes: En papeles secundarios aparece todo tipo de personajes, como reflejo de la variedad social: estudiantes, soldados, labradores, artesanos, etc.

Explica la forma literaria del teatro barroco

La forma literaria del teatro barroco es el verso. En las comedias se da una gran variedad de versos y estrofas. El empleo de una u otra estrofa suele estar condicionado por las situaciones. Para asuntos serios se prefieren los versos endecasílabos, mientras que los temas ligeros se expresan en versos de arte menor. El romance sirve para narrar; el soneto lo usa un personaje que aguarda a otro; la redondilla y la quintilla sirven para los diálogos.

¿Qué significa que en la comedia barroca se mantiene el decoro poético?

Se mantiene la adecuación entre cada personaje y su modo de hablar. El galán y la dama se expresan con un nivel culto y poético; el padre usa un lenguaje sentencioso y grave; el rey, un estilo solemne, y los criados, una lengua rústica, plagada de vulgarismos.

13. El espectáculo teatral en el siglo XVII

Las obras se representaban en los corrales de comedias. El corral era un patio interior de vecindad, con un tablado en uno de sus extremos. El escenario era muy simple. No había decorados y los personajes incluían en los versos las referencias al lugar o al momento de la acción. Con el tiempo, se fueron creando escenificaciones más complejas.

Distribución de los espectadores

Respondía a la condición social:

  • En el patio central se agrupaba el público varonil (los mosqueteros).
  • Frente al escenario, en la cazuela, las mujeres.
  • En los balcones, los aposentos, la gente principal.

Estructura del espectáculo

La estructura del espectáculo era invariable:

  1. Un actor recitaba una loa o prólogo en verso para captar la atención del público.
  2. Se representaba el primer acto. Al acabar este, un entremés breve y cómico servía como intermedio.
  3. Se representaba el segundo acto. Como descanso, se escenificaba otro entremés.
  4. Se representaba el tercer acto. Como final de fiesta, un baile o mojiganga, en el que participaba toda la compañía, cerraba el espectáculo.