El Barroco Español: Contexto, Poesía y Grandes Autores del Siglo XVII

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII en España

La España del Siglo XVII: Crisis y Decadencia

El siglo XVII fue una época de profunda crisis y decadencia en España.

Desde el punto de vista político, los Austrias del siglo XVII mostraron menor capacidad e interés por los asuntos de gobierno que sus predecesores. El poder, delegado en personas de confianza conocidas como válidos, instauró la corrupción y el nepotismo.

En el plano económico, el siglo XVII fue un periodo de contracción como consecuencia de los siguientes factores: la crisis del sector agrario, lastrado por las malas cosechas, la pérdida de población y los altos tributos nobiliarios; la recesión de las actividades industriales por la caída de la demanda y la creciente competencia exterior; y el declive del comercio, pues la Armada Española perdió su capacidad de controlar las rutas transoceánicas.

Se vivió un periodo de crisis demográfica marcado por epidemias, guerras, por la creciente emigración a América y por la expulsión de los moriscos en el año 1609.

Esta decadencia derivó en un profundo deterioro de la sociedad.

Cambios Culturales y Científicos

El movimiento cultural que tuvo lugar en el siglo XVII es el Barroco, un movimiento de grandes contrastes en el que se abandonaron los ideales renacentistas, marcado por el pesimismo y el desengaño.

En la primera mitad del siglo hubo guerras de religión. Las paces de Westfalia pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años y certificaron las divisiones espirituales del continente: en la zona católica se propagó una espiritualidad influida por el fervor religioso de la Contrarreforma. En las regiones protestantes, la religiosidad pasó a la esfera privada. Allí se desarrolló la revolución científica impulsada por el racionalismo de Descartes y Leibniz y por el empirismo de Bacon y Hume.

El arte barroco en la Península Ibérica vivió una etapa de esplendor, en contraposición a la crisis social y económica.

La Poesía Barroca Española

Temas de la Poesía Barroca

  • El desengaño: Se contempla la vida como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, aunque también suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio, y el éxito de los versos satíricos.
  • La muerte: Se considera un presente inestable y fugaz, y siempre acompaña al hombre en su existencia. Utiliza los tópicos Tempus Fugit, Carpe Diem y Memento Mori.

Clasificación de la Poesía Barroca

  • Poesía filosófica y moral: Medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la omnipresente muerte; asuntos que generan un pesimismo al que los escritores oponen su fe cristiana.
  • Poesía religiosa: Escrita desde una perspectiva cristiana que deposita la esperanza de felicidad en el más allá, imposible de alcanzar en este mundo vacío y en crisis. El amor a Dios y el arrepentimiento son motivos frecuentes.
  • Poesía amorosa: Continúa con los patrones temáticos del petrarquismo, haciendo hincapié en los efectos del sentimiento en el amante y abordando la obsesión por el paso del tiempo y el tema del amor más allá de la muerte.
  • Poesía satírica y burlesca: Se opone al oscuro panorama reinante, enfocando de forma crítica o alegre todo tipo de aspectos, incluidos los géneros poéticos, costumbres, oficios, personajes concretos…
  • Poesía de circunstancias: Ligada a acontecimientos concretos como la publicación de un libro o el fallecimiento de un personaje.

Características Formales de la Poesía Barroca

Los moldes estróficos más habituales son la silva y el soneto, en los que se presenta su estructura lógica de exposición en los cuartetos y tercetos. Los moldes tradicionales revalorizan los romances y las letrillas, que son composiciones en las que se repite a modo de estribillo un pensamiento expresado con brevedad.

En cuanto a los recursos literarios, la concepción del mundo como un movimiento continuo de opuestos conlleva el uso frecuente de antítesis, paradojas… Además, el deseo de mostrar capacidad de invención artística determina el empleo de recursos como cultismos, hipérbatos, metáforas o paralelismos.

Concepciones Literarias del Barroco

  • Culteranismo: Se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, cuidada elaboración formal y musicalidad. Abundan los cultismos, hipérbatos…
  • Conceptismo: Se basa en la idea de “concepto” formulada por Baltasar Gracián: una asociación sorprendente y concisa entre dos objetos, un juego de ideas ingenioso y agudo que permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad. Se plasmó en figuras literarias como la metáfora o la comparación.

Los dos estilos pueden ser empleados por un mismo autor o coexistir en una misma obra.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Temas y Estilo de Lope de Vega

  • La profunda relación del trayecto vital de Lope con su poesía se puede observar en la diversidad de temas; son excelentes muestras de la variedad poética propia del Barroco. Cultiva poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca. Su teatro es prueba de su gran creatividad lírica.
  • Estilo: La idea de poesía que Lope defiende es aquella que combina concepto y adorno. El concepto ha de estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal pero sin la compleja elaboración de la poesía del estilo culterano. Con el fin de conseguir alcanzar esta idea, Lope recurre a un estilo en el que se funden las influencias tradicionales (romances, letrillas) y cultas (canciones y sonetos).

Obra Lírica de Lope de Vega

En la variada y extensa obra lírica de Lope destacan sus romances y rimas, aunque también hay poemas épicos como La Dragontea o La Hermosura de Angélica.

  • Romances: Imitación culta de esta estrofa tradicional que se inició como moda literaria en las últimas décadas del siglo XVI y se continuó en la siguiente centuria. Los romances escritos por poetas cultos forman el Romancero Nuevo. En esta reelaboración del romance, los autores incluyen conceptos propios de la lírica renacentista; muchos añadían un estribillo y estaban destinados al canto.

En estos romances, Lope poetiza su complicado amor por Elena Osorio en sus distintas fases: enamoramiento, celos…

  • Rimas: Esta colección de textos muy diversos está compuesta sobre todo de sonetos amorosos que siguen la línea de la poesía petrarquista. Se incluyen otros tipos de composiciones como piezas mitológicas, históricas, morales y de circunstancias.
  • Rimas sacras: Compuesto en gran parte de sonetos, este poemario de tipo religioso surge en un momento difícil de la vida de Lope. Incluye la sentida elegía a la muerte de su hijo y en toda la obra expresa el arrepentimiento por sus faltas y el amor entre Cristo y el alma.
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: Es uno de los mejores logros de Lope. Pertenece a la poesía satírica y burlesca. El autor se divierte parodiando la poesía petrarquista con un cancionero burlesco dedicado a una lavandera. También parodia la poesía épica en La Gatomaquia.

Luis de Góngora: El Príncipe de la Oscuridad

Temas y Obras de Góngora

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo de Góngora.

  • Poemas de arte menor: Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, con cierta tendencia a una mayor elaboración formal. Góngora compone romances amorosos, históricos… En este conjunto se incluye la fábula de Píramo y Tisbe, de tono burlesco, en la que el poeta parodia la leyenda de dos amantes mitológicos. También forman parte letrillas burlescas y satíricas de tema diverso en las que hace gala de su agudeza y su humor.
  • Poemas de arte mayor:
    • Sonetos: Son de carácter variado, de tema amoroso con tópicos petrarquistas heredados a los que se une la conciencia barroca.
    • Soledades: Un largo poema compuesto en silvas que Góngora ideó en cuatro secciones o Soledades, aunque solo llegó a escribir dos. Están protagonizadas por un melancólico y solitario amante. Suponen un canto a una naturaleza idílica.
    • Fábula de Polifemo y Galatea: Largo poema mitológico escrito en octavas que recrea con un artificioso lenguaje el fracasado amor del cíclope Polifemo por Galatea. Ella está enamorada del pastor Acis, a quien Polifemo mató y cuya sangre se convertirá en las aguas de un río.

Estilo de Góngora: El Gongorismo

La difusión de la lírica fue dando lugar a numerosas críticas de diferente tono sobre la nueva lengua poética en la que se expresaba, especialmente en sus obras de arte mayor. Esta lengua dio lugar a un estilo propio, el gongorismo.

  • Numerosos cultismos: Emplea multitud de cultismos flexivos y semánticos, además de neologismos derivados del latín y del italiano.
  • Sintaxis compleja: Partiendo del modelo latino, el autor utiliza oraciones largas, encabalgamientos, hipérbatos y acusativos griegos.
  • Frecuentes alusiones mitológicas: Las constantes referencias a la mitología que emplea Góngora requieren de lectores con alta formación cultural.
  • Estilo sensorial: El autor busca ante todo la sonoridad y brillantez formal.

Francisco de Quevedo: El Genio Satírico y Moral

La mayor parte de su obra fue recogida en un libro tras su muerte con el título El Parnaso Español.

Temas y Obra de Quevedo

  • Poesía metafísica y moral: Describe principalmente la fugacidad de la vida, la decadencia de todo lo humano y la presencia constante de la muerte. El tono que domina este tipo de composiciones es desengañado y melancólico.
  • Poesía amorosa: En sonetos, romances y canciones, Quevedo recoge los tópicos amorosos del petrarquismo, vistos a través del velo de angustia que produce la brevedad de la vida y la obsesiva presencia de la muerte. Esto da lugar a magníficas piezas que versan sobre el motivo del amor más allá de la muerte. Quevedo considera el amor como un sentimiento apasionado.
  • Poesía satírica y festiva: Este tipo de poemas, compuesto por sonetos, romances y letrillas, es el que muestra una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres, personajes, grupos sociales y usos literarios. Abundan las composiciones sobre el poder del dinero, los oficios y la mitología. Se trata de poemas de gran libertad expresiva.
  • Otras variedades: Vinculada a momentos de crisis espirituales, se encuentra su poesía religiosa. Quevedo es también autor de una poesía heroica escrita a raíz de circunstancias sociales concretas, panegíricos de personajes ilustres, epitafios…

Estilo de Quevedo

  • Versatilidad: Utiliza diferentes tipos de estrofas, en las que sobresale el soneto, cuya estructura es adecuada para sus frecuentes reflexiones.
  • Tendencia al conceptismo: Se aprecia sobre todo en la poesía de tipo satírico y se manifiesta a través de comparaciones, metáforas, personificaciones…
  • Vocabulario sencillo: Recurre en ocasiones a la frase coloquial o a la expresión popular, especialmente en las composiciones satíricas y festivas.
  • Rigurosidad: El autor revisa y enmienda lo que escribe.
  • Tono de advertencia: En las composiciones metafísicas es habitual que utilice un tono de advertencia dirigido al lector, y en ellas se observa una mayor complejidad sintáctica.