Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española (Siglos XVII-XIX)

El Barroco: Características, Tendencias y Autores Clave

Características Artísticas del Barroco

La ideología en el Barroco se mantiene en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Los rasgos principales que caracterizan el arte barroco son:

  • La búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa. El arte intenta provocar una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor, en su inteligencia y en sus sentimientos.
  • La creación basada en el ingenio personal y original del artista. Los clásicos son una fuente estética y temática que permite desarrollar la individualidad y creatividad del artista.
  • La tendencia a la desmesura y la exageración. Los contrastes contribuyen a crear el efecto de desequilibrio pretendido.
  • El reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
  • El artificio y la complicación frente a la naturalidad y sencillez renacentista. La consecuencia más inmediata es la abundante ornamentación en las creaciones artísticas barrocas.

Tendencias Literarias en el Barroco

El Barroco supuso una intensificación de las características del arte grecolatino imitadas y desarrolladas en el Renacimiento y una reacción realista y satírica contra esas mismas características.

  • El Culteranismo

    Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios con el fin de crear un mundo de belleza absoluta. La metáfora se convierte en recurso expresivo constante, de forma que la realidad es tratada desde un lenguaje figurado que pretende ofrecer un valor estético de la misma.

  • El Conceptismo

    Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Le interesa sobre todo la agudeza del pensamiento, el chiste ingenioso, la antítesis rebuscada y la paradoja que provoca confusión. Son frecuentes los juegos de palabras.

  • El Realismo Exagerado

    Se refleja en la picaresca y en la literatura satírica. En esta corriente, los motivos temáticos son los aspectos más desagradables de la realidad.

Temas y Formas en la Lírica Barroca

En el Barroco se convierten en juegos retóricos y conceptuales. Los temas son muy variados, y su tratamiento muy diverso.

Temas en la Lírica Barroca:

  • El amor: Sigue tratándose dentro de la línea del petrarquismo. Ahora se añade la sensualidad, el recargamiento en la pasión, el tono de desesperación e incluso la presencia de la muerte.
  • La naturaleza: Se convierte en un fondo decorativo que sirve para dar plenitud a la retórica poética y a la expresión colorista.
  • La mitología: Se recrea como motivo temático y como recurso poético de carácter estético y simbólico.
  • El desengaño: Se presenta desde diversas perspectivas: sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; alabanzas de la pobreza y de las ruinas; y advertencias sobre la caducidad de la belleza y lo efímero de las glorias terrenales.
  • La fugacidad del tiempo: Las reflexiones sobre la muerte aparecen unidas frecuentemente al tema del juego entre apariencia y realidad.
  • La corriente burlesca: Se basa en la burla mordaz y jocosa de fuerte sentido crítico a la vez que humorístico.

Las formas poéticas empleadas van a corroborar el mundo de contrastes barroco. Junto a las formas tradicionales se cultivan formas cultas.

La Poesía de Góngora

En los primeros años de siglo, la poesía barroca se manifiesta por medio de una de las tendencias literarias, el culteranismo o gongorismo, nombre que deriva del de Luis de Góngora, máximo representante de ese tipo de creación literaria. Su obra poética suele dividirse en las composiciones de inspiración popular en metros cortos; por otro, su poesía cultista en versos endecasílabos. Cabría hacer otra división, atendiendo a la actitud del poeta: poesía de carácter burlesco y poesía de búsqueda de la belleza. Esta doble tendencia se produce a lo largo de toda la vida del poeta.

  • Lo más importante de su producción en metros cortos tradicionales son las letrillas y romances. La belleza de sus poemas se encuentra en la unión de los recursos de la lírica popular con los artificios barrocos. Las letrillas oscilan entre lo sentimental. Los romances ofrecen una gama temática muy variada: romances moriscos, de cautivos, amorosos o burlescos.
  • En metros cultos destacan sus sonetos. Se pueden clasificar en tres temas: los poemas satíricos y burlescos, los sonetos sobre el amor, y los sonetos de elogios a personajes ilustres.

Góngora pretendía crear un mundo de belleza absoluta con la ayuda de un lenguaje culto. El recurso más característico en el autor es la metáfora. Con ella convierte las cosas más vulgares en objetos de un alto valor estético. Los efectos de sonoridad y color se consiguen por medio de cultismos de valor sensorial. Y los temas mitológicos se utilizan como motivos decorativos que permiten recrear un mundo poético ajeno a la realidad.

La Poesía de Lope de Vega

Lope de Vega desarrolló una poesía a medio camino entre el culteranismo y el conceptismo, en la que se funden lo culto y lo popular. Su obra tiene como rasgos principales el optimismo y la vitalidad.

En la obra poética de Lope hay cabida para todo tipo de poemas. Aunque es autor de numerosos poemas narrativos o de poemas de carácter didáctico-literario, es su poesía lírica la que supera en calidad a todas. Gran parte de sus composiciones aparece inserta en sus novelas y en su teatro, o en publicaciones sueltas.

  • En su poesía de tipo popular, cultivó toda clase de romances pero, sobre todo, los de tipo pastoril y los moriscos. En los primeros, el autor proyecta sus apasionados episodios sentimentales de juventud, recordados desde su vejez. En los segundos, cobra mayor importancia el elemento estético. Pero será en las “letras para cantar” donde el poeta demuestre su enorme talento lírico al imitar la lírica tradicional. Destacan la transparencia y musicalidad de las composiciones.
  • En su poesía culta, los temas son variadísimos: en sus poemas canta a la soledad, a la libertad, a la vida del campo, a la belleza de la naturaleza, a las costumbres madrileñas, a las fiestas populares o religiosas. Sin embargo, destacan aquellos poemas en que irrumpen los sentimientos personales nacidos de sus acontecimientos biográficos: en muchas poesías expresa su profunda religiosidad a la par que sus dolorosos arrepentimientos que padeció.

En cuanto a la forma, su poesía es propia de la época: abundancia de metáforas, complejidad en su uso, búsqueda del efectismo y del ingenio y empleo de recursos artificiosos.

La Poesía de Quevedo

El conceptismo tuvo como máximo representante a Quevedo. Su obra expresa la dualidad propia de su carácter: un tono grave, severo, moral y profundamente religioso, junto con un talante sarcástico, humorístico y mordaz. La burla de las costumbres sociales y la crítica de carácter satírico, centrada en la visión del mundo como una gran farsa, son las líneas temáticas de sus primeros escritos. La actitud moral y severa irá adquiriendo mayor presencia con el tiempo. El tono moral se fundamenta en el desengaño.

  • Entre las poesías de tono grave e intención doctrinal, encontramos, por un lado, las composiciones de asunto ascético, en las que desarrolla los motivos característicos del pensamiento barroco. En definitiva, las ideas acerca de la muerte y del desengaño.
  • En las poesías amorosas, el esteticismo y el ingenio sustituyen a las reflexiones de su poesía moral. Escribió sonetos en los que el amor es tratado con profunda emoción y apasionamiento, un ideal inalcanzable donde no hay lugar para el placer.
  • En sus composiciones satírico-burlescas se tratan temas que van desde los asuntos más graves a los más insignificantes. Emplea tanto metros cortos como versos endecasílabos. En estas poesías, Quevedo extrema el conceptismo por medio de juegos de palabras, dilogías y antítesis. La deformación de la realidad llega a la caricatura. Dentro de este grupo, son muy conocidas las poesías en contra de Góngora, en contra del dinero, las dedicadas al matrimonio y a personajes de la época.

La Prosa del Siglo XVII: Cervantes y El Quijote

Algunas de las tendencias novelísticas del siglo XVII tuvieron su continuación hasta bien entrado el siglo XVII y atrajeron a algunos de los grandes autores de la época. Resulta llamativo que el original autor de El Quijote se propusiera acabar con los libros de caballerías.

La Obra Literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Sus obras se vieron eclipsadas por las novedades teatrales de Lope de Vega. Como autor de novelas, Cervantes está considerado como el creador de la novela moderna. Además de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cervantes escribió otras obras novelísticas. Algunas de ellas se ajustan a los géneros renacentistas.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Fue publicada en dos partes. La primera apareció en 1605 y gozó de un éxito inmediato. La segunda parte de la novela se publicó en 1615. Un año antes de publicar la segunda parte, apareció en Tarragona una continuación de la novela, firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo de un autor desconocido, quizá Lope de Vega. Los propósitos del autor al escribir la obra eran desacreditar los libros de caballerías, ridiculizarlos y conseguir que dejaran de escribirse y leerse. El Quijote es una de las obras literarias más universales; sus acciones, personajes, temas y conductas han logrado fama mundial. Es un libro claro, espontáneo, natural, lleno de aventuras y sucesos, divertido y profundo. Cervantes es capaz de hacernos reír, reflexionar sobre la condición humana y comprender la realidad de la sociedad española a un mismo tiempo.

La Comedia Barroca: Características Principales

Características de la Comedia Barroca

  • Lope se inspira en el principio de la libertad artística; es decir, rechaza las tres unidades dramáticas. Para Lope, los hechos podían transcurrir en tiempos y lugares diferentes dentro de una misma obra. En sus obras se desarrolla una acción principal, pero pueden aparecer otras secundarias, y mezcla elementos trágicos y cómicos.
  • La comedia se divide en tres actos o jornadas. En la primera se expone la situación, en la segunda se produce el enredo o enlace de sucesos, y en la tercera el desenlace. El cambio de un acto a otro suele incluir un salto en el tiempo de horas, días o años.
  • Los argumentos son variados y se teatraliza cualquier anécdota tomada de cualquier fuente. Los conflictos tienen que ver con dos temas: el amor y el honor.
    • El amor es el desencadenante principal de los conflictos. Unas veces es tratado como una pasión incontrolable, y otras como un sentimiento noble.
    • El honor consiste en una característica personal, según la cual los individuos son personas virtuosas y de sangre limpia. La honra, en cambio, consiste en la opinión que los demás tienen sobre la virtud de un individuo. En la comedia clásica, perder el honor o la honra era el mayor mal que podía sufrir un personaje. Fueron estos casos de honor y de honra los preferidos por el público.
  • La imagen de la sociedad transmitida por el teatro es una imagen armónica, vinculada al orden celestial. Por encima de todos se halla el rey, garante del orden y de la justicia, cuyo poder es de naturaleza divina. Es evidente que la comedia no reflejaba la verdadera realidad social del momento: dos síntomas de descomposición del imperio, las derrotas militares, el hambre y la pobreza de la población.
  • Los personajes de la comedia son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales, con rasgos permanentes y funciones fijas dentro de la obra. Se busca el reconocimiento de un tipo genérico por parte del público.

Personajes más Frecuentes en el Teatro del Siglo XVII

  • El galán y la dama: ocupan el centro de la intriga.
  • El criado y la criada: son los fieles sirvientes del galán y la dama. El criado gracioso aporta elementos cómicos a la obra.
  • El padre: la figura de mayor respetabilidad y autoridad.
  • El rey: actúa como supremo juez que resuelve todos los conflictos.
  • El villano o labrador rico: es el representante de una clase social popular acomodada.
  • Otros personajes: estudiantes, soldados, labradores, artesanos, etc.
  • La forma literaria del teatro barroco es el verso. El empleo de una u otra estrofa suele estar condicionado por las situaciones. El romance sirve para narrar; el soneto lo usa un personaje que aguarda a otro; la redondilla y la quintilla sirven para los diálogos.
  • Se mantiene el decoro poético, es decir, la adecuación entre cada personaje y su modo de hablar. El galán y la dama se expresan con un nivel culto y poético.

Lope de Vega

Sus obras más conocidas son:

  • Comedias de historia y leyenda española: El mejor alcalde, el rey; Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo; y Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • Comedias de capa y espada: La dama boba y El perro del hortelano.
  • Comedias novelescas: El castigo sin venganza y El villano en su rincón.

El Teatro de Calderón de la Barca

Sus principales obras son: La dama duende, El alcalde de Zalamea, El médico de su honra y, por encima de todas, La vida es sueño.

La Ilustración: Razón, Reforma y Pensamiento

Características de la Ilustración

Movimiento ideológico y cultural denominado Ilustración, cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente de conocimiento. La Ilustración se caracteriza por la sustitución de los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por los de igualdad, independencia intelectual y crítica libre. Sus principales características son:

  • El Racionalismo

    La razón es la principal base del conocimiento, lo que permite a las personas desarrollar el pensamiento científico, luchar contra las supersticiones y revisar de un modo crítico las falsas creencias anteriores. En consecuencia, se menosprecian las emociones y las fantasías.

  • El Reformismo

    El desarrollo de la sociedad implica, por parte del Gobierno, propuestas que reformen los diferentes sectores: la economía, la educación y la cultura. Se crean nuevas escuelas, se protege el avance científico, se reduce el poder de los nobles, se fomentan la agricultura, la industria y el comercio, y aumenta la difusión de la prensa.

  • El Idealismo

    El progreso económico y cultural de la sociedad conlleva una mejora de las condiciones de vida de los individuos, por lo que se cree posible la consecución de un mundo más justo e igualitario. El ser humano es libre y se confía en su capacidad para organizar el mundo de modo que sea posible la felicidad terrenal.

  • El Didactismo

    El conocimiento de la realidad debe ir acompañado de su divulgación para que resulte útil. El ensayo y las obras de divulgación son los géneros que más favorecen el didactismo y el utilitarismo que se proponen. Este planteamiento se recoge en la Enciclopedia. Esta obra se convirtió en el principal medio de difusión de las ideas ilustradas.

Fray Benito Jerónimo Feijoo

Sus publicaciones fueron polémicas, pero gozaron de enorme prestigio y de la protección real. Su obra más importante está recogida en los ocho volúmenes del Teatro crítico universal (1727-1739). Su intención era dar a conocer los adelantos culturales del resto de Europa y destruir las supersticiones aún vigentes. Su estilo es sencillo y natural, ya que su intención es más científica y docente que estética. Su prosa es precisa, espontánea y sin artificios retóricos.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Representó mejor que nadie la síntesis de las corrientes de pensamiento de la época. Sus ideas se apoyan en la ideología ilustrada. Su producción se centra en la preocupación por los problemas de España, entre los que destacan: el progreso material del país, como en el Informe en el expediente de la Ley Agraria (1795); la instrucción pública, en su Plan general de Instrucción Pública (1809); la historia cultural, en la Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos; y la política en la Memoria en defensa de la Junta Central. En sus obras prima la intención didáctica, aunque su prosa sobria y elegante posee notables cualidades literarias.

José Cadalso y Vázquez

El autor emplea este recurso con el fin de dejar en evidencia aquellos vicios que han provocado la decadencia de la nación. Cadalso presenta un amplio panorama de la vida cultural, social y económica del país, justificando el fracaso de España en la ruina provocada por las continuas guerras, el carácter perezoso de sus ciudadanos, el atraso científico, las supersticiones y las malas costumbres. A pesar de observarse en su obra un escepticismo pesimista, Cadalso se caracteriza por tener una gran confianza en el ser humano y en el progreso. Para él, se debía seguir el ejemplo de las naciones más avanzadas como única forma de iniciar una reforma para devolver al país las virtudes de antaño.

El Romanticismo: Sentimiento, Rebeldía y Evasión

Características Generales del Romanticismo

El romántico protesta contra los valores impuestos por el mundo burgués y se rebela contra una sociedad mercantil que aplasta sus ideales de libertad. Por eso, el Romanticismo defiende el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, al sentimiento y a la pasión. La exaltación del yo y el ideal de libertad están en la raíz de algunas de las características más importantes de este movimiento.

  • El rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación, la rebelión y la huida. De la primera nacen los ataques a los modos de vida convencionales y la reivindicación de personajes marginales. La evasión es una consecuencia del rechazo de la situación. Los países exóticos y el pasado (en especial, la Edad Media) se convierten en los refugios de los escritores románticos.
  • El análisis de la intimidad. La expresión de los sentimientos constituye una preocupación obsesiva.
  • La importancia del paisaje y de los ambientes. La descripción de la naturaleza sirve como exteriorización de los paisajes interiores del artista.
  • La reivindicación de los elementos populares y nacionales. El Romanticismo indaga en las tradiciones, defiende el uso de las lenguas autóctonas y recupera las creaciones literarias que transmiten el espíritu de los pueblos y de las naciones.
  • En cuanto a la técnica y estructura de la obra literaria, la libertad creativa se manifiesta en la mezcla de distintos géneros. Los personajes suelen ser estereotipos literarios, sin complejidades psicológicas. El estilo dominante es retórico y trata de lograr una sonoridad y brillantez a veces excesiva.

José de Espronceda (1808-1842)

En sus obras poéticas más tempranas se advierte aún la influencia neoclasicista. Pero en su exilio londinense entra en contacto con el Romanticismo inglés y comienza su obra más personal e independiente. Sobresalen dos poemas largos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. En el primero, se narran las aventuras de Félix de Montemar, un libertino y pendenciero donjuán. La historia transcurre en un ambiente de misterio, en el que no falta la presencia de lo sobrenatural. El amor es su principal inspiración temática, pero también es importante su reivindicación de ciertos personajes marginales, en los que el poeta veía un símbolo de la rebeldía y de la opresión social: La canción del pirata.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

La importancia de Bécquer para la poesía posterior es fundamental y de él nace, en buena medida, la poesía moderna. Su romanticismo evoluciona hasta lograr una nueva sensibilidad y un léxico poético alejado del retórico de sus antecesores. Se suelen distinguir cuatro secciones:

  • En el primer grupo de poemas (Rimas I-XI) se incluye una serie de rimas cuyo tema es la propia poesía y la creación poética, que es sentida como un impulso irracional y subjetivo que se impone al poeta.
  • El segundo grupo (Rimas XII-XXIX) trata sobre el amor vivido en plenitud: la amada es retratada como un ser de atractiva belleza y de altas virtudes espirituales.
  • El tercer grupo (Rimas XXX-LI) se centra en el fracaso del amor.
  • Las Rimas LII a LXXIX muestran la soledad y la angustia. El mundo aparece como un lugar hostil y el poeta se aísla y se encierra en sí mismo.

Las características técnicas más importantes de las Rimas son su brevedad y condensación. La sencillez contrasta con la teatralidad de la lírica romántica anterior. Los poemas muestran un delicado simbolismo en la captación de la realidad amorosa, y su claridad produce una sensación de diálogo, de conversación íntima con el lector. La forma estrófica de los poemas es libre, con predominio de los versos heptasílabos y endecasílabos y de la rima asonante.

Rosalía de Castro (1837-1885)

Rosalía de Castro escribió en castellano y en gallego. Con relación a su obra gallega, cabe señalar que desempeñó un papel relevante en el renacimiento de esta lengua y de su cultura. En 1857 publicó su primer libro de versos, La flor, donde se advierte la clara influencia de Espronceda. En 1863 apareció A mi madre, a la vez que sus Cantares gallegos (en gallego), en los que los temas y las formas populares de su tierra están muy presentes. No volvió a publicar versos hasta 1880, con otro título en gallego: Follas novas (Hojas nuevas), en el que es frecuente encontrar las preocupaciones sociales por las gentes de Galicia. En 1885 se editó su más famoso libro de poemas en castellano: En las orillas del Sar. En esta obra predomina una sentimentalidad íntima y religiosa, en la que el abandono, la melancolía, la soledad, el dolor y el alejamiento de la realidad exterior son las notas dominantes.