Figuras de Repetición
- Aliteración: Repetición de uno o más fonemas.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
- Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica semejante.
- Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias en el verso para su comprensión.
- Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.
Figuras de Significado
- Alegoría: Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta, utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
- Apóstrofe: Utilizar una exclamación para dirigirse a alguien.
- Hipérbole: Exageración.
- Metáfora: Identificación de un término real con otro imaginario con alguna semejanza.
- Metonimia: Designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación.
- Personificación.
- Comparación: Compara mediante un nexo.
- Sinestesia: Unir sensaciones de sentidos distintos.
Figuras de Supresión
- Asíndeton: Eliminación de nexos en un verso para dar más viveza.
- Elipsis: Suprimir palabras en la oración porque se sobreentiende.
Figuras de Orden
- Hipérbaton: Altera el orden lógico.
- Quiasmo: Colocar dos miembros equivalentes cruzados, presentando ordenaciones inversas.
Géneros Literarios
- Lírico: Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos; tiene como forma habitual de expresión el verso.
- Narrativo: Presenta una historia contada por un narrador, narración de acciones. Su estructura incluye: narrador, ordenación de hechos en el tiempo y personajes.
- Teatral: Escritos para ser representados, texto a través de diálogo, con acotaciones y apartes.
Subgéneros Líricos
- Elegía: Sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.
- Égloga: Diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos, en un marco bucólico e idealizado.
- Oda: Poema de larga extensión de asuntos diversos.
- Canción: Tipo amoroso.
- Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de defectos.
Subgéneros Narrativos en Verso
- Epopeya: Poema en el que se elogian las hazañas de un héroe.
- Cantar de Gesta: Poema épico de creación y difusión oral a la vez, destinado a ensalzar a un héroe.
- Romance: Poema breve, oral en su origen.
Subgéneros Narrativos en Prosa
- Novela
- Cuento
- Leyenda
- Apólogo
- Epístola
- Fábula
- Ensayo
Lírica
No era compuesta para ser recitada, sino para ser cantada. Se acompañaba de música y era recitada por trovadores. Nace en el sur de Francia, escrita en lengua provenzal. Su tema principal es el amor cortés, que consiste en la idealización de la amada a la que se rinde vasallaje. Se denomina Lírica Provenzal.
Lírica Culta
Escrita en latín por clérigos. También conocida como Lírica Cortesana. Su origen se encuentra en Provenza, con el tema del amor cortés. Se caracteriza por un lenguaje sencillo y emotivo, composiciones breves, abundancia de repeticiones y paralelismos, y la presencia de un estribillo.
Lírica Popular
Se transmite oralmente por el pueblo en romance. Es una Lírica Oral, interpretada por juglares. Presenta tres manifestaciones principales: Mozárabe, Galaico-Portuguesa y Castellana.
Lírica Mozárabe
Lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. Su tema es amoroso, puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia del amado.
Lírica Galaico-Portuguesa
Normalmente de contenido profano. Se distinguen tres tipos:
- Cantigas de Amor: Cantadas por hombres, desarrollan el tema del amor cortés.
- Cantigas de Amigo: Puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia de su amado.
- Cantigas de Escarnio: Ridiculizan vicios, defectos o personas.
Lírica Castellana
Han llegado a través de los cancioneros de los siglos XV y XVI.
- Villancicos: Poemas compuestos por un estribillo y una glosa que desarrolla el contenido del estribillo. Su tema es generalmente amoroso.
- Serranilla: Encuentro de un caballero con una pastora de las sierras de Castilla.
El Cantar de Mio Cid
Consta de 3730 versos agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos el mismo número de sílabas y son anisosilábicos.
Estilo
Escrito con un gran realismo, lleno de fórmulas rituales:
- Epítetos épicos: Adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe.
- Apelaciones al público: Pretende mantener la atención del lector o espectador.
- Repeticiones retóricas: Mismo concepto expresado con palabras distintas.
El Romancero
En el siglo XIV, la poesía épica entró en decadencia. Los poemas épicos se fragmentaron y dieron paso a una nueva forma literaria: los romances. Los romances son poemas de extensión variable, escritos en versos octosílabos, en los que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. Su carácter oral hizo muy difícil fechar su aparición; la copia más antigua data de 1421.
Temas del Romancero
- Históricos: Se basan en hechos políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares y se dividen en:
- Romances Fronterizos: Narran sucesos ocurridos en la frontera durante la Reconquista e informaban sobre el desarrollo de la guerra.
- Romances Moriscos: Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad.
- Épicos y Literarios: Derivan de composiciones épicas, ya sean cantares de gesta castellanos o carolingios.
- Novelescos y Líricos: Su tema es el amor en todas sus manifestaciones, como el Romancero de Fonte Frida.
Tipos de Romanceros
Los romances comenzaron a recopilarse según la temática en colecciones impresas denominadas romanceros.
- Romancero Viejo: Textos de tradición oral y anónimos, de los siglos XIV y XV.
- Romancero Nuevo: Escritos por autores conocidos con intención artística.
Estilo del Romancero
Sus rasgos principales son:
- Preferencia de la acción sobre la descripción.
- Estructura dialogada, que da lugar a romances conversacionales.
- Comienzo in medias res (en medio de la acción).
- Finales truncados: Resueltos de forma brusca.
- Empleo de arcaísmos.
- Sustitución de formas verbales del pasado por otras del presente para acercar el relato.
- Uso de repeticiones.
- Empleo de exclamaciones e interrogaciones.
Mester de Clerecía
Las obras tenían una intencionalidad didáctica y moral con interés propagandístico. El empleo del pareado o la cuaderna vía es la característica más visible. Se componían para ser recitadas, no cantadas, y se escribían. La lengua propia era el latín, pero razones de eficacia en la comunicación con los feligreses condujeron al uso de una lengua vulgar.
Clasificación de las Obras
Se desarrolló en los siglos XIII y XIV. Obras anónimas en cuaderna vía:
- Libro de Alexandre: Introduce en la literatura española la leyenda de Alejandro Magno, presentándolo como paradigma del caballero medieval.
- Libro de Apolonio: Relato de aventuras a la manera bizantina, con aventuras, viajes, naufragios y final feliz. Narra la historia del rey Apolonio y tiene un carácter moralizante.
- Poema de Fernán González: Primer conde castellano con numerosas anécdotas. Presenta tres grandes temas: Castilla, Fernán González y el Monasterio de Arlanza. Es una reelaboración de un poema épico perdido.