La Restauración Borbónica en España
Cronología y Definición
- Cronología: Este periodo se inicia en diciembre de 1874 con la proclamación de Alfonso XII como monarca y finaliza el 13 de septiembre de 1923 con el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.
- Denominación: Se denomina así porque, durante este tiempo, se restauró la monarquía en el poder y se buscaron soluciones a los problemas económicos y políticos no resueltos durante la Primera República.
El Régimen Político de la Restauración
Antonio Cánovas del Castillo: Arquitecto del Sistema
- Político e historiador.
- Conservador y monárquico.
- Arquitecto del sistema político de la Restauración.
- Deseaba que ambos partidos, el Conservador y el Liberal, se turnaran pacíficamente en el poder para lograr la estabilidad en España, evitando así los pronunciamientos militares y los golpes de Estado.
- Partidario de los derechos individuales, del progreso y del orden.
- Se negaba al sufragio universal y pensaba que la democracia implicaría la anarquía social.
- A favor de practicar el consenso, el pacto y el compromiso con otras fuerzas políticas.
- Inspirador del turnismo.
- Murió asesinado en 1897 por el anarquista Michele Angiolillo.
Fundamentos del Régimen Político
- El rey y las Cortes.
- Una nueva Constitución: la de 1876.
- Los dos partidos políticos burgueses: Conservador y Liberal.
- El Turnismo.
- El Caciquismo.
El Turnismo: Fraude Electoral y Estabilidad Aparente
- Implicaba el turno pacífico de los dos partidos dinásticos en el poder.
- El rey era el encargado de alternar la formación de gobierno entre los partidos, una alternancia que a menudo era pactada o amañada.
- Los partidos actuaban de la manera pactada, ya fuera como partido de gobierno o como partido en la oposición.
- En definitiva, el turnismo fue un fraude electoral, ya que se falseaban las elecciones.
- Objetivo del turnismo: Alejar del poder a las fuerzas políticas consideradas ‘antisistema’, como las obreras y las republicanas-izquierdistas.
El Caciquismo: Control y Manipulación Electoral
- Dominación o influencia ejercida por el cacique en el ámbito local.
- Para asegurar los resultados electorales deseados por el gobierno, era imprescindible la colaboración de los caciques (tanto liberales como conservadores).
- Los caciques eran individuos poderosos y muy influyentes en la vida local (notarios, grandes propietarios, etc.), cuya función era controlar las elecciones en los pueblos y municipios rurales para garantizar de modo fraudulento los resultados.
- Utilizaban la violencia y las amenazas, intercambiaban votos por favores, prometían empleos en el Ayuntamiento, rebajaban impuestos o liberaban a amigos del servicio militar, entre otras prácticas, para amañar las elecciones.
- Regla del cacique: “PARA LOS ENEMIGOS LA LEY, PARA LOS AMIGOS EL FAVOR.”
- El caciquismo fue especialmente característico en el mundo rural, aislado y con escasas comunicaciones.
Fundamentos Sociales y Demografía
Clases Sociales
- a) Clase Alta (Nobleza y Alta Burguesía): Compuesta por banqueros, financieros, grandes industriales, terratenientes, etc. Aunque mantuvieron su influencia, la nobleza fue perdiendo algunos de sus privilegios tradicionales. Su riqueza se basaba principalmente en la posesión de tierras y grandes capitales.
- b) Clases Medias (Burguesía): Representaban aproximadamente el 3% de la población. Incluían a profesionales liberales (abogados, médicos), pequeños comerciantes, funcionarios, etc.
- c) Clases Bajas (Proletariado y Campesinado):
- Proletariado: Trabajaban en fábricas, a menudo en condiciones de explotación, incluyendo mujeres y niños. Vivían en condiciones muy duras y con salarios muy bajos.
- Campesinado: Constituían el 70% de la población. Vivían del trabajo de la tierra, con ingresos escasos y precarios.
La mortalidad disminuyó (aunque seguía siendo alta) y la natalidad aumentó, lo que provocó un crecimiento demográfico. Esto se tradujo en un aumento de las ciudades y la despoblación de las zonas rurales debido a la migración interior. Cabe destacar que el 64% de la población era analfabeta.
Procesos de Urbanización y Desarrollo Urbano
Las ciudades experimentaron un crecimiento acelerado debido a la expansión industrial, lo que generó problemas de vivienda, tráfico, higiene y abastecimiento, entre otros. Para paliar estos problemas, se impulsaron proyectos de ensanche urbano, que implicaron el derribo de las antiguas murallas. Otros planes de mejora incluyeron la canalización de aguas, la iluminación pública y la introducción de tranvías.
Aun así, el 70% de la población seguía viviendo en el medio rural.
Principales Ensanches del Siglo XIX:
- Barcelona
- Bilbao
- San Sebastián
- Madrid
(*) El proyecto de Arturo Soria, La Ciudad Lineal (Madrid, 1882), no llegó a realizarse completamente.
Procesos de Industrialización en España
La industrialización en España se inició en la década de 1830. Tuvo un desarrollo muy lento y desigual. Considerada por algunos historiadores como un fracaso relativo, su incorporación fue tardía, incompleta y desequilibrada, tanto a nivel regional como sectorial.
Factores que Dificultaron la Industrialización:
- Carencia de materias primas.
- Deficiente red de comunicaciones y transportes terrestres.
- El tradicionalismo del sector agrario.
- Escasa competitividad de los productos españoles.
- Desequilibrios en la balanza financiera y dependencia energética del exterior.
Factores Socioculturales:
- Ausencia de una mentalidad empresarial.
- Elevado índice de analfabetismo.
Solo despegaron significativamente la industria textil catalana y la industria siderúrgica vasca. Sin embargo, se desarrollaron la minería, la construcción del ferrocarril y el sector financiero.
La Industria Textil Catalana
- Concentrada principalmente en Cataluña.
- Máximo desarrollo en el sector del algodón.
- Orientada al mercado nacional, que era débil e irregular, y hacia las colonias americanas.
- El proteccionismo arancelario, si bien la protegió, también contribuyó a mantener el retraso tecnológico y la escasa competitividad española.
- La industria textil catalana impulsó el desarrollo de la industria metalúrgica y la química.
- A inicios del siglo XX, se contabilizaban en Cataluña unas 300 fábricas de industria textil.
La Industria Siderúrgica Vasca
- Ubicada principalmente en el País Vasco.
- Se impusieron los altos hornos para la producción de hierro, utilizado en la fabricación de maquinaria textil, instrumentos agrícolas y material ferroviario.
- Vizcaya se convirtió en un importante núcleo industrial y financiero.
- En 1902 se crearon los Altos Hornos de Vizcaya.
- Derivada de esta industria fue la naval, pero no tuvo un gran éxito, ya que se seguían adquiriendo barcos del extranjero.
Otros Sectores Industriales y Transportes
- La industria metalúrgica se desarrolló en Cataluña y Sevilla.
- Explotación de minas de hierro (Almería, Murcia, Vizcaya).
- Explotación de minas de carbón (Asturias, Sierra Morena).
Medios de Transporte:
- Aumento de carreteras.
- El ferrocarril se consolidó como el nuevo medio de transporte de pasajeros y mercancías.
- En 1918, se produjo un auge del transporte por carreteras.
- El barco de vapor se impuso al velero.
- La energía de vapor fue progresivamente sustituida por la electricidad y el petróleo.
- Se desarrollaron nuevas industrias como la del automóvil y las telecomunicaciones (teléfono, telégrafo y radio).
- El sector bancario se consolidó, y en 1874 el Banco de España obtuvo el monopolio en la emisión de billetes, mientras que la banca privada se orientó a la financiación de la industria.
Regionalismo y Nacionalismo en la Restauración
El Regionalismo
Es un movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región (cultural, económica, etc.). Propugna un Estado descentralizado y, en algunos casos, el federalismo.
El Nacionalismo
Cuando este movimiento acentúa su dimensión política y reivindica altas cotas de autogobierno, basándose en el principio de las nacionalidades, se define como nacionalismo. Sus planteamientos pueden ir desde la petición de autonomía hasta la reclamación de independencia. Encontraron apoyo social en las burguesías regionales.
Nacionalismo Vasco
- Inspirado por Sabino Arana (abogado bilbaíno, de clase media y familia carlista).
- Fue un nacionalismo conservador, antiliberal y católico integrista.
- Encontró apoyo en la burguesía y en el mundo rural.
- Reivindicaba el derecho de los vascos a constituirse como nación independiente.
- Exaltaba la raza, el pueblo y la lengua vasca, llegando a predicar el desprecio hacia los forasteros, a quienes denominaban “maketos” (castellanos, gallegos, andaluces).
- Su principal partido fue el PNV (Partido Nacionalista Vasco).
Nacionalismo Catalán
- El nacionalismo catalán se caracterizó por su doble raíz: el “arancel” (intereses económicos proteccionistas de la burguesía industrial) y la “poesía” (la recuperación cultural y lingüística de la Renaixença).
- Uno de sus primeros partidos fue la Unió Catalanista.
- No era un movimiento homogéneo, pero en sus inicios reivindicaba un poder regional autónomo de carácter tradicionalista y antiliberal.
- Figuras destacadas como Enric Prat de la Riba impulsaron su desarrollo.
A finales del siglo XIX, los movimientos regionalistas y nacionalistas catalanes vivieron un gran auge, impulsados por el deseo de la burguesía catalana de un arancel alto para proteger su industria y la defensa del uso de la lengua catalana.
El Movimiento Obrero: Anarquismo y Socialismo
Nació como respuesta de las clases trabajadoras a las duras condiciones de trabajo, las desigualdades sociales y la ausencia de legislación laboral. Los obreros adquirieron conciencia colectiva de pertenencia a una clase con intereses comunes. Esto los llevó a organizarse para defender sus derechos a través de diversas formas de reivindicación y protesta.
A principios del siglo XX, el movimiento obrero empezó a convertirse en una fuerza de oposición política, arraigando en los centros urbanos industrializados.
Principales Tendencias:
- Anarquismo
- Socialismo
Anarquismo
- Los anarquistas deseaban la abolición del Estado con todas sus instituciones, la supresión de la propiedad privada y la defensa del colectivismo.
- Defendían la revolución violenta y el recurso a huelgas generales, sabotajes y actos terroristas como medios para destruir el Estado.
- Eran fuertemente anticlericales.
- En regiones como Andalucía y Cataluña, se manifestaron episodios de violencia y terrorismo.
- Fue duramente reprimido por los gobiernos, pero a pesar de ello, consiguió una notable aceptación social.
- Se negaba a participar en la acción política parlamentaria.
- Su principal sindicato fue la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
- Los anarquistas luchaban contra la burguesía y el sistema político de la Restauración.
- Tuvo una gran influencia en Andalucía, Cataluña y Levante.
- (*) Ejemplos destacados de la acción anarquista fueron el atentado con bomba en el Liceo de Barcelona (1893) y el asesinato de Cánovas del Castillo en San Sebastián (1897).
Socialismo
- Doctrina económica, social y política que propugna la justa distribución de la riqueza, condena la propiedad privada y la transformación radical de la sociedad.
- Promueve el control estatal de los sectores económicos clave.
- Su principal partido fue el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), fundado por Pablo Iglesias en 1879, y su sindicato, la UGT (Unión General de Trabajadores).
La Crisis del 98: El Fin del Imperio Colonial
España vivió una profunda crisis que culminó con la independencia de Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896-1898).
Causas del Conflicto
- La inadecuada política colonial española.
- Los intereses expansionistas de Estados Unidos.
El Caso de Cuba
- Era una colonia española.
- España se sentía ligada a Cuba porque eran los últimos restos de un gran imperio y muchos cubanos descendían de españoles.
- También existían intereses económicos: azúcar, café y tabaco.
- España monopolizaba el mercado colonial en su beneficio.
- El líder independentista cubano fue José Martí (político y escritor, hijo de españoles).
- En 1895 estalló la guerra de independencia cubana. Estados Unidos se interesó en el conflicto por motivos económicos (inversiones en minas y plantaciones de azúcar cubanas) y por su interés estratégico en afianzar el control militar sobre el mar Caribe y Centroamérica.
- Estados Unidos intentó comprar la isla por 300 millones de dólares, pero España se negó.
- La excusa de Estados Unidos para declarar la guerra a España fue la voladura del acorazado estadounidense Maine, que sufrió una explosión en el puerto de La Habana (sin que se determinara un culpable claro).
- El 25 de abril de 1898, Estados Unidos declaró oficialmente la guerra a España y ofreció apoyo a los independentistas, proporcionando material y armamento a los rebeldes cubanos.
- España, obviamente, perdió. La inferioridad naval española frente a la estadounidense era evidente.
El Caso de Filipinas
- También se quería independizar de España.
- Fue encabezado por José Rizal (escritor y fundador de la Liga Filipina).
- La insurrección fue inicialmente reprimida y su líder fusilado, pero finalmente lograron la independencia.
El conflicto finalizó en diciembre de 1898 con el Tratado de París, por el que Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam fueron cedidas a Estados Unidos. Cuba alcanzó la independencia, pero quedó bajo la protección estadounidense hasta mediados del siglo XX. España confiaba en salvar la independencia de sus antiguas posesiones, pero los norteamericanos exigieron la anexión de todos los territorios perdidos por España. Alemania compró el resto de las islas Marianas, el archipiélago de las Carolinas y Palaos por 20 millones de pesetas.
Consecuencias de la Crisis del 98
- Sentimiento de derrota.
- Trauma nacional, desmoralización e impotencia.
- Pérdidas económicas: encarecimiento de productos que afectaron al sector más humilde de la sociedad.
- Pérdidas humanas: las clases acomodadas se libraron del servicio militar pagando la redención.
- Crisis política.
- Crisis cultural.
España quedó relegada a un papel de pequeño país sin relevancia internacional, conservando solo algunos enclaves en África.
España y la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial se desarrolló desde agosto de 1914 hasta 1918. Enfrentó a los Aliados (Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Estados Unidos) y a las Potencias Centrales (Alemania, el Imperio Austro-Húngaro).
España se mantuvo neutral, al igual que Suiza, Luxemburgo o los países escandinavos. La opinión pública española se dividió entre aliadófilos (liberales progresistas, burgueses y clases medias) y germanófilos (ejército y aristocracia).
La neutralidad española favoreció un boom económico: hubo una gran demanda de productos agrarios e industriales por parte de los países en guerra. Industriales y comerciantes acumularon grandes fortunas, pero los precios de los productos de primera necesidad se duplicaron, mientras que los salarios de los obreros no aumentaron. Como consecuencia, se generó un gran malestar social y una conflictividad que afectó profundamente al sistema.
Finalizada la guerra, se produjo una crisis económica: los industriales españoles no habían invertido en mejorar las tecnologías de sus fábricas, por lo que las exportaciones cayeron en picado. Esto significó el cierre de fábricas, el aumento del paro, el descenso de los salarios y el consiguiente malestar social.
Agotamiento del Sistema Político: La Crisis del Turnismo
La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual
- En 1921.
- España poseía colonias en África y había conseguido conquistar la zona del Rif (Marruecos).
- El Rif era una zona minera conflictiva, explotada por los españoles.
- La conquista del Rif fue difícil para el ejército español, que carecía de recursos y estaba mal preparado.
- Esto culminó en la conocida como Derrota de Annual.
- Los españoles sufrieron una aplastante derrota frente a las tribus bereberes sublevadas.
- Alfonso XIII apoyó este conflicto.
Consecuencias:
- Murieron más de 12.000 soldados españoles.
- Numeroso material militar fue destruido.
- Conmoción nacional.
- Malestar en la opinión pública.
- Descontento hacia el sistema.
- Fuertes críticas republicano-socialistas contra los militares, los políticos y el propio rey.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
- En julio de 1909.
- Tuvo lugar en Barcelona.
- Se produjo por una serie de violentos acontecimientos.
- Fue una insurrección popular con un marcado carácter antimilitarista y anticlerical.
Consecuencias y Motivo:
- Más de 100 muertos.
- Más de 500 heridos.
- Motivo: Protesta contra la guerra de Marruecos.
- Los reservistas eran soldados que habían finalizado el servicio militar y que estaban en la reserva.
- La negativa de los reservistas catalanes a ir a este conflicto fue el detonante.
La Huelga General de 1917
- En 1917.
- Promovida por la UGT y la CNT.
Consecuencias:
- Varios muertos.
- Centenares de detenidos.
- Dura represión por parte del gobierno.
- División entre los sindicatos.
Conclusión: El Colapso del Sistema de la Restauración
La Constitución de 1876 y el sistema del turnismo no pudieron solucionar los graves problemas y tensiones sociales, económicas y políticas que se acumularon durante esta etapa, llevando al colapso del régimen.