El Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)
El Ocaso de la Dictadura: Escándalos, Sucesión y Asesinato de Carrero Blanco
Hacia 1969, se produjo un escándalo de corrupción en el seno del franquismo: el llamado caso MATESA, en el que se vieron implicadas instituciones públicas. Franco cesó a los ministros tecnócratas y formó un nuevo gobierno monocolor del Opus Dei, encabezado por el Almirante Carrero Blanco. Ese mismo año, Franco nombró como su sucesor a título de rey al príncipe Juan Carlos de Borbón, quien tuvo que jurar la Ley de Principios del Movimiento Nacional. El objetivo era que mantuviera la dictadura a la muerte del Caudillo.
Sin embargo, la crisis se agravó aún más cuando el nombrado presidente Carrero Blanco fue asesinado en un espectacular atentado de la banda terrorista ETA en 1973.
La Tímida Apertura de Arias Navarro y la División Interna
Su sucesor, Arias Navarro, propuso una tímida apertura hacia el derecho de asociación política, conocida como el “espíritu del 12 de Febrero”, que mostró la división de ideas dentro del gobierno del dictador:
- Los aperturistas, liderados por Pío Cabanillas, que deseaban una reforma del franquismo desde dentro.
- Los antirreformistas (“el búnker”), con Girón de Velasco, que deseaban mantener el statu quo.
Aislamiento Internacional y Crisis Final
A nivel internacional, el régimen encadenó un fracaso tras otro en sus últimos años: la Comunidad Europea no permitió la entrada de España, que tuvo que conformarse con un Acuerdo Preferencial (1970). Asimismo, los intentos franquistas de recuperar Gibraltar no tuvieron éxito, y España cerró el paso fronterizo con la colonia británica como protesta. Por último, en el periodo 1973-1974, desaparecieron las dictaduras griega y portuguesa, dejando a la España franquista como la última dictadura de Europa Occidental, más aislada que nunca.
A nivel interno, España sufrió los embates de la crisis económica internacional de 1973, a lo que se sumó la enfermedad de Franco. En un contexto de grave crisis social, con condenas a muerte de terroristas de ETA y el FRAP, el dictador murió el 20 de noviembre de 1975. La ejecución de cinco condenados provocó una fuerte repulsa internacional.
La Marcha Verde y el Sáhara Occidental
Marruecos aprovechó el contexto de crisis española para llevar a cabo una marcha popular hacia el Sáhara Occidental, la última colonia africana en poder español. El gobierno español decidió abandonar el territorio, que fue repartido entre Marruecos y Mauritania. La ONU condenó esta actitud española, ya que se había comprometido a tutelar el territorio sahariano hasta que alcanzara su independencia. El eco de este conflicto perdura hasta el día de hoy.
La Oposición al Franquismo en sus Últimos Años
Movimientos Sociales y Sindicales
Respecto a la oposición al franquismo, este movimiento estaba formado por diversos frentes:
- El movimiento obrero: Destacó la aparición de Comisiones Obreras, sindicato liderado por Marcelino Camacho. Otros sindicatos destacados de la época fueron USO (ideología cristiana) y ELA-STV (nacionalismo vasco). Las huelgas fueron un fenómeno recurrente desde finales de los años 60.
- Las huelgas estudiantiles, a las que se sumaron los profesores desde principios de los años 70.
- El movimiento vecinal, que pedía mejoras en los barrios obreros de nueva construcción.
- La Iglesia católica: Desde el Concilio Vaticano II (1965), dejó de lado el apoyo incondicional a Franco de sus primeros años. Destacaron la actitud crítica del obispo Tarancón, así como del clero nacionalista catalán y vasco, sin olvidar a los sacerdotes de ideología obrera, llamados despectivamente por el régimen “curas rojos”.
- La oposición surgida dentro del ejército, encabezada por la llamada Unión Militar Democrática (UMD).
Partidos Políticos y Plataformas Democráticas
En cuanto a los partidos políticos, destacó el PCE, dirigido por Santiago Carrillo, el cual lideró la Junta Democrática en 1974. Otro grupo político destacado fue el PSOE, dirigido por Felipe González desde el Congreso de Suresnes. Los socialistas lideraron la Plataforma de Convergencia Democrática en 1975.
Nacionalismos y Grupos Terroristas
Entre los grupos nacionalistas, destacaron la tendencia moderada del PNV en el País Vasco y CDC y ERC en Cataluña. Dentro de las organizaciones terroristas surgidas al final del franquismo, destaca la aparición de ETA (Euskadi Ta Askatasuna – “País Vasco y Libertad”). Este movimiento, al principio, pedía de forma pacífica una revitalización de la cultura vasca. Sin embargo, a finales de los años 60, comenzó a atentar, exigiendo la independencia del País Vasco. Aunque con la caída de Franco llegó la democracia, ETA no dejó de atentar hasta su disolución en 2018, provocando más de 800 muertos. Otros grupos terroristas de extrema izquierda que provocaron numerosos atentados fueron el GRAPO y el FRAP.
Evolución Económica y Social del Franquismo
La Autarquía Franquista: Años de Posguerra (1940s-1950s)
Tras la Guerra Civil, la economía española estaba en una situación catastrófica, caracterizada por:
- Destrucción de un gran número de viviendas (250.000).
- Ruina de carreteras y puentes.
- Ausencia de reservas de oro en el Banco de España.
- Imposibilidad de obtener créditos extranjeros debido a las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial.
- Descenso de la producción agraria e industrial (en torno a un 25% de media).
La solución adoptada por el franquismo fue la autarquía: un modelo que buscaba la autosuficiencia de España en recursos, lo que llevó al racionamiento. Se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) con el fin de impulsar este sector económico (astilleros, fertilizantes, electricidad, etc.), con éxitos como la creación de la compañía automovilística SEAT y la metalúrgica ENDESA.
Durante los años 40, la situación fue de profunda crisis económica, caracterizada por:
- Inflación galopante (hasta un 13% anual).
- Descenso de la cotización de la peseta.
- Hambrunas.
Sin embargo, a partir de los años 50, se inició una leve recuperación, marcada por:
- El fin del racionamiento.
- La llegada de ayuda económica norteamericana (Pactos de Madrid de 1953).
- La integración de España en el comercio internacional.
Esto permitió importar bienes de consumo y modernizar la agricultura. Sin embargo, hacia finales de los años 50, el modelo autárquico se mostraba agotado.
El Plan de Estabilización de 1959 y el Despegue Económico
Para ello, la economía franquista dio un giro de timón: Franco apartó a los falangistas del gobierno y, en su lugar, nombró a los tecnócratas, reformistas pertenecientes al Opus Dei que pretendían acercar a España al modelo económico de Europa Occidental. Para llevar a cabo sus fines, el gobierno tecnócrata creó el llamado Plan de Estabilización Económica (1959), basado en:
- Reducción de los gastos del Estado, congelación de los salarios y devaluación de la peseta.
- Liberalización de la economía, con una menor participación del Estado.
- Apertura de España a los mercados extranjeros, favoreciendo la instalación de empresas foráneas.
La explosión de riqueza española fue notable, favorecida por:
- La mano de obra barata que llegaba del campo a la ciudad.
- El boom del turismo.
- La inversión de capitales extranjeros en España.
- Las remesas de dinero de los españoles que emigraron para trabajar en el extranjero.
- El aumento de la industrialización en el país, concentrada en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
Los Planes de Desarrollo y sus Limitaciones
Otra reforma tecnócrata destacada fue la implementación de los llamados “Planes de Desarrollo”, creados bajo la dirección del ministro López Rodó. Cada uno tenía una duración de cuatro años, y se desarrollaron tres. Sus objetivos eran:
- Desarrollar la industria, especialmente en aquellas zonas con poca base industrial (los llamados “Polos de Desarrollo”, en Burgos, Huelva, Valladolid, Vigo, etc.).
- Modernizar la agricultura (con la introducción de tractores y sistemas de regadío).
Dichos planes incluían directrices obligatorias para las empresas públicas e indicativas para las privadas. Pese a los grandes éxitos que sin duda se cosecharon en la economía española de los años 60 (España llegó a ser la 10ª potencia industrial del mundo), estos planes tuvieron sus limitaciones:
- Industria muy dependiente del exterior y con escasa tecnología.
- Un gran número de españoles tuvieron que emigrar para encontrar trabajo.
- No se alcanzó el nivel de renta media de los europeos occidentales.
- Era relativamente fácil eludir los impuestos, con el perjuicio que ello creaba para la Hacienda pública.
Transformaciones Sociales: Éxodo Urbano y Clases Medias
A nivel social, la emigración del campo a la ciudad, ya comentada (éxodo urbano), hizo crecer las áreas urbanas, generando un creciente chabolismo en sus zonas periféricas. Este fenómeno no pudo erradicarse debido a la falta de una reforma de los planes urbanísticos y al surgimiento de un movimiento especulador del precio del suelo.
A su vez, el impacto del turismo y la televisión cambió los hábitos culturales y sociales de los españoles, alejándolos de los que quería imponerles el régimen franquista (familia tradicional, visión religiosa conservadora) y acercándolos a los de los países democráticos.
Uno de los aspectos más destacados del periodo social fue el incremento de las llamadas clases medias, reforzadas con la integración de:
- Obreros cualificados.
- Profesionales liberales (aumento de médicos, profesores, abogados, etc.).
- Un aumento de los empleados en el comercio, la banca y la administración.
Este nuevo grupo social demandaría una mayor participación en el mundo laboral y político, aspecto que el franquismo les negaba, y que contribuiría a la crisis de su aparato de gobierno.