Introducción
El régimen dictatorial que se inicia en España tras la Guerra Civil y que se prolonga hasta 1975 con la muerte de Franco, pasa por dos etapas fundamentales:
- Hasta 1959: Estado autárquico y totalitario inspirado en el fascismo. Las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial aislaron a España por haber apoyado a las fuerzas fascistas.
- A partir de 1959: Tras el fracaso de la economía autárquica, se liberaliza la economía y se atenúan los rasgos más claramente fascistas. Este periodo se caracteriza por el crecimiento económico y la modernización.
1. Características del Régimen Dictatorial
Bajo el antidemocrático «Movimiento Nacional», Franco asumió poderes absolutos y continuó con la represión de los opositores. El franquismo se caracterizó por:
- Totalitarismo: Supresión de la Constitución de 1931 y cierre del Parlamento. Solo se permitió un partido político y un sindicato oficial.
- Caudillismo: Franco, Caudillo de España, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido, era el Jefe del Estado y, durante muchos años, Presidente del Gobierno.
- Estado unitario y centralista: Abolición de los estatutos de autonomía.
- Represión: Continuada de la oposición durante toda la dictadura.
- Control de los medios de comunicación: Ejercido mediante la censura y la propaganda política (NODO).
1.1. Los Pilares Fundamentales del Régimen
- El Ejército y el Nacionalpatriotismo: El ejército acaparó los puestos más altos de la Administración. En una España militarizada, el nacionalpatriotismo aspiraba al orden público y a la unidad nacional, llegando a prohibir el uso público de lenguas distintas del castellano. Aspiraba a una España Una, Grande y Libre de ideas extranjeras.
- La Falange y el Nacionalsindicalismo: La Falange, controlada por Franco, predominó en la composición de los primeros gobiernos (el llamado periodo azul). Antiliberal, antimarxista y antidemocrática, impuso un sistema nacionalsindicalista basado en un partido y un sindicato únicos. Creó organizaciones paralelas para el adoctrinamiento (OJE, Frente de Juventudes, Sección Femenina, SEU) y el Sindicato Vertical, al que patronos y obreros fueron obligados a afiliarse.
- La Iglesia y el Nacionalcatolicismo: La dictadura se identificó con la Iglesia católica, volviendo a la confesionalidad del Estado (ratificada por el Concordato con la Santa Sede). Esto otorgó a la Iglesia un control privilegiado sobre la educación y la moral tanto pública como privada de los españoles. Franco, creyéndose elegido por Dios, impuso el «derecho de presentación» de obispos y cardenales y otorgó ministerios a la Iglesia. A partir de 1957, los católicos tradicionalistas fueron sustituidos por el Opus Dei y, tras el Concilio Vaticano II, surgieron fricciones cuando ciertos sectores eclesiásticos se alejaron del ideario dictatorial.
1.2. Evolución Político-Ideológica del Franquismo
1.2.1. La Etapa Azul (1939-1945): Totalitarismo y Aislamiento
Se denomina Etapa Azul por el predominio de los falangistas. El Nuevo Estado, antimarxista y antiliberal, optó por un sistema sin partidos políticos, sin elecciones, sin división de poderes y sin parlamento. El Fuero del Trabajo prohibió el derecho a huelga.
Leyes clave como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) consolidaron el régimen. España no participó en la II Guerra Mundial, pero el apoyo previo a las fuerzas del Eje resultó en el aislamiento internacional, y la ONU no admitió a España.
1.2.2. Reacción y Evolución Política (1946-1957): Fin del Aislamiento
En un intento de ser aceptado por las democracias occidentales, el régimen se despojó progresivamente de las consignas fascistas. La Ley de Sucesión de 1947 constituyó a España como un Reino, nombrando a Franco Jefe del Estado vitalicio y designando a Juan Carlos, hijo de Don Juan de Borbón, como sucesor a título de rey.
El aislamiento internacional finalizó gracias a los acuerdos firmados con EE. UU. en 1953, que permitieron el establecimiento de bases militares estadounidenses (Zaragoza, Torrejón y Rota) a cambio de ayuda económica. En 1955, España fue admitida en las Naciones Unidas.
1.2.3. Entre el Aperturismo y el Inmovilismo Político (1957-1975)
Se implementaron medidas liberalizadoras (como el Plan de Estabilización de 1959) que propiciaron el crecimiento económico. España logró integrarse en la política y la economía internacional, atenuando su relación con el fascismo gracias a la estrategia aperturista impulsada por ministros como Castiella y Manuel Fraga.
El poder se dividió entre los tecnócratas del Opus Dei y los reformistas del Movimiento, quienes, con figuras como Carrero Blanco y López Rodó, apostaron por una monarquía autoritaria en la figura de Juan Carlos de Borbón.
- En 1967, entró en vigor la Ley Orgánica del Estado, que aseguró el carácter legislativo de las Cortes y consolidó la monarquía.
- La Ley de Prensa atenuó la censura.
Pese a todo, Franco siguió gobernando de forma autoritaria. En 1973, Carrero Blanco, tras una etapa en la vicepresidencia, fue nombrado Presidente del Gobierno. Previamente, Franco había designado a Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey.
Los últimos años del régimen estuvieron marcados por el escándalo del caso Matesa, la radicalización del terrorismo (culminando con el asesinato de Carrero Blanco en 1973) y la entrega del Sáhara Español a Marruecos (la «Marcha Verde» de 1975).
2. Los Apoyos Sociales y la Evolución de la Sociedad
El franquismo contó desde sus inicios con el apoyo de los carlistas y de las élites económicas y sociales (terratenientes, empresarios, comerciantes), así como con la adhesión de capitalistas del Norte que habían respaldado el alzamiento. La clase media, por su parte, tendió a la pasividad y al apoliticismo. Los sectores populares, aunque encarnaron la oposición, optaron mayoritariamente por la pasividad debido al miedo y la miseria.
2.1. Las “Familias” del Régimen
A falta de partidos políticos, el régimen se sostuvo gracias al apoyo de diversas “familias” o grupos de poder:
- El Ejército
- La Falange
- Los Monárquicos
- Los Católicos (tradicionalistas y, posteriormente, el Opus Dei)
- Las Oligarquías (agrarias, industriales y financieras)
2.1.1. La Etapa Azul (1939-1945): Represión y Depuración
En el nuevo régimen, los vencedores aplicaron una política de terror y restablecieron la pena de muerte con el objetivo de eliminar cualquier vestigio de oposición. Aunque la mayoría social era contraria a la dictadura, no pudo organizarse debido al miedo y al exilio de muchos opositores.
El Estado llevó a cabo una depuración masiva de funcionarios, sustituyendo a los sospechosos por excombatientes franquistas o personal afín. Durante este periodo, el régimen exhibió sus símbolos (uniformes azules, himnos, banderas y emblemas) y la Falange compartió la dirección del Estado con el Ejército y la Iglesia.
2.1.2. Crisis y Oposición en los Años 50: El Nacionalcatolicismo
Surgieron tensiones sociales debido a la difícil situación económica, manifestadas en huelgas (como la de tranvías en Barcelona o las de la minería) y protestas universitarias. La organización de obreros en comisiones fue el antecedente directo de Comisiones Obreras (CCOO).
A partir de 1958, la Ley de Convenios Colectivos permitió una limitada negociación de salarios y condiciones de trabajo.
2.1.3. Años 60 y Final del Régimen (Dominio Tecnócrata)
En la década de 1960, los universitarios reclamaron cambios democráticos y los movimientos nacionalistas resurgieron (como ETA). Aumentó la conflictividad laboral y se consolidó Comisiones Obreras. Incluso la Iglesia comenzó a distanciarse del régimen. La respuesta del Estado fue la represión, lo que generó un rechazo internacional.
En el ámbito social, la nueva Ley de la Seguridad Social (1963) aumentó las prestaciones y multiplicó las instituciones sanitarias. Se produjo una intensa emigración interior (hacia ciudades y zonas costeras) y exterior (hacia Europa). La Ley de Libertad Religiosa permitió prácticas religiosas no católicas.
El desarrollo económico modernizó el país, lo que supuso:
- Aumento demográfico y predominio de la población urbana.
- Desarrollo agrícola e industrial.
- Mejora del nivel de vida (vivienda en propiedad, acceso a electrodomésticos, automóvil y vacaciones).
- Mayor importancia de la juventud como actor social.
- Disminución del analfabetismo; la mujer accedió a los institutos y a la Universidad.
- Incorporación de la mujer al trabajo productivo con derechos laborales.
A pesar de la modernización, surgieron bolsas de pobreza y la crisis económica de 1973 agravó las desigualdades sociales, disparando las tasas de paro.
Conclusión
El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil impuso durante cuarenta años un régimen dictatorial basado en el poder absoluto de Francisco Franco, Caudillo y Generalísimo. Este régimen, apoyado por la Iglesia y las oligarquías propietarias y financieras, eliminó las libertades conquistadas en los años previos a la contienda.