El Establecimiento del Liberalismo en España: Orígenes, Principios y Evolución Histórica (1808-1868)

El Liberalismo: Definición, Orígenes y Fundamentos

El liberalismo es la teoría y práctica que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elecciones de los individuos, dentro de una comunidad que garantiza iguales derechos, deberes y oportunidades.

Orígenes Históricos e Ideológicos

El origen del liberalismo se encuentra en el pensamiento de figuras clave como Locke y Hume, influenciado por la Ilustración, la Revolución Francesa y las teorías del liberalismo económico de Adam Smith.

La Burguesía como Motor del Liberalismo

La burguesía fue la clase social que defendió activamente el liberalismo, ya que esta ideología le ayudó a mejorar su nivel político y económico, superando las restricciones impuestas por el Antiguo Régimen (A.R.).

Principios Fundamentales del Liberalismo

  • Soberanía Nacional: El poder reside en la nación.
  • División o Separación de Poderes: Establecimiento de un sistema constitucional (a menudo una monarquía parlamentaria).
  • Igualdad ante la Ley.
  • Constitución Escrita: Se convierte en la máxima ley del Estado.
  • Defensa de los Derechos Individuales: Incluyendo la libertad de pensamiento.
  • Separación de la Iglesia y el Estado.
  • Propiedad Privada: Defensa de este derecho fundamental en la economía.

El Contexto de la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

El Reinado de Carlos IV y la Influencia Francesa

Durante el reinado de Carlos IV, la coexistencia con la Revolución Francesa llevó a medidas restrictivas. Carlos IV estableció un Índice de Libros Prohibidos para evitar la entrada de ideas liberales. Tras la ejecución de Luis XIV, llegó la Guerra de la Convención. En España, la figura dominante fue Manuel Godoy, conocido como el “Príncipe de la Paz”.

La Guerra de Independencia (1808-1814)

Orígenes del Conflicto

El origen de esta guerra se encuentra en el Tratado de Fontainebleau (1807), que permitió la entrada de tropas francesas en España con el fin de atacar a Portugal. Esto generó un malestar social que culminó con el Motín de Aranjuez (1808), instigado por Fernando (futuro Fernando VII). Hubo una sublevación popular que solicitó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV.

En las Abdicaciones de Bayona se destituyó a Godoy y se llevaron a cabo las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, tras lo cual Napoleón nombró a su hermano, José I, rey de España.

Desarrollo y Consecuencias

El comienzo de la guerra se da con el Bando de Móstoles el 2 de mayo de 1808. Hay dos bandos en esta guerra: los afrancesados, seguidores de José I, y los patriotas, que apoyaban a Fernando VII.

Es una guerra total, debido a que hay guerrillas y asedios. Fernando (los patriotas) tenía colaboración inglesa para mantener a Cádiz protegida.

Esta guerra también trajo consecuencias graves:

  • Demográficas: Hubo alrededor de 350.000 muertos y 40.000 exiliados.
  • Económicas: Destrucción de las infraestructuras.
  • Políticas: Se desarrolla una revolución liberal y se inicia el proceso de emancipación, ya que América aprovechó el momento de fragilidad de la metrópoli.

El Proceso de Implantación del Liberalismo: Las Cortes de Cádiz

Juntas y Convocatoria

Surgieron Juntas Locales en casi todas las ciudades con un doble objetivo: ocupar el poder y organizar la lucha. Estas juntas nacieron de forma espontánea, dando lugar a Juntas Provinciales y una Junta Central a nivel nacional que sustituyó a Fernando VII.

Se convocaron Cortes en Cádiz y los espacios vacíos se completaron con ciudadanos, sumando más o menos 271 diputados. En esta corte predominaron las clases medias liberales, la mayoría intelectuales.

Tendencias Ideológicas en las Cortes

Ideológicamente, las Cortes estaban formadas por:

  • Liberales: Con ganas de reformas profundas.
  • Absolutistas: Que querían mantener el absolutismo.
  • Jovellanistas o Ilustrados: Que realizaban reformas superficiales.

La Obra Legislativa de Cádiz

Las Cortes de Cádiz fueron la primera ocasión de implantar el liberalismo, eliminando el control ejercido por el Antiguo Régimen, mientras se luchaba contra los franceses. El vacío de poder, debido a las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, facilitó la elaboración de la Constitución que fue aprobada en 1812, la cual reflejaba las ideas liberales.

En las Cortes se llevaron a cabo dos tareas principales:

  1. Elaborar la Constitución de Cádiz de 1812.
  2. Legislar para acabar con el Antiguo Régimen (ej. Ley para la abolición de los señoríos, de la Inquisición, y supresión de la Mesta).

En este texto constitucional quedaron reflejados los principios de esta corriente europea: Soberanía Nacional, Constitucionalismo y Libertades Sociales.

El Reinado de Fernando VII: Restauración y Conflicto (1814-1833)

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII llegó al trono por el Tratado de Valençay y volvió a España para reimplantar el absolutismo. El liberalismo pasó a la clandestinidad y los liberales conspiraron contra el absolutismo. Surgen los pronunciamientos, cuyo objetivo era derrocar el absolutismo y proclamar el liberalismo. El primer pronunciamiento con éxito fue el de Riego en 1820.

2. El Trienio Constitucional (1820-1823)

Con la vuelta de Fernando VII, volvió el absolutismo, sin embargo, esto produjo que los liberales se rebelaran en los llamados pronunciamientos. Riego en 1820, mediante un pronunciamiento, logró su objetivo, obligando a Fernando a jurar la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal.

Durante este periodo estuvo en vigor la Constitución de Cádiz. Fernando pidió ayuda a la Santa Alianza para devolver a España al absolutismo, además de estar apoyado por la población rural. El Trienio finalizó cuando llegaron los Cien Mil Hijos de San Luis (ejército francés).

3. La Década Ominosa (1823-1833)

Se volvió al absolutismo, se anularon las reformas liberales y se persiguió a los liberales, que se ocultaron en sociedades masónicas. Posteriormente, se produjeron otros pronunciamientos, pero sin éxito.

El Reinado de Isabel II: Implantación y Consolidación del Régimen Liberal (1833-1868)

Este periodo supuso la implantación definitiva del régimen liberal en España. El liberalismo que se impuso fue moderado, respondiendo a los intereses de la oligarquía dominante.

Rasgos Característicos del Periodo

Dos rasgos característicos fueron:

  • La inestabilidad política y los constantes cambios de gobierno.
  • El protagonismo militar como líderes de gobierno.

Cambios Institucionales y Económicos

En este reinado de Isabel II se llevaron a cabo una serie de cambios a favor del liberalismo:

  • Fortalecimiento de la Monarquía Parlamentaria: Con la división de poderes. Todos los principios quedaron reflejados en las Constituciones de 1837 y 1845.
  • Consolidación del Pluralismo Político.
  • Cambios Económicos: Con las desamortizaciones y la unidad monetaria.
  • Cambios Administrativos: Que llevaron a la centralización.
  • Relaciones Iglesia-Estado: Se pacta el Concordato que regula su influencia.

Las Facciones Políticas del Liberalismo Español

Dentro del liberalismo se encuentran varios partidos políticos liberales:

1. Partido Moderado (Doceañistas)

Elaboraron un programa conservador. Su apoyo social serán las clases altas, y su principal dirigente es Narváez. Fue el modelo vigente en el reinado de Isabel II.

Principios Moderados

  • Orden y Autoridad: Fortalecimiento del poder del Rey.
  • Rechazo de reformas que pusieran en duda sus posesiones.
  • Sufragio Censitario muy restringido.
  • Designación de los ayuntamientos por el gobierno central.
  • Supresión de la milicia.
  • Defensa de la confesionalidad católica.

2. Partido Progresista (Antiguos Exaltados)

Encontrarán su apoyo en las clases medias. Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal y Prim. A lo largo del reinado de Isabel II y la regencia de María Cristina solo estuvieron en el poder dos breves periodos de tiempo.

Principios Progresistas

  • Limitación del poder de la Corona.
  • Ampliación del sistema de libertades (de culto, de expresión).
  • Elección popular de alcaldes.
  • Defensores de políticas radicales como la desamortización.
  • Crear la milicia militar para mantener las libertades.

3. Unión Liberal

El general O’Donnell fundó la Unión Liberal, un partido bisagra que ocupó el centro, gobernando tanto con el partido moderado como con el progresista. Sus mayores representantes fueron O’Donnell y Serrano.

La Oposición al Liberalismo: El Carlismo

Orígenes de la Oposición

En el reinado de Fernando VII, mientras estaba vigente el Trienio Liberal, se creó una oposición antiliberal. Estos se sublevaron en algunas zonas del norte de España; solían ser campesinos a quienes, lejos de beneficiarles el liberalismo, les perjudicaban estas reformas como la subida de impuestos y el pago en dinero. Finalmente, tras la muerte de Fernando, los que fueron en contra del liberalismo se agruparon en el Carlismo.

El Movimiento Carlista

El Carlismo fue el movimiento que apoyó los derechos de Carlos de Borbón. Tuvo una fuerte influencia en Navarra, País Vasco y el Valle del Ebro. Su lema era “Dios, Patria, Fueros, Rey”.

El carlismo no desapareció tras el Abrazo de Vergara, sino que provocó dos enfrentamientos más (Guerras Carlistas).