El Antiguo Régimen en España: De los Austrias a las Reformas Centralizadoras Borbónicas

1. Introducción al Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue la organización social, económica y política predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por el predominio de las Monarquías Absolutas, la sociedad estamental y una economía de base agraria y artesanal.

En España, a inicios del siglo XVI, Carlos de Habsburgo reunió en su persona las coronas de Castilla y Aragón.

Durante gran parte del Antiguo Régimen, los reinos hispánicos estuvieron gobernados por monarcas de la Casa de Austria. El final del Antiguo Régimen estuvo marcado por la instauración de regímenes políticos parlamentarios y constitucionales, el nacimiento de una sociedad de clases y un nuevo modelo económico: el capitalismo.

2. Características Estructurales del Antiguo Régimen

2.1. Economía

La economía se basaba en la agricultura y la artesanía. Esto sucedía en toda Europa, excepto en Gran Bretaña, que desde principios del siglo XVIII estaba cambiando su economía a causa de la Revolución Industrial. En el resto de Europa, la industria era escasa y de carácter artesanal, y estaba controlada por los gremios.

2.2. Sociedad Estamental

La sociedad era de carácter estamental. La desigualdad de derechos venía desde el nacimiento.

Estamentos Privilegiados

  • La Nobleza: Junto con el rey, formaban el primer estamento y se situaban en la cúspide de la pirámide social. Era un estamento privilegiado, exento de pagar impuestos, ocupaba los principales cargos del Estado y de la Iglesia, y era juzgado por tribunales especiales. Era un grupo muy heterogéneo, y existían fuertes diferencias económicas y de renta.
  • El Clero: Tenían los mismos privilegios que la nobleza y presentaban importantes diferencias de renta.

Estamento No Privilegiado

  • Tercer Estado: Este era el estamento no privilegiado y estaba formado por el 95% de la población. Pagaban impuestos y no ocupaban altos cargos de la Corona; también eran juzgados por tribunales diferentes a la nobleza y el clero. En él, encontramos campesinos, trabajadores urbanos, artesanos, mendigos, tenderos y a la burguesía.

La burguesía era un grupo social adinerado y culto, enriquecido gracias al aumento de las rentas agrícolas y por el comercio internacional. En muchos casos disponían de más rentas que la propia nobleza, y la sociedad estamental la condenaba a desarrollar un papel político subordinado a la nobleza y el clero. Este hecho y la influencia de las ideas ilustradas, convertirán a la burguesía en el grupo social protagonista de las oleadas revolucionarias que acabarán con el Antiguo Régimen.

2.3. Régimen Demográfico

El régimen demográfico se caracterizaba por unas altas tasas de natalidad y mortalidad. Esto se debía a las recurrentes hambrunas y epidemias.

2.4. Política: Monarquía Absoluta y Despotismo Ilustrado

La mayoría de los estados de Europa en el siglo XVIII estaban gobernados por un Monarca Absoluto, legitimado por el Derecho Divino. El monarca era el responsable de su gobierno ante Dios, y por tanto, su autoridad no tenía límites. Solo los privilegios de la nobleza y el clero y la potestad de las Cortes para aprobar impuestos especiales, podían limitar su poder levemente.

Gran Bretaña tenía desde 1688 una Monarquía Parlamentaria, en la que el rey compartía su poder con un parlamento donde estaban representadas la nobleza y la burguesía más rica.

En la segunda mitad del siglo XVIII, muchos monarcas absolutos iniciaron un programa de reformas basadas en los principios de la Ilustración. Durante este periodo, la Monarquía Absoluta tomó el nombre de Despotismo Ilustrado o Absolutismo Ilustrado.

Con estas reformas, los monarcas absolutos pretendían mejorar la economía y las condiciones de vida de sus súbditos, pero sin cambiar las estructuras políticas y sociales del Antiguo Régimen.

3. La Dinastía Borbónica y la Guerra de Sucesión

Carlos II de Habsburgo murió sin descendencia en el año 1700 y nombró sucesor a Felipe de Anjou, el cual fue coronado como Felipe V. Así acabó la dinastía de los Habsburgo y se instauró la monarquía de los Borbones.

La posibilidad de que Felipe V heredara también la corona de Francia provocó que Inglaterra, Holanda y Portugal decidieran defender los derechos al trono español del archiduque Carlos de Austria. Así se desencadenó la Guerra de Sucesión Española, que presentó dos vertientes:

3.1. Vertientes del Conflicto

  • Como guerra europea: Se enfrentaron el bando franco-español contra Inglaterra, Holanda, Austria, Saboya y Portugal.
  • Como guerra civil española: La Corona de Aragón fue mayoritariamente partidaria del archiduque Carlos (modelo foralista), mientras que Castilla apoyó a Felipe V (modelo centralista francés).

3.2. El Tratado de Utrecht (1713)

La guerra terminó con el triunfo de Felipe V, junto a las victorias militares de Almansa, Brihuega y Villaviciosa. Carlos de Habsburgo heredó el Imperio Alemán en el año 1711 y se desinteresó de su aspiración por reinar en España. Sus aliadas pasaron en ese momento a ver con prevención la posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca.

La guerra terminó con la firma del Tratado de Utrecht en el año 1713, por el cual Felipe V era reconocido por las potencias europeas como rey de España, pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona de Francia.

Los Países Bajos españoles y los territorios italianos pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó Sicilia. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el navío de permiso y el asiento de negros.

4. Las Reformas Centralizadoras de la Dinastía Borbónica

La llegada de la nueva dinastía borbónica dio lugar a importantes cambios en la estructura del Estado. Se tomaron medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz. En este sentido se adoptaron novedades importantes:

4.1. Reorganización Territorial y Administrativa

4.1.1. Los Decretos de Nueva Planta

Surgieron en Aragón y Valencia en el año 1707, en Mallorca en el año 1715 y en Cataluña en el año 1716. En virtud de estos decretos, se abolieron los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón, pero los fueros vascos y de Navarra se mantuvieron, ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.

En cada reino se puso un Capitán General y una Audiencia; y además se impuso un nuevo sistema tributario. En Cataluña, se trasladó la universidad de Barcelona a Cervera. También se impuso el castellano como lengua oficial en toda la Corona.

4.1.2. Nuevo Modelo de Administración Territorial

Los territorios se dividieron en provincias y los Virreyes se sustituyeron por Capitanes Generales. Las Reales Audiencias se mantuvieron como tribunales territoriales y se creó la figura de los intendentes.

También, en los Ayuntamientos, se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos elegidos por el pueblo.

4.2. Consolidación del Absolutismo y Reformas Institucionales

4.2.1. Estructura Central del Estado

Los Borbones consolidaron el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla. Se crearon las Secretarías de Despacho (antecedentes de los ministerios), y en el año 1787 se estableció la Junta Suprema de Estado.

4.2.2. Política Regalista y Control Eclesiástico

La nueva dinastía intensificó la política regalista (intervención de la Corona para controlar a la Iglesia), buscando la supremacía de la Corona sobre la Iglesia. Además del Concordato del año 1753, se estableció un mayor control sobre la Inquisición y la expulsión de la Compañía de Jesús, adoptada por Carlos III en el año 1767 (como consecuencia del Motín de Esquilache).

El Motín de Esquilache ocurrió en marzo de 1766, bajo el reinado de Carlos III. Fue la consecuencia del creciente descontento en Madrid a causa de la subida de los precios del pan y de otros productos de primera necesidad, y el detonante para que estallara el conflicto fueron las medidas relativas a ciertas prendas de vestir promulgadas por Leopoldo de Gregorio.

4.2.3. Reformas Fiscales y Monetarias (Felipe V)

Con Felipe V, como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta, se obligó a contribuir a la Corona de Aragón estableciendo un impuesto con diferentes nombres en cada territorio. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos, y para ello, se llevó a cabo el Catastro de la Ensenada (un censo de todas las propiedades del reino) en el año 1749 en la Corona de Castilla. Se buscó también la unificación monetaria, estableciéndose el “Real de a dos”.

5. Desenlace: Carlos III, Carlos IV y el Fin del Régimen

Carlos III se convirtió en la imagen del déspota ilustrado, influenciado por las políticas del Siglo de las Luces. Se rodeó de ministros ilustrados que iniciaron reformas en un nuevo intento modernizador. Sin embargo, la subida al trono de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa en el año 1789. Este hecho provocó que Carlos IV abandonase todas las reformas iniciadas en el reinado de su padre.

La subida al trono de Carlos IV supuso el inicio de un proceso de descomposición de la monarquía borbónica que llegó a su fin con el estallido de la Guerra de Independencia en el año 1808.

Las medidas tomadas por los distintos reyes de la Casa de Borbón consiguieron recuperar el pulso político y económico de España; pero a finales del siglo XVIII surgió una crisis. Su origen se encontró en las contradicciones sociales y económicas del Antiguo Régimen y por la influencia de la Revolución Francesa en la burguesía hispánica. Se inició una larga etapa en la que la burguesía tomó el poder y creó el capitalismo.