Transformaciones Clave de la Revolución Industrial

Reformas Agrarias Impulsadas por la Industrialización

La industrialización trajo consigo importantes reformas agrarias:

  1. La difusión de una nueva rotación de cultivos (Sistema Norfolk) que combinaba la siembra de cereales con la de plantas forrajeras (nabos, tréboles, alfalfa…). Esta rotación cuatrienal permitió suprimir el barbecho y ampliar la superficie cultivada. El crecimiento de la producción de forraje incrementó la cabaña ganadera, cuyo estiércol contribuyó también a mejorar la fertilidad de la tierra.

  2. La introducción de nuevas herramientas (sembradora de Jethro Tull, arado Rotherham, trilladoras mecánicas…), de nuevos cultivos (patata, maíz…) y fertilizantes (guano) permitió aumentar y diversificar la producción de alimentos.

  3. Los cambios en la estructura de la propiedad agrícola mediante el cercado y la privatización de los campos abiertos (openfield) y de las tierras comunes.

La Revolución de los Transportes

La revolución de los transportes consistió en:

  1. A mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, para poder trasladar materias primas y mercancías se mejoraron los caminos y se construyeron multitud de canales para posibilitar la navegación fluvial.

  2. La verdadera revolución en el transporte fue el ferrocarril, que aportó mayor rapidez y capacidad de carga, menor coste por unidad transportada y más seguridad para pasajeros y mercancías. El nuevo medio de transporte fue posible gracias a la invención de la locomotora (Stephenson, 1829), una máquina de vapor capaz de trasladarse sobre rieles.

  3. Robert Fulton aplicó la máquina de vapor a la navegación, y los barcos de vapor permitieron acortar la duración de los viajes transoceánicos. El resultado de estas innovaciones fue la creación gradual de una red ferroviaria en Gran Bretaña y el resto de Europa.

Conceptos Clave: Openfield y Enclosure

Openfield: es un sistema de campos abiertos que dividía los campos en tres zonas. En dos de ellas se cultivaban cereales y en la tercera se mantenía en barbecho.

Enclosures: es un sistema de campos cerrados. Las parcelas antes dispersas se agruparon y cercaron, a la vez que pasaban a ser propiedad particular.

Nuevos Tipos de Industria en la Revolución Industrial

La Revolución Industrial dio lugar a nuevos tipos de industria:

La Industria Textil Algodonera

El primer sector en mecanizar la producción fue la industria textil algodonera. El algodón es una fibra vegetal propia de climas subtropicales que los ingleses difundieron por Europa a finales del siglo XVII, a través de la importación. Al ser un tejido más higiénico y confortable que las fibras tradicionales, su demanda aumentó rápidamente.

La mecanización del tejido se inició con la lanzadera volante (John Kay, 1733), que aumentó la velocidad del tejido y permitió dar mayor anchura a las piezas.

La hiladora Spinning Jenny (Hargreaves, 1764) y la Mule Jenny (Crompton, 1779), que funcionaba a vapor, aumentaron la productividad del hilado.

En 1764, Cartwright inventó el primer telar mecánico movido por la fuerza del vapor. El incremento en la producción de tejidos requirió ingentes cantidades de blanqueadores y tintes que desarrollaron la industria química. Los empresarios textiles obtuvieron grandes beneficios, una parte de los cuales reinvertían en el desarrollo de la industria.

La Industria Siderometalúrgica

La necesidad de hierro para maquinaria y producción de armamento estimularon la industria siderúrgica. La fundición del hierro en altos hornos necesitaba un combustible más eficaz que el carbón vegetal. Un método que utilizaba carbón de coque (mineral), con mucho más poder calorífico.

Continuas innovaciones, como la pudelación y el laminado, perfeccionaron este proceso industrial. El convertidor de Bessemer transformó el hierro fundido en acero.

El desarrollo de la siderurgia propició el de la metalurgia, dedicada a fabricar las máquinas para las actividades industriales.

La Minería del Carbón y del Hierro

La máquina de vapor y la industria siderúrgica necesitaban grandes cantidades de hierro y carbón. El desarrollo de la minería fue posible gracias al uso de vigas de hierro y a la introducción de raíles y vagonetas.

Liberalismo Económico y Capitalismo

¿Qué es el Liberalismo Económico?

El liberalismo es una teoría basada en:

  • El interés individual: la satisfacción del interés particular es el motor del desarrollo económico.
  • La ley de la oferta y la demanda.
  • La libre competencia entre empresas, que estimula el descenso de los precios y la innovación tecnológica.
  • La no intervención del Estado en la economía.
  • El libre comercio: debe existir una libre circulación de mercancías entre países.

¿Qué es el Capitalismo?

El capitalismo es un sistema económico caracterizado por:

  • La propiedad privada de los medios de producción y de los bienes que se fabrican en manos de la burguesía, que aporta el capital.
  • El trabajo asalariado que realiza el proletariado, a cambio de un jornal.
  • La libre iniciativa y la no intervención del Estado, que tiene como objetivo la búsqueda del máximo beneficio empresarial.
  • La existencia de crisis económicas periódicas por los desajustes entre oferta y demanda.

Segregación por Barrios Durante la Revolución Industrial

La burguesía abandonó el casco antiguo y, para albergar las nuevas y confortables viviendas burguesas, se derribaron las murallas a fin de construir grandes avenidas y se planificaron barrios residenciales, dotados de servicios públicos, como la iluminación y el alcantarillado.

En estos barrios residenciales se instalaron oficinas, comercios y viviendas en las que la burguesía ostentaba sus riquezas.

Los trabajadores se establecieron en barrios obreros, que crecieron sin planificación cerca de las fábricas y carecían de infraestructuras. Los edificios albergaban viviendas pequeñas, sin agua corriente.

¿Qué es el Proteccionismo?

Sistema en el que cada país tiende a proteger sus propias industrias mediante un sistema de aduanas y aranceles. Defiende la protección de la agricultura y la industria nacional.

¿Qué es el Librecambismo?

Sistema según el cual existe una libre circulación de las mercancías entre los países. Defiende los nuevos avances, impide el monopolio, aumenta la producción y protege al consumidor.