Geografía Económica y Física de España: Relieve, Políticas y Sectores Clave

Área Silícea: Formaciones y Relieve Granítico

Integrada por **rocas antiguas** de la Era Precámbrica y Primaria.

Localización

Principalmente en el oeste peninsular: parte occidental de la **Cordillera Cantábrica**, **Sistema Central**, **Montes de Toledo** y **Sierra Morena**.

Roca Predominante: El Granito

El **granito** se forma en el interior de la Tierra y se solidifica al ascender a la superficie terrestre. Está integrado por granos gruesos de **cuarzo**, **feldespato** y **mica**, y es de color claro, grisáceo.

Relieve Granítico

Originado por:

  1. Alteración química: El agua descompone los cristales del granito y lo transforma en arenas pardoamarillentas.

  2. Alteración a partir de diaclasas o fracturas del granito:

    • En áreas de **alta montaña**: El agua se filtra por las fracturas, se hiela, aumenta de volumen y las rompe. Origina: **Galayos**: crestas agudas, escarpadas y dentadas.

    • En zonas menos elevadas, dependen de la disposición de las fracturas:

      • Domos: montículos de formas suaves y redondeadas que se originan cuando las fracturas (**diaclasas**) son paralelas a la superficie y con el tiempo el granito se descama.

      • Berrocales: bolas de granito originadas cuando las fracturas son perpendiculares y se amontonan unas sobre otras. Dos tipos:

        • Tores: apilamientos de bolas.

        • Rocas caballeras: bolas situadas en equilibrio sobre una de sus superficies menores.

      • Caos granítico: las bolas se disponen caprichosamente en las laderas o al pie de las montañas.

Las Reformas y la Política Agrícola Común (PAC) Actual

Reformas de la PAC (desde 1990)

  • Nuevo modelo posproductivista: cuyo objetivo es la **sostenibilidad** y el **cuidado medioambiental**.

Resultado: Cierta reducción de los problemas anteriores, como los **excedentes**, suprimiendo las **cuotas** desde 2015.

La Reforma de la PAC de 2013: Nuevos Retos Agrarios

Objetivos Principales:

  • Garantizar la **seguridad alimentaria** proporcionando alimentos suficientes, seguros, variados y de calidad.
  • Conseguir una **agricultura sostenible**.
  • Contribuir al **desarrollo territorial** de las regiones agrarias, manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía mediante la implantación de nuevas actividades agrarias y otras actividades económicas.

Medidas para Alcanzar los Objetivos:

1. El Primer Pilar de la PAC: FEAGA

Financia los **pagos de mercado** y las **ayudas directas** a través del **FEAGA** (Fondo Europeo Agrícola de Garantía).

  • Los pagos de mercado financian las intervenciones y las restituciones, limitándolos a los momentos de crisis y sustituyéndolos por pagos sin repercusión directa en el mercado.
  • Las ayudas directas a los agricultores sustituyen a las antiguas ayudas a la producción, por la necesidad de garantizarles unas **rentas adecuadas y estables**.
  • Esta ayuda consiste en un **pago básico por hectárea** igual para todos los agricultores de un estado, percibido solo por los **agricultores activos**.
Pagos Obligatorios Adicionales:
  • Para la instalación de **jóvenes agricultores** (menores de 40 años).
  • **Pago ecológico** (greening) por diversificar la producción, mantener parte de la tierra como pasto y conservar el medio ambiente y el paisaje.
Pagos Voluntarios (a discreción de los Estados):
  • Por tener toda o parte de las explotaciones en **zonas con limitaciones naturales**.
  • Producir en ciertos sectores considerados **prioritarios** por razones económicas o sociales.
2. El Segundo Pilar de la PAC: FEADER

Financia el **desarrollo rural** a través del **FEADER** (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) para:

  • La mejora de la **competitividad** a través del conocimiento y de la innovación.
  • El cuidado del **medio ambiente** y del **paisaje rural**.
  • La mejora del **nivel de vida** y del **empleo** como forma de evitar el despoblamiento agrario.

La Política Pesquera Común (PPC)

España adoptó la **PPC** y sus reformas cuando entró en la UE.

La Primera PPC de 1983

Objetivos:

  • Garantizar la **seguridad del abastecimiento de pescado**.
  • Conseguir **precios asequibles** para los consumidores.
  • Un **nivel de vida justo** para los pescadores.

Medidas para Conseguirlos:

  • La **regulación del acceso a los caladeros europeos** y la gestión de los tratados de pesca con otros países.
  • La creación del **mercado común pesquero** con OCM que regulan los precios.
  • La concesión de **ayudas para la modernización de los buques**.

Resultados y Problemas (Década de 1990):

  • Un incremento de la **capacidad pesquera de la flota** muy superior a los recursos existentes.
  • **Problemas medioambientales** relacionados con la **sobreexplotación de los recursos** y la **contaminación del medio marino**.

La Reforma de la PPC de 2013: Actualidad

Objetivos:

  • Garantizar un **abastecimiento de pescado seguro, variado y de calidad** a largo plazo.
  • Contribuir al **desarrollo territorial** de las regiones pesqueras, manteniendo a la población, creando empleo y diversificando la economía.

Medidas para Alcanzar los Objetivos (Financiación FEMP):

Se financian mediante el **FEMP** (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).

  • Financia **medidas de mercado**: promoción o compras y el almacenamiento de los productos pesqueros cuando los precios bajan de cierto nivel.
  • Para el **cuidado medioambiental**.
  • Para la mejora del **nivel de vida y del empleo**.

Sectores Industriales de Alta Tecnología

Son las ramas industriales impulsadas por la **Tercera Revolución Industrial**.

Características Generales:

  • **Alta intensidad tecnológica**.
  • Gran **diferenciación de los productos**.
  • Elevada **demanda**.
  • Mano de obra muy **cualificada**.
  • En manos de un reducido número de grandes **consorcios multinacionales**.

En España se han implantado más tarde y en menor medida, pero en los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo por desarrollarlas.

Principales Sectores:

a. Productos Farmacéuticos

Lideran en España la producción y la exportación de productos de **alta tecnología**.

Localización: Cataluña y Madrid.

b. Construcción Aeronáutica y Aeroespacial

Dedicada a la construcción íntegra o parcial de aviones, reactores y equipos y materiales aeronáuticos.

Participa en importantes **proyectos internacionales**: avión Airbus, helicópteros Tigre, y programas espaciales europeos y de la NASA.

Ha creado el **PAZ**.

Localización: Madrid, Andalucía y País Vasco.

c. Electrónica y TIC

Producción de Equipos de Telecomunicaciones, Ordenadores y Periféricos:

Actualmente, fuerte caída debido a la **deslocalización**, carencia de algunas tecnologías y reducido tamaño de las empresas.

Electrónica de Consumo:

Decrece por la **competencia externa** y la **crisis económica**.

Localización: Barcelona, Gipuzkoa, A Coruña, Madrid, Navarra, Málaga, Valencia y Zaragoza.

d. Biotecnología

Aplica la ciencia y la tecnología a **organismos vivos** para obtener conocimientos y bienes, como: **cultivos transgénicos**, **medicamentos**, **materiales biodegradables**, **biocombustibles** y **biodegradación de residuos**.

Sector aún **incipiente** con empresas pequeñas.

Localización: Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y País Vasco.

Principales Áreas Turísticas en España

Clasificación por Dimensión:

  • **Áreas turísticas de gran amplitud**: atraen numerosos turistas extranjeros o nacionales.
  • **Puntos turísticos**: son focos aislados ligados a atractivos concretos (estaciones de esquí, turismo rural y ciudades históricas).

Clasificación por Uso:

  • **De temporada**: si su estacionalidad es superior a la media (Cataluña y Baleares).
  • **Especialmente turísticos**: estancias prolongadas (Canarias, Málaga y Alicante).
  • **Con visitas puntuales**: relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).

1. Espacios Turísticos de Alta Densidad

Son las áreas especializadas en **sol y playa** y Madrid.

a. Las Áreas de Sol y Playa

Incluyen **Baleares**, **Canarias** y la **Costa Mediterránea**.

Reciben importante afluencia turística basada en sus favorables **características climáticas** y sus excelentes **playas**.

Presentan diferencias entre sí en cuanto al modelo de ocupación del espacio y en cuanto a los tipos de alojamiento.

b. Madrid

Capital administrativa y financiera del Estado.

Alberga una importante oferta hotelera destinada al **turismo cultural** y un creciente negocio en torno a **ferias, exposiciones, congresos y convenciones**.

2. Espacios Turísticos de Media y Baja Densidad y Puntos Turísticos

Están relacionados con la difusión del **turismo de sol y playa** hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes al sol y playa.

a. Ciertos Tramos del Litoral y Prelitoral Mediterráneo y Suratlántico

Se han incorporado al **turismo de sol y playa** debido a la reestructuración de los espacios costeros tradicionales y la demanda de espacios menos saturados.

b. El Litoral Gallego y Cantábrico

Ofrece áreas costeras e interiores **no masificadas** y destacados **paisajes rurales y naturales**.

c. Los Puntos Turísticos Más Visitados

  • **Estaciones de esquí**.
  • **Centros de turismo rural**.
  • **Ciudades históricas y artísticas**.

Predominan las **estancias cortas** de fines de semana y puentes, y las visitas dentro de viajes de ocio.