Condicionantes de la Actividad Agraria en España
Condicionantes Naturales
Los condicionantes naturales son, en general, poco favorables para la actividad agraria:
- El Relieve: Presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes.
- El Clima: Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, temperaturas con situaciones extremas y aridez más o menos acusada.
- Las Aguas: El suministro para el regadío agrario se ve limitado por la escasez e irregularidad de las precipitaciones.
- La Vegetación Natural: La vegetación herbácea y arbórea, que permite un aprovechamiento ganadero y forestal, se encuentra degradada en algunas zonas o ha sido eliminada en favor de otros usos del territorio.
- Los Suelos: Son mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad.
Nota: Gracias a los avances técnicos, la influencia de los condicionantes naturales es menor que en el pasado.
Condicionantes Humanos: Estructura Agraria
Los condicionantes humanos principales son la estructura agraria y la política agraria.
La Estructura Agraria
- La Población Agraria: Escasa (4.1% de la población activa), envejecida y masculinizada.
- La Propiedad de la Tierra: Es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario.
- La Explotación de la Tierra: Es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador agrario, independientemente de que sean de su propiedad o no, y de si están juntas o separadas entre sí.
Diferenciación de las Explotaciones
-
Tamaño:
- Pequeña explotación (minifundio): Menos de 10 hectáreas. Es mayoritaria en número de explotaciones (67%), pero ocupa una reducida superficie (8.5%). Predomina en el norte peninsular, el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
- Gran explotación (latifundio): Más de 100 hectáreas. Es reducida numéricamente (5%), pero ocupa una amplia superficie (55%). Predomina en el interior peninsular, Andalucía y Extremadura.
- Distribución: Tradicionalmente, las explotaciones incluían numerosas parcelas a menudo separadas entre sí. En la actualidad, la situación ha mejorado gracias a la concentración parcelaria, resultando en parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares.
-
Régimen de Tenencia:
- Tenencia directa: El propietario y el explotador agrario son la misma persona. Es el régimen predominante en España.
- Tenencia indirecta: El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o del pago de una renta (arrendamiento). Esta última es la que más ha crecido en los últimos años.
- Aprovechamientos Agrarios: Pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. Tradicionalmente coexistían en el mismo espacio agrario; en la actualidad, se tiende a la especialización.
-
Sistemas Agrarios: Son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios.
- Extensivos: Si el terreno no se aprovecha al máximo.
- Intensivos: Si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de trabajo, inversiones o técnicas modernas.
- Técnicas Agrarias: Han incorporado avances como el uso de maquinaria, la selección genética de semillas y razas ganaderas, el empleo de fertilizantes, productos fitosanitarios químicos y piensos compuestos. No obstante, crecen las explotaciones que aplican técnicas más naturales y respetuosas con el medio ambiente.
La Política Agraria Comunitaria (PAC)
En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 y la adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Política Agraria Anterior a la PAC
Se centraba en cuatro aspectos:
- Sistema de propiedad de la tierra: Trató de modificarse en varias ocasiones.
- Inadecuado tamaño de la explotación: Se abordó mediante la concentración parcelaria y la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables.
- Proteccionismo comercial: Imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros.
- Aumento de los rendimientos agrarios: Mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.
Adopción de la PAC (1986)
La primera PAC se creó en 1962. La adopción de la PAC por parte de España supuso:
- La reorientación de las importaciones en favor de los países comunitarios.
- Una subida de los precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios.
- La adopción del sistema de cuotas.
- La recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de vida de los agricultores.
La PAC Actual
La reforma de la PAC de 2013 tiene tres objetivos:
- Garantizar la seguridad alimentaria.
- Conseguir una agricultura sostenible.
- Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias.
Actualmente, se están elaborando las propuestas para la PAC posterior a 2020 (periodo 2021-2027).
Uso y Aprovechamientos del Espacio Rural
Los aprovechamientos agrarios pueden ser: agrícolas (algo más del 33%), ganaderos (algo más del 18%) y forestales (algo más del 37%).
Actividad Agrícola
La agricultura actual tiende a especializarse y a incorporar técnicas modernas. La agricultura intensiva ha ganado peso gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío. La producción agrícola predomina en Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias. Los cultivos son: cereales, leguminosas, vid, olivo, cultivos hortofrutícolas, cultivos industriales y cultivos forrajeros.
Actividad Ganadera
Incluye explotaciones que tienden a la especialización en la producción de carne o leche, a la tecnificación y a la intensificación para lograr una producción abundante, que ha superado a la ganadería extensiva. La producción ganadera predomina en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón. Los tipos de ganadería son: bovina, ovina, caprina, porcina y avícola.
Actividad Forestal
Las especies maderables principales son: frondosas y coníferas. El destino principal de la madera es el aserrío para la industria de la construcción y del mueble, y la trituración para tableros y pasta de papel. Secundariamente, se explotan la resina (para disolventes) y el corcho (para tapones y aislantes).
Además, se están fomentando otros aprovechamientos forestales, como la producción de biomasa, setas y hongos. Las áreas madereras principales son Galicia y Asturias. La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido; aun así, es insuficiente, por lo que es necesario importar. Somos excedentarios en la producción de resina y corcho, siendo España la segunda productora mundial de corcho.
La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura, con el objetivo de incrementar la producción de madera y fomentar otros usos del bosque.
Nuevas Funciones del Espacio Rural
El espacio rural ha adquirido nuevas funciones más allá de la producción agraria:
- Usos Residenciales: Viviendas secundarias o residencias principales.
- Usos Industriales: Fábricas que buscan suelo y mano de obra más barata o aprovechan las materias primas y los recursos naturales.
- Usos Terciarios: Infraestructuras de transporte y de aprovisionamiento urbano, grandes superficies comerciales y equipamientos recreativos.
- Usos Ambientales: Conservación de espacios naturales, de paisajes de gran valor y belleza, y del patrimonio histórico y cultural tradicional.
El Paisaje Agrario y Tipos de Poblamiento
El paisaje agrario (o espacio rural) incluye el espacio explotado (espacio agrario) y el espacio habitado.
Espacio Agrario o Explotado
Está formado por las parcelas, que se pueden clasificar por:
- Su forma: Regulares e irregulares.
- Su tamaño: Grandes (latifundio), medianas y pequeñas (minifundio).
- Sus límites: Abiertas, sin delimitar (openfield) y cerradas, delimitadas (bocage).
Espacio Habitado: Tipos de Poblamiento
Está formado por los pueblos y aldeas. Los tipos de poblamiento se dividen en:
-
Poblamiento Disperso: Las casas aparecen diseminadas en el espacio. Domina en la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Se divide en:
- Disperso absoluto: Las casas están aisladas.
- Disperso laxo: Pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas.
- Poblamiento Concentrado: Las casas están juntas formando un pueblo. Existe en toda España, pero predomina en el interior. En la mitad norte son núcleos pequeños y próximos entre sí, mientras que en la mitad sur incluye núcleos mayores y más separados, alcanzando su máxima expresión en las agrociudades andaluzas.
- Poblamiento Intercalar: Intermedio entre el disperso y el concentrado. Está constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Predomina en algunas zonas de montaña media, en el norte peninsular, en la costa mediterránea, en las vegas andaluzas (cortijo) y en ciertas zonas manchegas.
Dominios y Paisajes Agrarios Regionales
Paisaje de la España Atlántica
- Comprende el norte y noroeste de la Península Ibérica.
- Relieve accidentado, con escasas superficies llanas.
- Clima oceánico.
- Poblamiento disperso e intercalar.
- Explotaciones agrarias minifundistas.
- Uso del suelo principalmente ganadero.
- La agricultura ocupa una escasa superficie y es de secano.
- La ganadería se ve favorecida por el clima, la demanda urbana y la escasa población rural, dado que requiere menos mano de obra. Predomina el ganado bovino.
- La explotación forestal es otra actividad importante.
Paisaje Mediterráneo del Interior
- Comprende ambas mesetas y la mayor parte de la depresión del Ebro y del Guadalquivir.
- Relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta.
- Clima mediterráneo continentalizado.
- Poblamiento concentrado: en pueblos pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro; y en pueblos grandes y distanciados entre sí en la mitad sur peninsular.
- Explotaciones de diverso tamaño. El minifundio predomina en los regadíos del Ebro y en el valle del Duero. La gran propiedad es característica de muchos secanos castellanos, aragoneses, extremeños y andaluces.
- Usos del suelo: agrícolas, ganaderos y forestales.
- La agricultura presenta claras diferencias entre áreas de secano (trigo, vid y olivo) y de regadío (plantas industriales, forrajeras, frutas y hortalizas).
- La ganadería: ganado ovino, bovino de leche, bovino de carne y lidia, y cerca de las grandes ciudades, porcino industrial. Destacan también explotaciones agroganaderas.
- La explotación forestal es característica de algunas áreas (Tierra Pinariega soriana).
Paisaje Mediterráneo Litoral
- Comprende el litoral y prelitoral mediterráneo.
- Relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral.
- Clima mediterráneo de influencia marítima.
- Poblamiento tradicionalmente disperso, que tiende a concentrarse. La población numerosa del pasado es hoy reducida.
- Explotaciones de diverso tamaño: en las zonas de regadío predomina el minifundio y en las zonas de secano existen explotaciones pequeñas y medianas.
- Usos del suelo fundamentalmente agrícolas.
- La agricultura presenta diferencias entre áreas de secano (cereales, vid, olivo y almendro) y de regadío. Los cultivos de regadío se dedican a la horticultura temprana al aire libre, a la horticultura precoz bajo plásticos, a la fruticultura mediterránea y a los frutos tropicales (chirimoya, aguacate).
- La ganadería bovina y porcina se da por la demanda urbana, y la ovina en los secanos.
- La explotación forestal tiene escasa significación.
Otros Paisajes Agrarios
Paisaje Agrario de Montaña
- Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud.
- Relieve de elevada altitud y fuertes pendientes.
- Clima frío.
- Poblamiento tradicionalmente disperso en pequeños núcleos localizados en los valles; en la actualidad, tiende a concentrarse en pueblos mayores.
- Explotaciones contrastadas, coexistiendo pequeñas explotaciones privadas formadas por parcelas cerradas, con montes y praderas municipales de aprovechamiento exclusivo para los vecinos.
- Usos del suelo diversos y complementarios: agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres.
- La agricultura en las montañas del norte peninsular se centra en los cultivos de huerta. En las montañas del Levante, del sur y de Baleares, algunos cultivos como los almendros y olivos ascienden por las vertientes en bancales y terrazas.
- La ganadería es extensiva. En las montañas del norte peninsular es bovina y ovina; en las montañas mediterráneas domina la ganadería ovina.
- La explotación forestal es mayor en las montañas del norte.
Paisaje Agrario de Canarias
- Comprende el archipiélago canario.
- Relieve volcánico accidentado.
- Clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares.
- Poblamiento disperso laxo.
- Explotaciones reducidas en las medianías y grandes en los regadíos costeros.
- Usos del suelo principalmente agrícolas.
- La agricultura es muy contrastada: el monocultivo de regadío orientado a la exportación (plátano, tomate, patata), cultivos bajo plástico (pepino, pimiento, flores) y las nuevas plantaciones tropicales (papaya, mango, aguacate, piña). El policultivo de secano, orientado al consumo interno, se basa en la vid y en las papas.
- La ganadería ovina y caprina es reducida por la escasez de pastos y está asociada a la agricultura.
- La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la madera.