Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Medieval y la Ética Cristiana
San Agustín: Pensamiento Filosófico y Teológico
Cuestiones Fundamentales sobre San Agustín de Hipona
1. ¿Cuándo y dónde nació San Agustín? En el año 354 en Tagaste (África romana).
2. ¿Cómo se denomina la concepción a la que se hizo adepto con 19 años? Maniqueísmo.
3. ¿En qué se basa esta concepción? Consiste en la defensa de dos principios igualmente fuertes y en lucha constante: el bien y el mal.
4. ¿Qué corriente filosófica sigue San Agustín antes de ser cristiano? El escepticismo.
5. ¿Cuándo se convierte San Agustín al cristianismo? En el año 387, después de escuchar atentamente diferentes sermones de San Ambrosio en la catedral de Milán.
6. ¿Cuáles son los factores que confluyen en la obra de San Agustín?
El proceso de degeneración de las filosofías procedentes del Helenismo.
La aparición de una filosofía de gran calidad y rigor: la filosofía de Plotino.
La aparición del nuevo pensamiento cristiano.
El rápido proceso de hundimiento moral y político del mundo romano.
7. ¿Qué obra revela su conciencia neoplatónica antes de la conversión? En Confesiones.
8. San Agustín afirma que Dios…sino que crea el mundo desde la nada y… …no se desborda, sino que crea el mundo desde la nada en un acto absolutamente libre y amoroso.
9. Según San Agustín, los filósofos, mediante sus razonamientos, se dan cuenta de la existencia… De una Cima Gloriosa.
10. ¿Qué nos lleva a aceptar la capacidad de dudar que todos poseemos? Nos lleva a aceptar unas verdades mínimas: la certeza de la existencia de un yo y de que este sujeto existe (Si me equivoco, luego existo).
11. La razón y la fe pertenecen… pero ambas… …teóricamente a ámbitos diferentes, pero ambas contribuyen a alcanzar el gran objetivo del hombre, un ser unitario que ama apasionadamente la verdad divina.
12. ¿A qué ayuda la razón? A obtener la fe.
13. ¿A qué ayuda la fe? Orienta y guía la razón.
14. ¿En qué confluyen inteligencia y fe? En el amor apasionado a la Verdad.
15. ¿Cómo se inicia el camino de esta confluencia? Con la experiencia interior o autoconciencia.
16. ¿Qué tiene que recibir el ser humano para acceder a las verdades más elevadas? Una iluminación divina.
17. ¿Qué es la sabiduría? El conocimiento superior de las verdades más elevadas.
18. ¿Qué mueve al alma hacia las verdades eternas? El amor.
19. ¿Cuál es el orden jerárquico de la realidad para San Agustín? Por encima de la realidad se encuentra Dios; después, las almas; luego, los cuerpos; y, por último, la innegable realidad del mal.
20. ¿Junto a qué se creó el mundo material? Junto al tiempo.
21. San Agustín considera que no existe ni…., solo existe… …pasado ni futuro; solo existe presente.
22. Siguiendo el modelo dualista platónico, ¿qué es el hombre según San Agustín? Un alma inmortal que ocupa y se sirve de un cuerpo mortal.
23. ¿Cuál es la marca que todo hombre posee? El pecado original.
24. Concepción trinitaria del alma. El alma entiende, es inteligente; el alma quiere, ya que posee la voluntad; y recuerda, así, su identidad perdura en el tiempo.
25. ¿Qué es la libertad? Es el anhelo de amar el supremo bien y de satisfacer, así, la búsqueda humana de la felicidad.
26. ¿Qué es el libre albedrío? Consiste en la capacidad de decidir libremente, pero es una capacidad frágil y debilitada a causa del pecado original.
27. ¿Qué ha de recibir el hombre para poder elegir y hacer el bien? La Gracia Divina.
28. ¿Qué es para San Agustín toda la historia de la humanidad? ¿Cuáles? Es una lucha entre dos ciudades: la de la luz o celestial y la de la oscuridad o terrenal.
29. Dentro de la interpretación de la Iglesia y el Estado como dos ciudades, ¿qué debe hacer el Estado? El Estado debe seguir los principios de la Iglesia.
30. ¿A qué filósofo griego cristianiza San Agustín? A Santo Tomás.
Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Escolástica
Cuestiones Clave sobre el Pensamiento Tomista
1. Fecha y espacio geográfico en que situamos a Santo Tomás. En Italia, en el siglo XIII d.C.
2. ¿A quién cristianizó Santo Tomás y qué es lo que unió? Adoptó la filosofía aristotélica, uniendo cristianismo y aristotelismo, fe y razón.
3. ¿Cuáles son las relaciones entre la razón y la fe? Santo Tomás piensa que muchas verdades son abordadas tanto por la fe como por la razón, pero cada una lo hace de forma diferente. Ambas llegan a un mismo punto de encuentro: la verdad.
4. ¿Cómo ve Santo Tomás la razón y la fe? Ve la razón y la fe como dos caminos que, a pesar de estar muy separados y partir de lugares opuestos, llegan a un mismo punto de encuentro: la verdad.
5. Tanto filósofos como teólogos utilizan la razón, pero los teólogos a diferencia de los filósofos… …aceptan los principios de la autoridad, de la fe y de la revelación divina.
6. Cuando la razón llega a una conclusión distinta de la fe… …la garantía y la última palabra la tiene la fe; la razón debe haber cometido un error en su proceder.
7. ¿Qué son las verdades teológicas naturales? Son aquellas a las que el ser humano puede acceder por medio de la luz de la razón natural.
8. ¿Qué son las verdades teológicas reveladas? Son las accesibles gracias a la luz de la revelación divina.
9. ¿Qué son las 5 vías tomistas? Son demostraciones a posteriori, es decir, argumentos que parten de observaciones empíricas de los fenómenos sensibles cotidianos.
10. ¿De qué forma se argumenta en las 5 vías tomistas?
Se parte de un determinado dato del mundo empírico.
Se aplica el principio de causalidad.
De acuerdo con la teoría aristotélica, se rechaza recurrir a un proceso infinito.
Se llega a Dios como causa del dato empírico observado.
11. ¿Qué dice el argumento del motor inmóvil? En el mundo creado existe movimiento. Todo lo que es movido se mueve por algo, pero la sucesión infinita de motores es imposible; por tanto, debemos llegar a un ser que mueve a los demás sin ser movido, afirmando así a Dios como Primer Motor Inmóvil.
12. ¿Qué dice el argumento de la causa primera? Todos los seres del mundo creado tienen una causa, son el efecto producido por una causa. Al no poder aplicar hasta el infinito la sucesión de causas, llegamos a una Causa Primera e Incausada, que sería Dios.
13. ¿Qué dice el argumento del ser necesario? Todas las cosas y todos los acontecimientos del mundo son contingentes y accidentales, es decir, tan pronto pueden estar como no estar. Su existencia depende de otro ser. Ha de existir una realidad que tenga en sí misma la razón de su existencia; ha de existir un ser necesario que sería Dios.
14. ¿Qué dice el argumento del ser perfecto? En el mundo existen seres más o menos perfectos. Esta graduación exige un término de comparación máxima, causante de todo grado de perfección. Es necesario que haya un punto de referencia perfectísimo que nos permita comparar; este es Dios, el Ser Perfecto.
15. ¿Qué dice el argumento del ser inteligente? Todos los seres del mundo carentes de razón actúan persiguiendo unas determinadas finalidades: existe una teleología o finalidad en la naturaleza. Han debido ser dictadas por un ser inteligente y director de todo el universo: Dios.
16. ¿En qué consiste, a diferencia de Aristóteles, la felicidad para Santo Tomás? Consiste en la contemplación de Dios.
17. ¿Cuál es la teoría cristiana de Santo Tomás? La teoría cristiana de Santo Tomás se centra en la resurrección de la carne y considera al ser humano como unión sustancial de cuerpo y alma.
18. ¿Cuáles son las características de la ley natural y en qué consiste? Enuncia los principios. Es evidente, universal e inmutable, y consiste en un conjunto de mandamientos morales que tienen como fundamento la propia naturaleza humana y que son descubiertos y dictados por la razón. Estos principios incluyen:
Conservación de la vida.
Perpetuación de la especie.
Vivir en sociedad buscando el bien y la justicia.
19. ¿Cuál es el origen de la ley natural? La ley eterna divina, de la que forma parte.
20. La existencia de la ley eterna y de la ley natural no anula… …la libertad humana.
21. ¿Qué es el libre albedrío? Es el principio con el que el ser humano, antes de la elección de la voluntad, juzga las ventajas y los inconvenientes de las diferentes opciones que se le presentan.
22. Como nuestro entendimiento es limitado, algunas veces puede ocurrir… …que el ser humano elija opciones que lo alejan de Dios, porque cree equivocadamente que en ellas encontrará la felicidad.
23. ¿Cuáles son los fines últimos de la vida humana y a quién corresponde esa labor? Conseguir la salvación eterna es labor de la Iglesia.