1. La Filosofía Antigua
Un viaje a través de los orígenes del pensamiento occidental, desde los primeros intentos de explicación racional hasta las grandes escuelas helenísticas.
Presocráticos
- Son los primeros filósofos de Occidente (siglos VI-V a. C.).
- Sustituyen las explicaciones “míticas” por explicaciones racionales.
- Todos ellos se preocupan por encontrar un elemento material que explique el origen del universo.
- De ellos solo conservamos fragmentos.
Filósofos Presocráticos Destacados y sus Ideas Centrales
- Jonios:
- Tales de Mileto (624-546 a. C.): El Agua como principio.
- Anaximandro de Mileto (610-544 a. C.): El Ápeiron (“lo indeterminado”).
- Anaxímenes de Mileto (585-524 a. C.): El Aire como origen.
- Eleatas:
- Parménides de Elea (540-470 a. C.): El Ser inmutable.
- Zenón de Elea (489-430 a. C.): Famoso por sus paradojas en defensa de Parménides.
- Heráclito de Éfeso (544-484 a. C.): El Logos y el Fuego como principio del cambio constante.
- Pluralistas:
- Anaxágoras de Clazómenas (500-428 a. C.): Las Homeomerías (semillas).
- Empédocles de Acragas (495-435 a. C.): Las Rízai (cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego).
- Demócrito de Abdera (460-370 a. C.): Los Átomos.
- Pitagóricos:
- Pitágoras de Samos (569-475 a. C.): Los Números como esencia de la realidad.
Sofistas
- Son los filósofos que traen la Filosofía a Atenas (siglo V a. C.).
- Son los primeros profesionales de la educación.
- Enseñaban habilidades para ser “ciudadanos de éxito”: retórica y oratoria.
- Defendían, en ocasiones, valores “contra corriente”:
- Democracia.
- Relativismo y utilitarismo.
- Escepticismo.
- Fenomenismo.
- Crítica a la religión y al carácter teológico, elitista y aristocrático de la educación.
- Bajan la filosofía del cielo a la tierra: los problemas humanos (sociales y políticos) se anteponen a la pregunta por la physis, marcando un “giro antropológico”.
- Los sofistas más importantes son:
- Gorgias de Leontinos (490-380 a. C.).
- Protágoras de Abdera (480-410 a. C.).
Sócrates, Platón y Aristóteles: Los Pilares de la Filosofía Clásica
Son los tres grandes filósofos de la Antigüedad, unidos por una relación de maestro-discípulo que sentó las bases del pensamiento occidental.
- Sócrates (470-399 a. C.):
- Revoluciona la filosofía colocando en el centro los asuntos humanos.
- Su vida y su muerte son un ejemplo de actitud filosófica y búsqueda de la verdad.
- Platón (427-347 a. C.):
- Plantea y sienta las bases de la mayor parte de los problemas filosóficos (metafísica, gnoseología, antropología, ética, política, cosmología, etc.).
- Aristóteles (384-322 a. C.):
- Debate (con frecuencia críticamente) los planteamientos de su maestro. Ambos ilustran el panorama de la mayor parte de los problemas de la filosofía occidental.
Escuelas Helenísticas: Filosofía como Terapia y Búsqueda de la Felicidad
Contexto Histórico
- Aparecen tras la muerte de Aristóteles, en el contexto de las monarquías helenísticas que suceden a la muerte de Alejandro Magno.
- El helenismo supone el fin de la Grecia clásica, pero, a la vez, la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
- Es una época de crisis: desaparición de la identidad griega, la pólis, las leyes del derecho ático, la participación ciudadana, etc.
Características de la Filosofía Helenística
- La filosofía en el helenismo se basa en la acción: filosofía como terapia (ética).
- Filosofías de carácter individualista.
- Mayor interés por la felicidad humana que por la búsqueda de la verdad.
- Pensamiento científico centrado en saberes aplicados y especializados: Arquímedes (física); Euclides (matemáticas); Aristarco (astronomía); Galeno (anatomía).
Principales Escuelas Helenísticas
- Cínicos: Se muestran en contra de los bienes materiales y de las convenciones sociales. Representantes: Antístenes, Diógenes.
- Escépticos: Consideran que no podemos saber nada con certeza. Representante: Pirrón.
- Epicúreos: Reivindican la amistad y el placer mesurado (ataraxia). Representantes: Epicuro, Lucrecio.
- Estoicos: Defienden la imperturbabilidad (apatheia) y no depender de las pasiones. Representantes: Zenón de Citio, Séneca, Marco Aurelio.
2. La Filosofía Medieval
Exploración del pensamiento filosófico en la Edad Media, marcado por la síntesis entre la razón y la fe cristiana.
Características de la Filosofía Medieval
- El cristianismo, surgido en la Antigüedad (Palestina, siglo I), se erige como paradigma hegemónico al final de la Edad Antigua.
- Se produce un conflicto y una posterior síntesis entre el mundo grecolatino y la “nueva” filosofía cristiana:
- Teocentrismo: Dios como centro (omnisciencia, omnipotencia y trascendencia).
- Creacionismo: El universo creado por Dios.
- Tiempo lineal frente a tiempo cíclico.
- La fe predomina sobre la razón, aunque se busca su armonía.
- Contingencia (criaturas) frente a necesidad (Dios).
- El hombre como ser que no solo es naturaleza, sino también espíritu (necesidad de la salvación).
La Patrística: Los Padres de la Iglesia y la Defensa del Cristianismo
La Patrística se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana.
- Comienza en la Edad Antigua y continúa durante la Alta Edad Media.
- A sus autores se les conoce como Padres de la Iglesia.
- Principales autores: Orígenes, Tertuliano (siglos II-III) y Agustín de Hipona (San Agustín) (siglos IV-V).
Principales Tareas de la Patrística
- Erige los cimientos doctrinales del dogma cristiano.
- Defiende al cristianismo de la cultura y la filosofía pagana (“no cristiana”).
- Lucha contra las herejías y los dogmas de otras religiones.
La Escolástica: Razón y Fe en las Universidades Medievales
La Escolástica (siglos IX-XIV) es un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, y en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Es también el principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa; su ideal último fue integrar el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo.
- Surge con un planteamiento de subordinar la filosofía a la religión (Philosophia ancilla Theologiae – la filosofía es sierva de la teología).
- Principales autores: Tomás de Aquino (siglo XIII) y Guillermo de Ockham (siglo XIV).
Principales Temas de la Filosofía Escolástica
- Demostración de la existencia de Dios.
- El conflicto de los universales.
Guillermo de Ockham defiende la autonomía de la razón respecto a la fe y constata la crisis de la escolástica, sentando las bases de la filosofía moderna: separación Filosofía-Teología, Iglesia-Estado, autonomía de la ciencia, etc.
3. La Filosofía Moderna
Un periodo de profundos cambios que marcan el nacimiento de la ciencia moderna y el giro hacia el sujeto y la razón autónoma.
Características de la Filosofía Moderna
- Recuperación del legado grecolatino e importancia de la razón.
- Antropocentrismo: El hombre como centro del pensamiento.
- Revolución científica (Kepler, Galileo, Newton, etc.).
- Importancia de la filosofía política: separación de ética y política, teorías sobre el origen de la sociedad.
- Importancia del papel del sujeto en el pensamiento.
- La Filosofía ha dejado de ser esclava de la religión y se convierte en un saber autónomo.
Humanismo y Renacimiento (siglos XV-XVI): El Redescubrimiento del Hombre
El Humanismo
Supone principalmente el retorno a lo “clásico” (estudio de los autores antiguos desde una perspectiva filológica). En el Humanismo, el hombre se percibe como un ser mundano (natural e histórico), no desde una perspectiva teológica.
El Renacimiento
Supone un cambio radical en algunas ciencias: Astronomía, Física, Medicina. El avance científico más relevante es la revolución heliocéntrica: Copérnico, Kepler, Galileo.
Principales Autores del Humanismo y Renacimiento
- Marsilio Ficino (1433-1499) y Juan Pico della Mirandola (1463-1494): Filólogos y estudiosos de Platón.
- Erasmo de Rotterdam (1467-1536): Destacado por sus estudios bíblicos y morales.
- Juan Luis Vives (1492-1540): Contribuciones a la filosofía del derecho y la pedagogía.
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Figura clave en la filosofía política.
- Tomás Moro (1478-1535): Autor de la obra utópica Utopía.
- Michel de Montaigne (1533-1592): Pionero en la gnoseología y el ensayo.
El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento
El Racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que el punto de partida del conocimiento no son los sentidos, sino las ideas propias del espíritu humano. Surge como reacción a la orientación filosófica medieval puesta en crisis por las nuevas ideas del Renacimiento, el espíritu de la Reforma protestante que mina el principio de autoridad doctrinal, y los éxitos del método científico impulsado por la revolución científica.
Características del Racionalismo
- Para obtener conocimientos seguros y fiables debemos confiar en la razón.
- Al igual que en la ciencia, en Filosofía es necesario desarrollar un método, inspirado en la matemática.
- El conocimiento debe ser de carácter deductivo.
Principales Autores Racionalistas
- René Descartes
- Baruch de Spinoza
- Gottfried W. Leibniz
El Empirismo: La Experiencia como Base del Saber
Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, y que esta es su única base.
Características del Empirismo
- La concepción filosófica de la realidad se basa en la experiencia.
- El método de la Filosofía debe basarse en las ciencias naturales (Física).
- Es necesario eliminar todo contenido “metafísico” de la mente.
Principales Autores Empiristas
- John Locke
- George Berkeley
- David Hume
La Ilustración: La Era de la Razón y el Progreso
Conjunto sistemático de ideas filosóficas y políticas que se extiende por países de Europa —Inglaterra, Francia y Alemania, principalmente— desde mediados del siglo XVII al XVIII. Se caracteriza fundamentalmente por una confianza plena en la razón, la ciencia y la educación, para mejorar la vida humana, y una visión optimista de la vida, la naturaleza y la historia, contempladas dentro de una perspectiva de progreso de la humanidad, junto con la difusión de posturas de tolerancia ética y religiosa y de defensa de la libertad del hombre y de sus derechos como ciudadano.
Características de la Ilustración
- Confianza en el poder de la razón.
- Importancia de la educación tanto a nivel individual como social.
- Defensa de la democracia como fórmula política.
Principales Autores Ilustrados
- Immanuel Kant
- Voltaire
- Montesquieu
- Denis Diderot
- Jean le Rond d’Alembert
- Jean-Jacques Rousseau
4. Filosofía Contemporánea
Un gran periodo de heterogeneidad, donde la ciencia y la técnica avanzan, cambiando nuestra forma de ver el mundo, y la economía e industria se han desarrollado exponencialmente.
Filosofía del Siglo XIX: Diversidad de Corrientes
- Idealismo: Opuesta al materialismo y al positivismo. Representante: Georg W. F. Hegel.
- Liberalismo/Utilitarismo: Defiende el principio de la libertad individual y la maximización de la felicidad. Representantes: Jeremy Bentham, John Stuart Mill.
- Materialismo/Marxismo: Enfoque en las condiciones materiales de existencia y la lucha de clases. Representantes: Ludwig Feuerbach, Karl Marx.
- Positivismo: Afirma que el conocimiento auténtico es el científico y solo puede surgir de métodos científicos. Representantes: Henri de Saint-Simon, Auguste Comte.
- Nihilismo: Pone como base la negación de uno o varios sentidos de la vida. Representante: Friedrich Nietzsche.
Filosofía del Siglo XX: Pluralidad de Pensamientos
- Filosofía Analítica
- Fenomenología
- Hermenéutica
- Existencialismo
- Escuela de Frankfurt
- Personalismo
- Estructuralismo
- Postmodernidad
¡Vamos a aprobar y… nos vamos de cerveza!