La Filosofía de Platón: Alma, Ética, Educación y Estado
La División del Alma Humana según Platón
Platón divide el alma humana en tres partes:
- Racional: Le asigna la cabeza, y su virtud es la sabiduría o prudencia.
- Irascible: Le asigna el tórax y el corazón; su virtud es la fortaleza. Esta alma es mortal.
- Concupiscible: Está en el hígado y el abdomen, donde residen los impulsos, instintos y pasiones nobles. Esta alma es mortal.
Platón cree que la verdadera naturaleza del alma es su parte racional. Según la teoría platónica de la reminiscencia, el alma posee conocimientos que no han sido adquiridos por experiencia, sino en una existencia anterior.
La Ética Platónica: La Virtud como Evolución
Este planteamiento se relaciona con la ética platónica, cuya concepción de la virtud experimenta una evolución a lo largo del pensamiento platónico:
Virtud como Sabiduría
Se deja notar la influencia del intelectualismo moral. Para Platón, la sabiduría será una de las virtudes más importantes, pues gracias a ella se supera el relativismo. Se mezcla en este concepto un plano práctico y otro teórico: la sabiduría es una virtud que hará bueno al gobernante y, además, el sabio es el que conoce la verdad.
Virtud como Purificación
Es una de las virtudes esenciales, que nace a partir de las tres partes del alma. El virtuoso es capaz de liberarse de las pasiones del alma y del cuerpo que le incitan a los placeres materiales.
Virtud como Armonía
Aparece en la República. En ella, la justicia es la virtud más importante. Para Platón, el hombre justo es el que logra un equilibrio entre las tres partes; el que tiene un alma racional domina a la parte irascible, y ambas orientan al alma concupiscible. Surge así un modelo basado en el autocontrol y en un dominio racional de sí mismo.
La Educación en la Filosofía Platónica
La educación es la clave para que las naturalezas más capaces se desprendan de este mundo espacio-temporal y miren sin titubeos a las auténticas realidades, que son las Ideas. La educación no consiste en introducir enseñanzas, sino en hacer girar al alma para que pase de contemplar las cosas del mundo sensible a contemplar las cosas del mundo inteligible. Por eso, debe ser dirigida a las mentes más capaces. Platón se opone totalmente a la idea sofista de que se pueden introducir ideas en los sujetos que se educan.
Evolución de la Educación
- Los primeros 20 años de vida: Se dedican a educar el cuerpo para ser obediente y austero. Se hace a través de la gimnasia y la música. Así se subordinará el cuerpo al alma. En esta etapa se quedan los menos aptos: la clase trabajadora.
- De los 20 a los 30 años: Cultivarán las ciencias pre-dialécticas (aritmética, geometría, astronomía y armonía). Son el preludio del verdadero conocimiento. Con estas ciencias nos acostumbramos a desprendernos de los conocimientos basados en la experiencia del mundo sensible y nos encaminamos al desarrollo del pensamiento puro. No se consideran estas ciencias en el aspecto práctico, sino en lo que tienen de razonamiento puro, en el que a partir de una hipótesis se van derivando unos teoremas.
- De los 30 a los 50 años: Se llegará a la dialéctica, que es el verdadero conocimiento.
El Estado Ideal y la Política Platónica
Uno de los temas centrales de la República es la justicia en el Estado. En esta utopía, el gobierno debe recaer en manos de los filósofos (los sabios), para evitar la ineptitud que detectaba en muchos de los políticos de su tiempo. El modelo platónico es una aristocracia de la virtud y del saber. El poder político no se hereda, sino que se ocupa temporalmente gracias a las virtudes y la sabiduría propias del gobernante.
Para evitar la corrupción, los gobernantes y los guardianes renunciarán a la propiedad y la familia. La preocupación de Platón se fundamenta en el concepto de que el hombre es social por naturaleza. Platón concibe el Estado-Ciudad como un gran organismo humano. Así, la justicia es la condición indispensable y el objetivo máximo del Estado perfecto.
Como nadie se basta de sí mismo, cada uno aporta su especialidad a la comunidad (división del trabajo):
Artesanos y Productores
Proporcionan recursos para satisfacer las necesidades básicas; su virtud es la templanza.
Guardianes
Defienden la ciudad de los invasores y de los conflictos internos de los ciudadanos; su virtud es la fortaleza. De ellos salen los gobernantes.
Gobernantes/Filósofos
Su virtud es la sabiduría; son los aptos para gobernar, los únicos que conocen la verdad tal y como es, pues han llegado a la Idea del Bien. Su razón está más liberada que la del resto y conocen la Idea de Justicia.
Se trata de una sociedad jerarquizada: en cada ser humano predomina un tipo de alma concreto que determina, a su vez, la clase social que le corresponde. Para esto, cada individuo será educado, según sus capacidades, para ocupar un lugar concreto en la sociedad. Por ello, la sociedad platónica es ante todo una institución educativa donde la formación de los individuos ocupa un lugar esencial.
Evolución de las Formas de Gobierno según Platón
Platón llegó a describir una evolución en las diferentes formas de gobierno, marcada en todo momento por la degeneración propia de cada sistema:
- Aristocracia: Gobierno ideal según Platón.
- Timocracia: Gobierno de los guerreros.
- Oligarquía: Gobierno de los ricos.
- Democracia: Dominio de la masa manipulable, que dará paso a la tiranía.
- Tiranía: Gobierna una persona que se embriaga de poder y gobierna a capricho y sin límites. Esta sería la ruina del Estado.
Aunque esta evolución no se comprobará en la historia de Grecia, sí deja ver claramente el escepticismo platónico respecto a la naturaleza humana.
Aristóteles: Introducción y Crítica a Platón
Cuando tenía dieciocho años, Aristóteles se trasladó a Atenas para formarse como filósofo en la Academia de Platón, donde permaneció durante los siguientes 20 años. Filipo, rey de Macedonia, lo llamó a su corte y le encargó la educación de su hijo.
Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón
Varios libros de la Metafísica de Aristóteles están dedicados a la revisión de la teoría de las Ideas. Según Aristóteles, esta teoría está inspirada en la búsqueda socrática del universal y de la definición de las cosas.