Pilares del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido por la Filosofía Antigua y Medieval

Del Mito al Logos: El Amanecer de la Razón Filosófica

Desde la aparición del ser humano sobre la Tierra, se han intentado buscar respuestas a la aparición del mundo, nuestra función en él, etc. Como lo único que conocían era el ser humano y la naturaleza, y era más fuerte su imaginación que la razón, nacieron unas narraciones basadas en la antropomorfización de la naturaleza en dioses eternos y extremadamente poderosos. Surgen así los **mitos**, que tienen como características:

Características del Mito

  1. Son productos de la imaginación e irracionales.
  2. De carácter antropomórfico.
  3. Son normativos.
  4. Afectan a toda la comunidad y son etnocéntricos.
  5. Son de carácter sagrado.
  6. Anónimos.
  7. Y fuente de legitimidad del orden social.

Con el mito aparece la magia, que se refiere a la acción y a lo práctico. Por lo que si el mito es antecedente de la ciencia, la magia lo es de la técnica. Estos dos tienen carácter religioso, por eso muchas veces van unidos a la función sacerdotal.

En contraposición a esto, cuando el ser humano se da cuenta de que todo sucede siempre de la misma forma, es decir, cuando las circunstancias se mantienen, nace el **logos**, totalmente opuesto al mito. Es un saber razonado y con fundamento. Tiene las siguientes características:

Características del Logos

  1. La tradición mítica se mantiene; los mitos solo se utilizan para explicar algo complejo.
  2. Se convierte en un saber histórico.
  3. La imaginación deja su puesto a la observación y el razonamiento.
  4. Las cosas ya no suceden por capricho de los dioses, sino que ocurren por unas leyes físicas (**cosmos**); se descubre el concepto de **physis**.
  5. La *physis* dice que cada cosa tiene su naturaleza; se deja de antropomorfizar el universo.
  6. El saber pierde su poder sagrado (profano).
  7. Los mitos ya no se usan para conocer la verdad, sino para la enseñanza.

El Concepto de Physis y Arjé

Physis: lo que hace a las cosas ser lo que son; cada cosa tiene su propia *physis*. Así, el hombre se da cuenta de que nada sucede de forma arbitraria, sino necesaria; todo sucede cuando las condiciones se dan, y el caos se convierte en cosmos.

Desde este momento, los primeros filósofos se preguntan cuál es el elemento de donde todo sale y a donde todo vuelve, en un incesante tiempo circular de eterno retorno. Este es el **Arjé**, que posee las siguientes características:

  • Origen: de donde todo sale.
  • Sustrato: de lo que todo está hecho.
  • Causa: explica sus cambios y movimientos.

Así aparecen los primeros filósofos.

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Pensamiento Humano

Los **sofistas** son un grupo de pensadores griegos que aparecen en la segunda mitad del siglo V a.C. Eran hombres de gran cultura que habían venido a Atenas por su gran esplendor cultural. Eran todos extranjeros y compartían los siguientes rasgos comunes:

Características de los Sofistas

  1. En sus enseñanzas incluyen las disciplinas humanísticas (retórica, política…).
  2. Son los primeros profesionales de la enseñanza; enseñaban a jóvenes de familias acomodadas, siempre a cambio de una remuneración.
  3. Eran críticos de la educación y la cultura general de su tiempo.

Enseñanzas y Preocupaciones

Los sofistas se presentaban en Atenas como profesores para enseñar a los jóvenes las disciplinas necesarias. Estas eran la retórica (el arte de saber convencer), la oratoria (el arte de saber argumentar), el derecho, la política, la moral, etc. De esta forma, abandonan completamente el estudio de la *physis* y el *Arjé* y comienzan a preocuparse por el estudio del ser humano. Lo que les interesaba era la pregunta: ¿Qué debemos hacer? De manera más concreta: ¿Qué leyes debemos seguir? ¿Son las leyes iguales para todos los hombres?

Relativismo, Escepticismo e Ideas Políticas

Negaban que la razón pudiese conocer adecuadamente la realidad, por eso todo conocimiento tiene un valor relativo (eran **relativistas**, pues rechazaban la existencia de principios absolutos) y también eran **escépticos** (negaban que la razón pudiera conocer las cosas de manera objetiva y absoluta). Con los sofistas, la reflexión política se instauró a partir de tres ideas fundamentales:

  1. La democracia: igualdad política y gobierno del pueblo.
  2. La libertad: al menos para los poseedores de derechos políticos.
  3. La ley: a la cual todos los ciudadanos estaban sometidos en pie de igualdad, recibiendo el nombre de **isonomía**.

Sócrates y los Sofistas: Un Contraste Filosófico

Sócrates perteneció al mismo contexto que los sofistas, pero los combatió enérgicamente. Así, compartía con ellos su interés por el ser humano y las cuestiones morales, pero se distinguía de ellos en cuatro aspectos fundamentales:

Diferencias Clave entre Sócrates y los Sofistas

  1. Modo de enseñar: No cobraba por sus clases ni las impartía en lugares cerrados, y se dirigía a todo tipo de personas, no solo a jóvenes.
  2. Método: Adoptaba un método totalmente opuesto. Rechazaba los largos discursos y no empleaba la retórica para convencer, sino que utilizaba el diálogo (**dialéctica socrática**) para buscar la verdad.
  3. Finalidad: Pretendía indagar en aquellos temas que interesan a todos los seres humanos, como la justicia, el bien o la virtud.
  4. Pensamiento: Era **antirrelativista** y defendía el **intelectualismo moral**.

Sofistas y Presocráticos: Contrastes en el Objeto y Método

Existen tres principales características que diferencian a sofistas y presocráticos:

Principales Diferencias

  1. Diferente objeto de investigación: Mientras los presocráticos investigan la naturaleza (*physis*), el sofista se centra en el hombre.
  2. Utilizan un método diferente: Los presocráticos reflexionan de un modo deductivo, mientras que los sofistas lo hacen de forma inductiva (reúnen observaciones y de ahí sacan conclusiones).
  3. Tienen diferente fin: Los presocráticos buscan la verdad objetiva, mientras los sofistas buscan el éxito social a través de la retórica, la oratoria o la erística.

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Arjé

Los primeros filósofos pueden diferenciarse en dos grandes grupos: **Monistas** (tienen como origen un solo elemento) y **Pluralistas** (tienen como origen varios elementos).

Monistas

Primeros Filósofos de Mileto

Tenían en común que eran todos de una misma escuela, siendo así unos discípulos de otros.

  • Tales: Tenía el agua como *Arjé*. Fue uno de los siete sabios de Grecia. Fue filósofo, matemático, astrónomo y físico. Predijo dos eclipses solares y formuló el teorema de Tales.
  • Anaximandro: Discípulo de Tales. Tenía como *Arjé* lo indefinido (**Ápeiron**). Postuló la existencia de los opuestos y fue el primer evolucionista de la historia (biólogo y astrónomo).
  • Anaxímenes: Tenía como *Arjé* el aire.

Otros Filósofos Monistas

  • Pitágoras: Se centró en las proporciones y los números como principio de todo.
  • Heráclito: Junto con Parménides, fue uno de los primeros metafísicos. Su frase célebre es «Todo fluye» (todo está en continuo cambio); el movimiento es relativo. Sostenía que los sentidos nos engañan (distorsionan la realidad, debemos basarnos en la razón).
  • Parménides: Afirmaba que nada cambia. Habla de la realidad y del ser (lo que existe). Sostenía que siempre hubo algo. Descubrió los primeros principios lógicos del ser y fue un filósofo racionalista. Su frase es «El ser es, y el no ser, no es».

Pluralistas

Filósofos Mecanicistas del Universo

El universo funciona de forma mecánica (irracional).

  • Empédocles: Postuló los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego), que se combinan por el amor y el odio.
  • Demócrito: Desarrolló la teoría atomista, «hay un poco de todo en todo». Se basó en leyes matemáticas.

Filósofos Finalistas-Teleológicos del Universo

  • Anaxágoras: Introdujo el concepto de las semillas (*homeomerías*). Estas están programadas y tienen una finalidad impresa por una inteligencia ordenadora externa a la materia, el **Nous**.

El Intelectualismo Moral Socrático

Para Sócrates, había unas verdades universales que eran eternas e innatas. De esta manera, una vez que las conoces, te es imposible no llevarlas a la práctica, ya que si no lo haces, violentarás tu propia naturaleza. Por este motivo, el filósofo dice que ser bueno equivale a saber, por esta razón «no hay seres humanos malos, sino ignorantes». La moral socrática es **intelectualista**: se alcanza a través de un proceso mediante el cual se encuentra la verdad en nuestro interior, ya sea con la ayuda de la razón o mediante la **mayéutica**. Así, el sabio sabe cuáles son sus leyes y principios y con esta sabiduría obrará bien. Por ello, el delincuente delinque porque cree que con ese delito alcanzará un bien; si supiera que se causará un mal a sí mismo, no lo haría. Todo esto se podría resumir con la cita: «Quien piensa correctamente, actúa correctamente. Luego, la ignorancia es el mal».

El Relativismo Moral de Protágoras

«El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son». Esta cita de **Protágoras** será la representante del **relativismo moral**, ya que encierra el significado del hombre como sociedad o comunidad humana. Es decir, los valores son el fruto de una decisión comunitaria, y se elegirá la opción más convincente, por lo que la retórica de los sofistas es fundamental. De esta manera, si viéramos al hombre como un ser particular, lo veríamos como **subjetivismo moral**, pero si fuera al contrario, lo veríamos como **universalismo moral**. Para los sofistas era importantísimo la fama y el reconocimiento moral, lo llamado **moral agonal**. De esta manera, el relativismo moral de Protágoras se enfrenta a la moral agonal, ya que considera que los valores morales no son patrimonio de los linajes aristocráticos. Su consecuencia es que toda comunidad establezca para sí las mejores leyes (las cuales funcionan por **convencionalismo**, no por naturaleza, y son siempre modificables).

Platón: Filosofía y Pensamiento

Teoría de las Ideas

A raíz de las opiniones opuestas entre Heráclito y Parménides, y basándose en la crítica del relativismo sofístico, Platón formula su **Teoría de los Dos Mundos**. Así, postula la existencia de dos mundos: el **Mundo Inteligible** (o Mundo de las Ideas), formado por ideas eternas e inmutables (accesible por la razón), y el **Mundo Sensible**, material y cambiante (accesible por los sentidos), que son copias imperfectas modeladas por el **Demiurgo**.

Además, Platón jerarquiza las ideas según su grado de perfección y cercanía al Bien, formando una pirámide. Entre ellas destacan: la **Belleza** (en un nivel inferior, relacionada con la moral), la **Justicia** (en un segundo nivel, relacionada con el equilibrio político) y, sobre todo, el **Bien**, que se identifica con la perfección y la causa de todo lo real y cognoscible.

Teoría del Conocimiento

Basándose en las opiniones de Heráclito y Parménides, Platón crea su propia teoría de los mundos, en la que existe un **Mundo Inteligible** (el de la razón, eterno e inmutable) y el **Mundo Sensible** (el de los sentidos, cambiante y material), moldeado por el **Demiurgo**, un ser divino ordenador. De esta forma, distingue cuatro niveles del conocimiento humano, agrupados en dos fases principales:

Fases del Conocimiento

  • Doxa (Opinión):
    • Eikasia (Imaginación): Nivel de quienes creen fielmente en el mundo de los sentidos, percibiendo solo sombras o imágenes.
    • Pistis (Creencia): Nivel de quienes, aunque en un plano sensible, logran distinguir las cosas y creen en ellas.
  • Episteme (Conocimiento Verdadero):
    • Dianoia (Pensamiento Discursivo): Nivel de las matemáticas y las ciencias, como antesala del saber superior.
    • Noesis (Inteligencia o Contemplación): Nivel de la contemplación directa de las Ideas, el conocimiento más elevado.

Platón explica estos cuatro niveles en el **Mito de la Caverna**. En él, el hombre liberado de la **Eikasia** descubre el mundo exterior, contemplando el sol como la Idea de Bien tras la **Noesis**. Este proceso es la **dialéctica ascendente**. Tras esto, el hombre vuelve a la caverna para liberar al resto, regresando de la **Episteme** a la **Doxa**, recorriendo así la **dialéctica descendente**.

Antropología Platónica

Platón es un **dualista** que considera el alma como superior. Para explicar cómo se unieron, recurre a un mito en el que se dice que el alma se encontraba en el Mundo Inteligible, pero que en un momento cae y toma contacto con el cuerpo. Con el fuerte golpe, olvida todo lo que sabía y queda atrapada en el cuerpo. Por esta razón, Platón cree que cuando aprendemos, lo único que hacemos es recordar (su **Teoría de la Reminiscencia**).

Tras unirse con el cuerpo, el alma ocupa tres funciones o partes:

  1. Alma Concupiscible: Sus virtudes son la **templanza** y la **moderación**. Se localiza desde el diafragma hasta los pies.
  2. Alma Irascible: Sus virtudes son la **fortaleza** y el **valor**. Se encuentra entre el diafragma y el cuello.
  3. Alma Racional: Sus virtudes son el **equilibrio** y la **prudencia** (o sabiduría). Se encuentra en la cabeza.

Para demostrar que esta última es inmortal, expone el argumento de la simplicidad, que sostiene que, dado que la muerte es la disolución de los cuerpos compuestos y el alma es simple, el cuerpo muere, pero el alma no.

Política Platónica

Para introducir su sistema político, Platón hace un símil con el esquema utilizado en la antropología, dividiendo las clases sociales en tres grupos:

  1. La primera serían los **gobernantes** (asociados al alma racional). Es la clase esencial, y no se encargará a la nobleza de sangre, sino a la **nobleza del saber** (los filósofos-reyes).
  2. La segunda serían los **guardianes** (asociados al alma irascible). Su objetivo es proteger la ciudad del exterior y del interior.
  3. Por último, el **alma concupiscible** se asocia a los **productores**: esta clase se dividía en dos sectores, la producción y la distribución, y su función es nutrir de bienes a la ciudad.

El estado de Platón se encargaría también de la educación, educando a todos los niños por igual y separándolos más tarde según sus intereses. Es importante mencionar también la inclusión de la mujer en el trabajo y en la vida pública, lo cual fue un pensamiento revolucionario para su época, aunque tardaría muchos siglos en llevarse a cabo.

Platón opinaba que otras formas de organización política no funcionarían, y describía de esta forma otras organizaciones intentando demostrar cómo todas están destinadas a nacer y a morir. La ciudadanía se separaría en dos clases: los ricos y los pobres. Habría siempre más número del segundo grupo, por lo que se rebelarían tomando el poder (**democracia**). En este sistema, cobraría importancia el interés individual y habría un exceso de libertad. El pueblo, harto de esta situación, daría el poder a una sola persona, la cual decidiría según su interés personal y capricho (**tiranía**). Finalmente, los hombres volverían a rebelarse, formando así una **aristocracia** y el ciclo volvería a comenzar.

Aristóteles: Pensamiento Filosófico

Metafísica

Al contrario que Parménides, Aristóteles entiende al ser como **análogo**, es decir, que en parte todas las cosas son iguales, pero también diferentes. La principal diferencia que establece entre estos es que unos son **Naturales** (poseen en sí el principio de movimiento), que a su vez se diferencian en seres **vivos** (con alma) e **inertes**; y los seres **Artificiales**.

Otra diferenciación entre los seres es también la característica de **sustancia** (ser que existe por sí mismo y no necesita de otro) y **accidente** (ser que no puede existir por sí mismo y necesita estar adherido a otro, al cual complementa).

De nuevo y al contrario que Parménides, Aristóteles considera el **ser en acto** y **ser en potencia**. El primero es el ser aquí y ahora, y el segundo es la capacidad de poder llegar a ser algo distinto. Mediante esta teoría, establece el **cambio o movimiento**, el cual es el paso de potencia a acto, lo que es posibilidad pasa ahora a actualidad.

Las Cuatro Causas

La naturaleza es el conjunto de los seres naturales, y Aristóteles la estudia examinando las causas, es decir, lo que verdaderamente da el ser. En orden lógico, el estudio de las causas se denomina **Ciencia**. Se denomina así causa a todo aquello que interviene en la constitución de un ser o su movimiento y efecto a la realidad resultante. Así, existen cuatro causas:

  1. Causa Material: Es de lo que están hechas las cosas.
  2. Causa Formal: Aquello que hace al ser lo que es y no otra cosa diferente; la *physis* de los presocráticos y la Idea de Platón.
  3. Causa Eficiente: Es el agente que genera el cambio; si no existe, no hay movimiento.
  4. Causa Final: Es el objetivo que induce a una causa agente a que actúe.

Hilemorfismo

De las dos primeras causas, las cuales son intrínsecas, surge la **teoría hilemórfica**, es decir, que todo ser está compuesto por **materia** y **forma**, que son los principios intrínsecos de las sustancias naturales y constituyen la naturaleza del ser. Así, la **Materia Prima** es la materia de la que están formados intrínsecamente todos los seres del Universo; es pasiva, pura posibilidad y potencialidad, es decir, no puede constituirse por sí sola y es eterna, solamente se transforma. La **Forma Sustancial** es la causa unida a la materia prima y es propiamente la esencia del ser; es activa y la actualiza para convertirla en ser en acto.

El Cambio

El cambio o movimiento es cualquier modificación que sufren los seres en su forma o en sus relaciones. En todo cambio, algo se pierde, algo permanece y algo se adquiere, por lo que en todo cambio actúan estos tres principios:

  1. Materia: Es aquello que permanece, es la misma antes y después del cambio.
  2. Privación: Lo que se pierde.
  3. Adquisición: Una nueva forma.

La Ética Aristotélica

La **Ética** es el estudio que intenta descubrir cuál es el bien, la perfección y la felicidad. De esta forma, el bien propio de cada ser está determinado por su naturaleza y consiste en la satisfacción de todas las exigencias de su naturaleza. La relación que existe entonces entre los tres términos es que si logras satisfacer los bienes con perfección, hallarás la felicidad.

Para definir la felicidad, tenemos que hablar primero de los tres diferentes bienes que busca el ser humano: los **externos** (honores, fama…), los del **cuerpo** (placeres…) y los del **espíritu** (sabiduría, amor…). Aristóteles propone como sumo bien aquel que satisfaga su función más específica, es decir, la que podrá deparar la felicidad suprema.

Esta ética aristotélica es profundamente **finalista** y **eudemonista**, ya que tiene un fin o meta (**telos**) y, a su vez, ese fin es justamente la felicidad, la cual podemos alcanzar mediante la **virtud**. La **virtud** es un hábito adquirido voluntariamente mediante la repetición de actos; se requiere esfuerzo y tenacidad para adquirir el hábito. Las virtudes son muchas, sin embargo, las dos más importantes son: la **dianoética** (que se refiere al entendimiento, es decir, el saber teórico) y la **ética** (la cual va encaminada a dirigir el comportamiento humano, como la valentía o la amistad). Esta virtud se encuentra en un **término medio** entre dos vicios, así, por ejemplo, la valentía se encuentra entre la cobardía y la temeridad.

La Política Aristotélica

El vivir en sociedad no es un capricho, ni una determinación que dependa de la voluntad. Por el contrario, la sociedad es absolutamente necesaria para poder sobrevivir, conseguir alimentos, desarrollar el lenguaje, etc. La **polis** (ciudad-estado) es la forma perfecta de sociedad donde la persona puede conseguir el desarrollo máximo, y es esta comprensión lo que lleva a Aristóteles a definir al humano como **animal político**. Como elementos básicos que la forman están la **familia** (núcleo central, constituida por los parientes y los esclavos, y se trata de un núcleo económico) y la **aldea** (primera organización social de unas cuantas familias).

El fin principal de un gobierno es el bien común, por lo que cualquier forma de gobierno que no persiga este objetivo estará actuando de forma injusta e inmoral. De manera ideal, Aristóteles busca el gobierno que conjugue la aristocracia con la democracia; a este régimen mixto lo denomina **Politeia** (traducido como república). Aquí, los derechos políticos no residen en todo el pueblo, sino en las altas capas de la sociedad.

Si clasificamos las formas de gobierno más comunes según su compromiso con el bien común, se puede establecer de mejor a peor:

  • Politeia: Es el ideal de Aristóteles, una mezcla de aristocracia y democracia.
  • Monarquía: Gobernado por un rey.
  • Aristocracia: Busca el bien de la alta clase social.
  • Tiranía: Busca el propio interés del gobernante.
  • Oligarquía: Busca el propio bien de unos pocos, a menudo a través de la explotación de los ciudadanos.
  • Democracia: Aristóteles consideraba que el pueblo no sabe gobernar debido a su incultura, y por esta razón, el pueblo es más vulnerable a la demagogia.

El Helenismo: Contexto y Corrientes Filosóficas

Características del Periodo Helenístico

El Helenismo duró aproximadamente 300 años y se caracterizó por una sociedad donde la cultura y la lengua griegas predominaron. Hubo tres grandes reinos helenísticos: Macedonia, Siria y Egipto. En este periodo se diluyeron las fronteras entre países y diferentes culturas, las cuales se mezclaron en un crisol de ideas filosóficas y científicas. Mucha gente se sentía muy insegura, por lo que reinó el pesimismo y la filosofía se orientó hacia el consuelo y la salvación, siendo, por ello, poco original en sus planteamientos fundamentales. La filosofía continuó trabajando en ideas y planteamientos tratados por Sócrates, Platón y Aristóteles. La cuestión más importante era: ¿En qué consiste la felicidad y cómo podemos conseguirla?

Principales Corrientes Filosóficas

Epicureísmo

Fue fundado por **Epicuro**, aunque sus ideas no fueron muy comprendidas fuera de su círculo de discípulos y apenas se han conservado obras suyas. Fuera de Roma, uno de sus mayores exponentes fue **Lucrecio**, autor de *De rerum natura*. Aunque también atrajo en los primeros siglos del cristianismo a pensadores como San Agustín, fue en Roma donde tuvo su mayor difusión. Fue decayendo poco a poco, aunque más tarde volvió a su auge con **Pierre Gassendi**.

Tenía una finalidad práctica, es decir, no se estudiaba para adquirir cultura, sino para obtener la felicidad.

Física Epicúrea

La física epicúrea se basa en **Demócrito** y es **materialista**. Sus principios básicos son: «Nada surge de la nada» y «Todo consiste en átomos y espacio, y es infinito». Al ser el espacio y los átomos infinitos, admitían la posibilidad de que existiera un número infinito de mundos como el nuestro, que nacen y perecen.

Epicuro creía profundamente en la existencia de los dioses, por lo que para él blasfemar no era negar su existencia, sino aceptarla. Sin embargo, negó que la naturaleza tuviera carácter divino, ya que le parecía imposible que unos seres tan perfectos y felices pudieran causar tantas desgracias. Por ello, dio la posibilidad de que estos fenómenos fuesen explicados por causas naturales, y lo mismo ocurría con los sentimientos negativos como la ira o la venganza.

Criterios de Verdad Epicúreos

Respecto al conocimiento, solo consideró reales las cosas captadas por los sentidos y se hicieron famosos sus tres criterios de verdad:

  1. La Sensación: Es un contacto directo con los objetos mediante los sentidos, por lo que todo lo que captamos con ella es verdadero. Lo falso es el juicio sobre la sensación, pero este puede ser corregido posteriormente.
  2. La Anticipación (Prolepsis): Es una imagen general producida por la acumulación de sensaciones semejantes, por lo que para ser verdadera debe estar corroborada por la sensación.
  3. La Afección: El placer y el dolor son las respuestas a la sensación, por lo que siempre son fiables.

Parte de nuestros deseos son naturales y otros no, pero todos tienen en común la búsqueda de la tranquilidad del alma y la felicidad. Por ello, siempre actuamos de forma que podamos evitar el dolor, y una vez que esto se consigue, ya no se necesita nada más. Epicuro distingue entre los **placeres naturales y necesarios** y los **naturales no necesarios**, donde los primeros hacen feliz al ser humano y una persona prudente intenta escapar de los demás.

El Estoicismo

Fundado por **Zenón de Citio**, el estoicismo tuvo varios periodos. Comenzó con Zenón, luego penetró en Roma y, finalmente, en su época imperial, influyó en figuras como **Séneca**, **Epicteto** o **Marco Aurelio**. Son estos autores, interesados en temas morales, en cuyas obras encontramos las doctrinas estoicas de la escuela, junto con textos de otros autores. A pesar de que utiliza materiales de pensadores anteriores como Heráclito o Platón, también incluye elementos originales y dio lugar a una nueva síntesis muy sistemática y coherente.

Física Estoica

La física se inspira en **Heráclito**: el mundo es unitario, se rige bajo una ley universal y el orden natural es el único capaz de destruir el caos. En vez de hablar de cuatro causas como en Aristóteles, solo se imponen dos principios: la **materia** y el **Logos universal**. Por lo tanto, solo lo material es real.

El mundo es algo armonioso y animado que tiene un ciclo vital envuelto en fuego, que hará que todo comience de nuevo y donde cada ciclo repetirá exactamente lo que hizo el anterior. Existen individuos concretos y diferentes, donde a cada uno le interesará una cosa y tendrá una estructura irrepetible, pero aun así, todos estarán ligados entre sí. Para los estoicos, el ser humano es entonces una parte del universo sometido al mismo orden que el resto del cosmos.

El estoicismo es entonces una corriente **empirista**, ya que se basa en los sentidos y donde la representación sensible es una copia de la realidad.

Ética Estoica

La ética es la parte principal de la doctrina estoica y enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza. El fin del hombre es vivir según la **virtud**, ya que la naturaleza nos conduce a ella. Esta nace de la armonía del genio propio de cada uno con la voluntad del que todo lo gobierna. Los grados más elevados están marcados entonces por la conquista de la libertad interior y se ponen en práctica mediante:

  1. Apatía: Es decir, la carencia de afecciones, de pasiones o energía. Para ellos, la verdadera felicidad reside en la indiferencia ante las pasiones.
  2. Ataraxia: Basada en la frialdad, el equilibrio y la serenidad. Para ellos, la quietud del alma es una virtud.
  3. Autosuficiencia absoluta: No se necesita la comunidad.

El Escepticismo

Fue fundado por **Pirrón de Elis**, y se define como la facultad de oponerse a todo lo posible y a lo noúmeno. A través del equilibrio de las cosas (**isostenia**), se llega primero a la suspensión del juicio (**epojé**) y luego a la **ataraxia**. Tiene dos aspectos: uno **teórico**, en el que no hay un saber firme ni puede encontrarse nada seguro; y uno **práctico**, en el que no se adquiere ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio, la salvación ni la paz interior.

El escepticismo nunca pone en duda un fenómeno, sino lo que se dice de él. Tuvo cuatro etapas principales:

  1. La negación de la validez del conocimiento aparece con Pirrón.
  2. Se desarrolla en la Academia Platónica en lucha contra el dogmatismo de los estoicos.
  3. Reaparece a finales del siglo I a.C.
  4. Representada por **Sexto Empírico**, quien adoptó una actitud práctica empirista ante la realidad.

Neoplatonismo

Es el conjunto de doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela de pensadores que buscó desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas de Platón, sobre todo lo relacionado con su teoría de las Formas. Es una variante del **monismo idealista** para el que la realidad última del universo era **lo Uno** (perfecto, infinito, etc.). De este surgen varios planos de la realidad, siendo el **Nous** (Intelecto) el más elevado. De este Nous deriva el **Alma Universal**, creadora de las almas inferiores. El Alma Universal es una imagen del Nous, y este del Uno, por lo que los primeros son la misma cosa, consustanciales del Uno.

El Alma Universal, al ser el puente entre el Nous y el mundo material, tiene dos opciones:

  1. Preservar su integridad.
  2. Ser sensual y corrupta.

Esta elección está abierta también a las almas inferiores.

El neoplatonismo mantiene que la salvación del alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad, que le permitió elegir su camino de pecado. Por lo que debe trazar un camino contrario a los pasos que dio para llegar a la degeneración y volver a unirse con su ser. Esta reunión se denomina **éxtasis** total.

Se caracteriza entonces por la oposición categórica que se plantea entre lo espiritual y lo carnal a partir del dualismo platónico de idea y materia, oposición que se plantea mediante la hipótesis metafísica de agentes mediadores, es decir, el Nous y el Alma Universal.

Cinismo

Consideraban que la forma de vivir es algo fundamental en la filosofía e inseparable de su forma de pensar, por lo que **cinismo** significa filosóficamente pensar de un modo nuevo y diferente algunos temas antiguos.

Es una filosofía teórica y práctica que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la **ascesis** (práctica continua del ejercicio mental y físico como camino para conseguir la autosuficiencia). Era, por lo tanto, parecido al estoicismo, pero su desvergüenza les alejaba.

Se pueden distinguir dos fases en el movimiento:

  1. Se desarrolló en Grecia.
  2. En ciudades del Imperio Romano.

El nombre proviene de dos orígenes:

  1. El lugar donde **Antístenes** enseñaba era un gimnasio llamado «Cinosarges».
  2. Su comportamiento era como el de los perros, por su idea radical de la libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y modos de vida sociales. Pretendían dar entonces una solución a todos los problemas sociales de la época.

Tomaron como modelo los animales y la naturaleza por el ejemplo de la autosuficiencia, y basándose en esto propusieron un modelo para conseguir la felicidad, aunque esto solo era posible mediante el entrenamiento físico y mental.

Es entonces una forma de vivir, de pensar y de expresarse. Hoy son conocidos en gran parte por dichos y anécdotas, y utilizaron también recursos literarios donde no faltan la parodia, la sátira, etc.

Razón y Fe en la Filosofía Medieval

Averroes y la Teoría de las Dos Verdades

Aparece aquí **Averroes**, el mejor conocedor de Aristóteles, quien explica teorías que no son del agrado del clero musulmán y es entonces expulsado. Cambia entonces su tesis y desarrolla la **teoría de las dos verdades**, en la que sostiene que una persona puede mantener dos ideas contrarias, ya que cada una de ellas es verdadera en su propio campo. Por ejemplo, se puede afirmar que Dios existe si eres creyente, pero que no existe mediante la filosofía.

Santo Tomás de Aquino: La Unidad de la Verdad

Esta teoría se extiende rápidamente y llega a los oídos de **Santo Tomás de Aquino**, quien la niega rotundamente, explicando que la verdad es una, por lo que un ser no puede serlo de dos maneras diferentes, y que nuestro conocimiento es objetivo y no puede darnos información de manera contradictoria.

San Agustín: Armonía entre Razón y Fe

**San Agustín**, sin embargo, dice que la razón y la fe viven en la más armónica relación, sin confundirse, de forma inseparable. La razón descansa en la posesión de las verdades que le suministra la fe, y a su vez, esta fe vivida penetra en la razón. Ya no basta solo la razón para conocer la verdad, sino que esta debe estar influenciada por la fe. Así, con su lema «*Intellige ut credas, credes ut intelligas*» (Entiende para creer, cree para entender), dice que la fe purifica los ojos del alma.

San Anselmo y el Argumento Ontológico

El **argumento ontológico** de **San Anselmo** ha sido aprobado y negado por diferentes filósofos a lo largo de la historia, siendo **Kant** uno de los últimos en negarlo. El argumento se formula de la siguiente manera:

  1. «Todos tenemos la idea de un ser del cual nada mayor puede ser pensado (el ser infinito)».
  2. «A la idea de un ser del cual nada mayor puede ser pensado no le puede faltar la existencia en la realidad, pues si solo existiera en la mente, podríamos concebir uno mayor que también existiera en la realidad».
  3. «Por lo tanto, este ser (Dios) existe».

Esta es su manera de demostrar que Dios existe, ya que lo relaciona con el ser infinito que posee todas las perfecciones posibles, y estas sin ninguna limitación.