Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Sociedad

Filosofía y Teología: Razón y Fe en Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino, en su vasta obra, persigue el objetivo de demostrar que las creencias cristianas no se oponen a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas fundamentales. Para ello, adapta la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano, partiendo del supuesto ontológico de la existencia de dos órdenes: el natural, al que pertenece todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia.

Asimismo, establece una distinción entre dos órdenes de conocimiento:

  • Natural: asociado a las facultades de la razón (filosofía).
  • Sobrenatural: proveniente de la revelación divina (teología).

Estos dos tipos de conocimiento no se contradicen, sino que se complementan mutuamente.

Antropología y Psicología Tomista

Al afirmar la no contradicción entre razón y fe, Santo Tomás fundamenta su antropología en dos fuentes principales: la doctrina cristiana, complementada por la tradición filosófica griega, especialmente la de Platón y Aristóteles.

  • Unión sustancial de cuerpo y alma: El ser humano es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, y ambos actúan de forma inseparable.
  • Unidad del alma: El alma es una sola y constituye el principio vital y determinante de todas las operaciones humanas, siendo también el principio de coherencia y unidad del ser. Siendo única, posee cinco potencias: vegetativa, sensitiva, intelectiva, motriz y apetitiva.
  • Origen y subsistencia del alma: El alma no se hereda ni se transmite, sino que es creada por Dios de forma singular en cada ser humano. Por ello, puede subsistir sin el cuerpo y se manifiesta como conciencia. Las características del alma son: simplicidad, espiritualidad e incorruptibilidad (justificación de su inmortalidad).

Ontología y Metafísica Tomista

  • El ser como primer conocimiento: Tenemos un conocimiento inmediato de la existencia de seres muy diferenciados: naturales, intelectuales y las cualidades de las cosas. Los entes son lo primero que percibe la razón, ya que la realidad se nos impone.
  • Diversos modos de darse el ente: Todas estas realidades son algo por analogía, porque el concepto de ser, en parte, significa lo mismo y, en parte, algo diferente.
  • La composición de los entes: Los entes son compuestos de materia/forma; acto/potencia; sustancia/accidente. Mediante su composición se pueden explicar los cambios, su paso a nuevas posibilidades y sus transformaciones más o menos profundas. Solo Dios es inmutable.
  • Distinción Esencia / Existencia: La esencia de un ser es pura potencia y, para que exista realmente, necesita ser actualizada.
  • Materia como principio de individuación: Las esencias pueden multiplicarse en infinidad de individuos mediante un principio (la materia) que las individualiza, lo que Santo Tomás denomina materia signata quantitate.
  • Analogía entre el ser de Dios y el ser de las criaturas: A Dios se le atribuye la eminencia, el grado absoluto del ser. Por ello, no puede haber continuidad ontológica entre Dios y las criaturas, ya que lo infinito y absoluto trasciende el orden gradual de los seres.

Moralidad y Libertad: La Ética Tomista

Como pensador creyente, Santo Tomás sostiene que la acción humana se enmarca en la providencia divina, que dirige el universo hacia sus fines.

  • Libertad como atributo antropológico: Defiende la libertad como libre albedrío, entendida como la capacidad del ser racional para determinar sus propios actos.
  • Ley natural como reflejo de la ley eterna: La ley eterna es el designio de Dios sobre las criaturas, y la ley natural es la manifestación de esa ley eterna en la naturaleza humana.
  • Función de los hábitos y las virtudes: En el ser humano existen hábitos naturales, como la captación de los primeros principios lógicos y morales. Sin embargo, los hábitos fundamentales son las virtudes, adquiridas mediante la repetición de actos, y se clasifican en: Dianoéticas, Morales y Teologales.

El Estado y la Ley Positiva: La Política Tomista

  • Origen natural de la sociedad: Los seres humanos son sociables por naturaleza y, por tanto, la sociedad es la aplicación de la propia ley natural que impone hacer el bien y evitar el mal.
  • Los fines del Estado: El bien común como principio de legitimidad política, que implica buscar la paz, procurar el bienestar y la felicidad, y fomentar la vida virtuosa.
  • La ley positiva y las formas de gobierno:
    • Referéndum popular: Las leyes pueden ser establecidas por el colectivo.
    • Autoridad legítima: Es la única que puede promulgar leyes positivas, y su acción debe ser justa y respetuosa con el pueblo.
    • Formas de gobierno: La forma de gobierno deseable es la monarquía, siempre que cumpla con el bien común.

El Conocimiento Intelectual en Santo Tomás

La teoría del conocimiento de Santo Tomás de Aquino sigue plenamente la de Aristóteles, basada en el proceso de abstracción. Este proceso tiene su origen en el conocimiento sensible, por lo que Santo Tomás afirma que «nada hay en el entendimiento que no haya estado anteriormente en los sentidos».

Tomás de Aquino aclara con más precisión el proceso de abstracción, es decir, el paso de lo sensible a lo inteligible:

  • Impresiones sensibles: Los sentidos nos ofrecen siempre objetos particulares con características específicas vinculadas a una materialidad concreta. Los sentidos solo perciben la materialidad específica de cada objeto.
  • La imagen intelectual: A partir de la información de los sentidos, la imaginación forma una imagen interior, llamada phantasma. Esta imagen aún no es una idea.
  • La actividad del entendimiento: El entendimiento reconoce las imágenes formadas por la imaginación para abstraer de ellas la idea universal de los diversos objetos o cosas.

    En el proceso de abstracción, se pueden distinguir dos funciones del entendimiento:

    • Entendimiento agente: Consiste en prescindir de las cualidades sensibles de las imágenes, las universaliza y abstrae.
    • Entendimiento paciente: Las ideas quedan impresas en el entendimiento de forma permanente.

La Verdad y la Ciencia en el Pensamiento Tomista

El proceso de abstracción establece el método para alcanzar cualquier tipo de conocimiento verdadero.