Introducción a la Crítica de la Razón Pura
La Pregunta Fundamental: ¿Qué puedo conocer?
Este estudio intenta responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Y, más concretamente, a si es posible la Metafísica como ciencia. Esta pregunta surge debido a dos deficiencias que Kant encuentra en la metafísica con respecto a la ciencia:
- La ciencia progresa y los científicos se ponen de acuerdo en sus descubrimientos y teorías.
- La metafísica se plantea los mismos problemas desde Platón y Aristóteles, y entre los metafísicos reina el más absoluto desacuerdo.
La pregunta es urgente, ya que si la metafísica no es posible como ciencia, nos ahorraremos esfuerzos inútiles. Para ello, tendremos que investigar las condiciones que hacen posible la ciencia y ver si la metafísica se ajusta o no a esas condiciones. Estas condiciones son:
- Empíricas: Particulares y fácticas, que pueden ser alteradas.
- A priori: Anteriores a la experiencia, la hacen posible, y son universales (se dan en todos los casos) y necesarias (ayer, hoy y mañana, lo que hace posible la predicción).
Estas condiciones a priori son el espacio y el tiempo. Como la ciencia es un conjunto de juicios, la pregunta puede concretarse así: ¿Cuáles son los juicios de la ciencia y las condiciones que los hacen posible?
Clasificación Kantiana de los Juicios
Los juicios podemos clasificarlos como sigue:
Según si el predicado está o no incluido en el sujeto
- Juicios Analíticos: El predicado está incluido en el sujeto y no amplían nuestro conocimiento (ej. El todo es mayor que sus partes). Son universales y necesarios (se dan en todos los casos y siempre).
- Juicios Sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto; son extensivos, amplían nuestro conocimiento (ej. Todos los nativos del pueblo X miden más de 1,90 m). Son contingentes, es decir, ni universales ni necesarios (no es contradictorio que, por ejemplo, nazca un individuo muy bajito).
Según si conocemos su verdad antes o después de la experiencia
- Juicios A Priori: Sabemos que son verdaderos sin recurrir a la experiencia. Son universales y necesarios.
- Juicios A Posteriori: Solo conocemos su verdad después de acudir a la experiencia.
Antes de Kant, los juicios analíticos eran a priori y los sintéticos, a posteriori.
Según Kant, existe un nuevo tipo de juicios que son los propios de la ciencia: los Juicios Sintéticos A Priori. Por ser sintéticos, amplían nuestro conocimiento, permitiendo el progreso científico; pero por ser a priori, son universales y necesarios, permitiendo la predicción científica.
Estética Trascendental: Las Formas A Priori de la Sensibilidad
Espacio y Tiempo: Intuiciones Puras
- Formas: Espacio y tiempo no son impresiones sensibles, sino la forma o el modo de cómo percibimos todas las impresiones particulares.
- A Priori: Que no procede de los sentidos.
- De la Sensibilidad: Es decir, del conocimiento sensible. Kant distingue entre la sensibilidad externa (sometida al espacio y tiempo) e interna (solo sometida al tiempo).
Espacio y Tiempo como Intuiciones Puras
- Intuiciones: Espacio y tiempo, según Kant, no son conceptos del entendimiento.
- Puras: Vacías de contenido empírico. Espacio y tiempo son dos coordenadas en las cuales se ordenan las impresiones sensibles (colores, sonidos, etc.).
Juicios Sintéticos A Priori en Matemáticas
La posibilidad de estos juicios depende precisamente de que el espacio y el tiempo sean intuiciones puras:
- La Geometría se ocupa del espacio.
- La Aritmética se ocupa del tiempo.
Analítica Trascendental: Las Condiciones Intelectuales del Conocimiento
Conocimiento Intelectual: Las Condiciones Intelectuales del Conocimiento
La sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de fenómenos e impresiones en el espacio y el tiempo. Pero percibirlos no es comprenderlos:
- Percibir: Función propia de la sensibilidad.
- Comprender: Función propia del entendimiento.
La Función de Comprender o Entender se Realiza Mediante Conceptos
Nuestro conocimiento incluye conceptos además de percepciones sensibles. Comprender los fenómenos es poder asociarlos a un concepto. Esto lo produce un juicio al que llamamos entendimiento.
Tipos de Conceptos: Empíricos y Puros (Categorías)
- Empíricos: Proceden de los datos de los sentidos, son a posteriori (extraídos de la experiencia a partir de la observación de las semejanzas y rasgos comunes a ciertos individuos).
- Puros (Categorías): No proceden de la experiencia, son a priori (son espontáneos y no derivan de los datos sensibles).
Los conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos. Esto significa que el entendimiento no puede pensar los fenómenos si no es aplicándoles estas categorías, y viceversa.
Los conceptos puros son vacíos. Las categorías son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos. No tienen aplicación válida más allá de los fenómenos y no pueden aplicarse a realidades que estén más allá de la experiencia.
Juicios Sintéticos A Priori en Física
Kant se ocupa aquí de dos cuestiones:
- El estudio del entendimiento: El entendimiento conoce aplicando los conceptos puros a los fenómenos. Dichos conceptos puros solo tienen validez cuando son aplicados a los fenómenos (lo dado en la experiencia).
- Posibilidad de los juicios sintéticos a priori en física: Los principios fundamentales en los que se basa la física son juicios sintéticos a priori (ej. el Principio de Causalidad). Por ejemplo, el principio de causalidad está basado en la categoría de causa. La causa es un concepto puro previo a la experiencia a la cual se aplica, es a priori. Los fenómenos solo pueden ser conocidos por el entendimiento si este les aplica las categorías. Las categorías se aplican a todos los fenómenos conocidos por el entendimiento, por lo que son universales y necesarias.
Los Límites del Conocimiento: Fenómeno y Noúmeno
El Fenómeno es lo que aparece o se muestra al sujeto.
La idea de que algo aparece implica la idea de “algo que no aparece” (la idea de algo en sí). Lo que percibo del objeto se denomina fenómeno; y el correlato del fenómeno se denomina Cosa en Sí o Noúmeno. Kant distingue dos sentidos del noúmeno:
- Negativo: El noúmeno significa una cosa en la medida en que no puede ser reconocida por medio de la intuición sensible. El concepto de noúmeno queda como límite de lo que puede ser conocido.
- Positivo: Objeto que puede ser conocido por medio de la intuición no sensible (intelectual).
La Revolución Copernicana en la Epistemología
En el acto del conocimiento intervienen un objeto a conocer y un sujeto que conoce. Si, como ocurría hasta Hume, es el sujeto el que se tiene que adecuar al objeto, el conocimiento de hechos futuros es imposible, ya que este tipo de conocimiento se fundamenta en la experiencia y no podemos tenerla sobre lo que todavía no ha sucedido.
Por eso afirma Hume que este pretendido conocimiento es una suposición o creencia basada en el hábito y la costumbre. Nos proporciona certeza porque suponemos que todo va a seguir ocurriendo como hasta el momento presente. Con estas conclusiones de Hume, el carácter científico y predictivo de disciplinas que se basan en hechos, como la física, pierde solidez.
La llamada Revolución Copernicana Kantiana consiste en poner la atención no en el objeto (ya que estaríamos supeditados a su aparición y no podríamos tener conocimiento de hechos futuros), sino en el sujeto, en unas estructuras a las que el objeto tiene que adecuarse siempre: ayer, hoy y mañana. Estas estructuras son a priori.
Se trata del espacio y el tiempo para la percepción del objeto, y de las categorías del entendimiento para su conocimiento y comprensión. Espacio, tiempo y categorías son condiciones a priori de nuestra sensibilidad y conocimiento, y hacen posible los juicios sintéticos a priori en las matemáticas y en la física, y por tanto, su cientificidad. Al igual que Copérnico explicó el universo mejor suponiendo que es la Tierra la que se mueve alrededor del Sol y no al revés, Kant hizo lo propio en el conocimiento afirmando que es el objeto el que se adecua al sujeto y no al contrario.
Dialéctica Trascendental: La Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia
La Dialéctica Trascendental estudia la razón y si son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica.
La Razón y la Búsqueda de lo Incondicionado
El conocimiento intelectual no se limita a formular juicios, sino que conecta unos con otros formando razonamientos. La Razón tiende a buscar condiciones cada vez más generales que abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos y, por último, lo incondicionado. Así se construye la ciencia.
Razón y Metafísica
Mientras la tendencia de la razón de buscar condiciones cada vez más generales se mantiene en los límites de la experiencia, proporciona conocimiento. Pero la tendencia natural de la razón es traspasar estos límites en busca de lo incondicionado. Cuando esto ocurre, se generan las Ideas de la Razón:
- Los fenómenos físicos se pretenden unificar y explicar por medio de las teorías metafísicas acerca del mundo (Cosmología Racional), dando lugar a antinomias.
- Los fenómenos psíquicos se intentan unificar en teorías acerca del alma (Psicología Racional), dando lugar a paralogismos.
- Unos y otros se intentan explicar y unificar por medio de las teorías metafísicas acerca de Dios (Teología Racional), lo que constituye el ideal de la razón.
Dios, el alma y el mundo son las ideas de la razón. Estas no nos proporcionan conocimiento objetivo alguno.
Conclusión sobre la Metafísica
La Metafísica es un conjunto de proposiciones acerca de realidades que están más allá de la experiencia, como Dios, el mundo y el alma y su inmortalidad. Las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos, ya que si estas se aplican fuera de la experiencia dan lugar a errores e ilusiones que provienen de pasar por alto la distinción entre fenómeno y “cosa en sí”. Por tanto, los juicios sintéticos a priori no son posibles en la metafísica y esta no es una ciencia.
La Ética Formal de Kant
Todas las éticas anteriores habían sido materiales. La de Kant es formal.
Crítica a las Éticas Materiales
Son materiales las éticas que fijan un bien supremo para el ser humano como criterio de la bondad o maldad de su conducta. En toda ética material encontramos dos elementos:
- La noción de que hay bienes (cosas buenas para el hombre).
- Normas para alcanzar el bien.
La ética material es una ética que tiene contenido.
Kant pretende construir una ética que sea racional, universal y necesaria, y rechazó las éticas materiales por presentar las siguientes deficiencias:
- Son Empíricas (A Posteriori): Su contenido está extraído de la experiencia. Kant pretende formular una ética cuyos imperativos sean universales, cosa que no puede conseguir de la experiencia.
- Los Preceptos son Hipotéticos: Solo son medios para conseguir un fin, no valen por sí mismos. Esto hace que puedan no ser universales. Por ejemplo, la norma epicúrea “no bebas en exceso si quieres conseguir una vida largamente placentera”, no valdría para alguien que prefiriese vivir poco tiempo pero bebiendo mucho.
- Son Heterónomas: Lo contrario de autónomo. La heteronomía consiste en recibir la ley desde fuera de la propia razón. En la ética de Epicuro, la voluntad es determinada a obrar de este modo o del otro por deseo o inclinación natural al placer. Esto impide que las éticas materiales sean racionales.
Sentido de la Ética Formal
Todas las éticas materiales son empíricas, hipotéticas en sus mandamientos y heterónomas.
Una ética estrictamente universal y racional no ha de ser empírica (sino a priori), ni hipotética en sus imperativos (deben ser categóricos), ni heterónoma (sino autónoma). Una ética estrictamente universal y racional ha de ser formal. En resumen, una ética formal es una ética vacía de contenido. No establece ningún bien o fin que haya de ser perseguido por el ser humano. No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo debemos actuar.
El Concepto de Deber
La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar. El Deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. Kant distingue tres tipos de acciones:
- Contrarias al deber (ej. El tendero te engaña en el peso).
- Conformes al deber (ej. El tendero no te engaña, pero no porque deba hacerlo, sino por otros motivos como no perderte como cliente). Estas acciones son legales, pero no tienen valor moral.
- Por deber (ej. El tendero no te engaña porque ese es su deber u obligación).
Solo las acciones hechas por deber poseen valor moral. El valor moral de una acción radica en el móvil que determina su realización, es decir, en el deber.
El Imperativo Categórico
El imperativo categórico es la ley moral suprema, que se expresa en varias fórmulas:
Fórmula de la Ley Universal
“Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal”. Es como si nos preguntáramos: ¿Y si lo hiciera todo el mundo? Esta fórmula muestra su carácter formal.
Fórmula de la Humanidad
“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin, nunca como un medio”.
Esta fórmula incluye la idea de fin y de dignidad. Solo el hombre es fin en sí mismo. Tiene dignidad y no puede ser tratado como un medio, es decir, cosificado.