La Esencia del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico por la Existencia

El Sentido de la Existencia Humana: Un Viaje Filosófico

1. La Antropología Filosófica

La antropología filosófica no se convirtió en disciplina independiente hasta el siglo XIX. A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron una atención especial al alma humana, y así, crearon la psicología racional, que intentaba reflexionar racionalmente sobre aquello que se considera superior en el hombre y que solo podemos conocer por medio de la razón.

A finales del siglo XIX, apareció la psicología experimental y se abandonó la racional. El vacío fue ocupado por la antropología filosófica. Durante el siglo XX, el ser humano se convertiría en un problema filosófico fundamental y se mostró gran interés por la antropología filosófica.

El Ser Humano como Problema

Hasta el Renacimiento, éramos seres superiores hechos a la imagen de Dios. A partir de entonces, surgieron tres humillaciones que han socavado aquella seguridad y confianza:

  • La humillación cosmológica: por Copérnico con su heliocentrismo. La Tierra dejó de ser el centro del universo y el ser humano dejó de ocupar un lugar privilegiado.
  • La humillación biológica: por Darwin con su teoría de la evolución, que dejó claro que no hay ningún abismo que separe al ser humano del resto de especies biológicas.
  • La humillación psicológica: por Freud, que derribó el mito del carácter esencialmente racional del ser humano por un componente irracional dominado por instintos incontrolables.

Peculiaridades de la Antropología Filosófica

La antropología filosófica es una disciplina que tiene como objeto de estudio al ser humano en su totalidad.

La antropología filosófica no puede ser una ciencia porque:

  • Las ciencias limitan su campo de acción y parten de datos últimos. La antropología filosófica parte del cuestionamiento de su propio objeto de estudio: el ser humano.
  • El objetivo de las ciencias naturales es explicar los fenómenos de los que se ocupan, y en la antropología filosófica el mundo de lo humano no puede ser explicado tan fácilmente porque el hombre es libre e inteligente:
    • La libertad hace que las acciones humanas no estén sometidas a leyes deterministas.
    • La inteligencia nos permite interpretar la realidad y dotar nuestras acciones de sentido.

Husserl es el padre de la fenomenología, una doctrina filosófica que pretende hacer de la filosofía una ciencia estricta que se ocupe del estudio de los fenómenos concebidos como el modo en el que los objetos se muestran a la conciencia, mientras que el positivismo sostiene que la única forma de conocimiento válido es el conocimiento científico.

2. El Ser Humano en la Antigüedad

Destacan Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes no intentaron comprender al ser humano individual, aislado de los demás. Su interés se centró en el ciudadano, en el miembro de la polis que se pregunta por el papel que debe desempeñar en la sociedad a la que pertenece.

Sócrates

Fue el primero en centrar su reflexión en el ser humano. Su máxima “Conócete a ti mismo” implica que al conocernos a nosotros mismos descubrimos lo humano que hay en nuestro interior y con ello podemos conocer al ser humano en general. Para él, el método de investigación es la Mayéutica. Centró el interés de la filosofía en el ser humano. Nos mostró que la verdad se encuentra en nuestro interior y nos enseñó a buscarla por medio del diálogo. Él solo nos ayuda con nuestra investigación del conocimiento, pero se veía incapaz de recorrer ese camino con éxito.

Platón

Para él, los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo. El alma tiene una naturaleza racional e inmortal; el cuerpo, en cambio, es material y mortal. El alma humana está dividida en tres partes:

  • Razón: encargada del conocimiento y gobierno de las otras dos partes; es inmortal y reside en la cabeza.
  • Ánimo: fuente de pasiones nobles, aliada de la razón; es mortal.
  • Apetito: fuente de pasiones innobles, controlado por la razón; es mortal.

Todos poseemos las tres partes, pero en cada uno predomina una de ellas. En toda sociedad existen: el gobierno, la defensa y la subsistencia.

  • Racional: tareas de gobierno
  • Ánimo: necesidades de defensa
  • Apetito: tareas de producción de bienes materiales

Aristóteles

Para él, el ser humano es un ser natural y está sometido a cambios que se orientan hacia la perfección de la naturaleza. Características principales de la esencia humana:

  • Racionalidad: Como ser racional, el hombre tiende al conocimiento de la realidad y a la contemplación de la verdad.
  • Sociabilidad: Como ser social, el hombre necesita convivir con otros seres de su misma especie en una comunidad organizada y estructurada.

Aristóteles aceptó la distinción platónica entre parte material e inmaterial, pero rechazó la idea de que existieran por separado. Para él, el alma es aquello que da forma a la materia de la que está hecho el cuerpo; esto implica su mortalidad.

El Helenismo

Alejandro Magno conquistó Grecia y puso fin a las ciudades-estado o polis. Este hecho marcó la frontera entre dos periodos: el helénico y el helenístico. Destacan los epicúreos y estoicos, que rechazaron la distinción platónica y aristotélica. Para ellos, el alma es material, al igual que el cuerpo.

  • Epicúreos: identificaron la felicidad con el placer.
  • Estoicos: consideraron que la felicidad consiste en vivir conforme a la razón.

3. Antropología Durante la Edad Media

Agustín de Hipona

Su pensamiento filosófico es un resultado de una síntesis entre el platonismo y el cristianismo. Consiste en realizar un viaje a la interioridad del propio yo para descubrir ahí el vínculo que nos une a Dios. Este descubrimiento nos empuja a amarlo y, así, el ser humano alcanza la plenitud máxima a la que se puede aspirar. El alma humana es una, pero tiene tres facultades: memoria, entendimiento y voluntad.

Tomás de Aquino

La naturaleza humana se compone de cuerpo y alma. El cuerpo es material y mortal, y el alma, espiritual e inmortal. El alma da vida al cuerpo, aunque no necesita de este porque sigue existiendo cuando el cuerpo muere; percibe sensaciones y forma sus ideas mediante la experiencia procedente de los sentidos.

4. El Ser Humano en la Modernidad

La filosofía comenzó interesándose por la naturaleza. El ser humano era un ser natural más entre otros. Posteriormente, el centro de atención se desplazó hacia la sociedad y el ser humano pasó a ser un ciudadano. Durante la Edad Media, el interés filosófico giró en torno a Dios y el ser humano fue concebido como criatura divina. El Renacimiento supuso el final del sometimiento del hombre a una instancia superior, ya sea social o divina.

El Humano Renacentista

Para los humanistas, la verdadera comprensión del ser humano se realiza a través del conocimiento de sus productos culturales. Rasgos comunes en su concepción del ser humano:

  • Antropocentrismo
  • Confianza en las capacidades humanas
  • Individualismo

Racionalismo

El otro gran fenómeno cultural que se produjo durante el Renacimiento fue el nacimiento de la ciencia moderna. Los filósofos de esta época pusieron todo su empeño en averiguar las causas que habían hecho posible este gran avance. Surgieron, así, el racionalismo y el empirismo. Para los racionalistas, la clave se encontraba en el correcto uso de la razón; para los empiristas, era la experiencia.

La importancia de la razón llevó a Descartes a concebir al ser humano como un compuesto de dos realidades heterogéneas: el alma y el cuerpo. El cuerpo es una máquina sometida a leyes mecánicas que determinan todas sus acciones. El alma es pensamiento que se despliega de forma autónoma e independiente.

La distinción radical entre cuerpo y alma sirvió a Descartes para solucionar un problema, pero a su vez le generó otro nuevo:

  • El problema resuelto: Concluye Descartes, el único modo de explicar la dualidad entre cuerpo y mente es admitiendo la existencia de dos ámbitos claramente diferenciados: uno material y uno espiritual.
  • El problema planteado: La necesidad de buscar una explicación de cómo se comunican el alma y el cuerpo.

Para Pascal, hay conocimientos que la razón no puede llegar a comprender y que solo están al alcance del ser humano por la vía de la intuición emocional, que él vincula con el corazón.

El Empirismo

Los principales representantes de los siglos XVII y XVIII fueron Hobbes, Locke y Hume.

  • El principal interés de Hobbes fue hallar la forma de gobierno más adecuada para las sociedades humanas.
  • Locke, interesado en el problema de la libertad humana, se centró en las condiciones en las que se desarrollan la libertad moral y política.
  • Hume llegó a la conclusión de que en el ser humano tienen mayor importancia los elementos irracionales que los racionales.

La Ilustración

La época moderna alcanza su culminación con la Ilustración. El pensamiento ilustrado presenta las siguientes características:

  • Confianza en la razón humana
  • Existencia de derechos humanos universales
  • Importancia de la educación
  • Idea de progreso: la humanidad puede y debe progresar.

Rousseau: Para él, no hay motivos para depositar una confianza ciega en el poder de la razón humana. Según él, los seres humanos, antes de que se constituyeran las sociedades actuales, eran seres bondadosos que vivían en armonía con la naturaleza.

5. La Reflexión Contemporánea sobre el Ser Humano

Algunas de las corrientes filosóficas de esta época se caracterizaron por relegar al individuo a un segundo plano.

Siglo XIX

El interés por el ser humano presentó dos rasgos característicos:

  • Retroceso en la importancia concedida al individuo en favor de la sociedad o la vida.
  • Se inició el cultivo de las ciencias humanas como la psicología, la sociología, la antropología física, entre otras.

Corrientes filosóficas responsables de la pérdida de protagonismo del ser humano:

  • Positivismo: Aumento del conocimiento científico, progreso y dominio de la naturaleza por el ser humano.
  • Marxismo: Mejorar las condiciones de vida en sociedad, con una sociedad sin clases ni propiedad privada.
  • Vitalismo: Los organismos vivos poseen una fuerza o impulso vital que los diferencia de las cosas inanimadas.

Se produjo un debate en torno al método de investigación adecuado para las ciencias humanas:

  • Positivismo: Sostiene que el método científico debe ser siempre el mismo.
  • Historicismo: Defiende la necesidad de desarrollar un método diferente del que se utiliza en las ciencias de la naturaleza.

Siglo XX

La concepción del ser humano vigente desde la Ilustración descansaba en dos pilares: su esencia racional y la idea de progreso. Nietzsche y Freud aseguraron que lo irracional era más importante que lo racional.

  • El desarrollo tecnológico se convirtió en una trampa, ya que las máquinas que se inventaron para servir al hombre acabaron poniéndolo a su servicio.
  • El desarrollo económico, que permitió el incremento de la producción para abastecer a toda la población de los bienes de consumo necesarios, desembocó en una gran crisis que generó pobreza y exclusión social.
  • El desarrollo político y las alianzas internacionales provocaron dos grandes guerras mundiales de consecuencias devastadoras.

El resultado de todo esto fue una crisis de identidad. A partir de entonces, los grandes temas de la antropología filosófica serían el existencialismo, el estructuralismo y el personalismo.

6. Grandes Temas de la Antropología Filosófica

Libertad y Responsabilidad

La libertad es la capacidad de un sujeto para elegir entre varias opciones sin que se lo impida una fuerza superior a él. Existen dos tipos:

  • Libertad interna: capacidad para elegir entre distintas posibilidades en cuestiones que lo afectan.
  • Libertad externa: consiste en la ausencia de trabas externas que impidan actuar. Afecta a la acción, pero no a la voluntad.

La antropología filosófica solo tiene por objeto la libertad interna. El problema que plantea la libertad interna es la de su propia existencia. Los deterministas niegan la existencia real de la libertad humana, y los indeterministas afirman que el ser humano es libre. Entre las posiciones indeterministas existe el existencialismo, que defiende que cada persona al nacer llega al mundo equipada únicamente con su libertad. No podemos dejar de ser libres; estamos condenados a serlo.

Si somos libres de hacer o no hacer algo, seremos responsables de ello. La responsabilidad es la obligación de hacernos cargo de las consecuencias de nuestros actos o de la ausencia de ellos. Los deterministas no pueden imputar al ser humano una responsabilidad por lo que hace, y los indeterministas sí pueden, puesto que lo consideran un agente libre.

La Cultura Humana y el Universo Simbólico

El lenguaje, la religión, los mitos o el arte son sistemas de símbolos. El estructuralismo es una corriente filosófica del siglo XX que se centró en la comprensión del ser humano a través del estudio de la cultura. Los estructuralistas buscan rasgos comunes en distintos idiomas, religiones, etc., de grupos humanos que nunca han mantenido contacto. Para ellos, esto es una prueba de que la construcción de símbolos y leyes que nos regulan no son fruto de la iniciativa libre del ser humano, sino que son distintas manifestaciones de una misma estructura que se repite y permanece inalterable en cada sociedad humana. De este modo, desaparece el individuo como dueño de su libertad y destino.

La Relación entre la Mente y el Cuerpo

El cerebro es el órgano central de nuestro sistema nervioso, y la mente es una entidad abstracta donde residen el pensamiento y la conciencia.

  • Dualistas: Platón, Aristóteles, Descartes, Tomás de Aquino.

Concepto de Persona

  • Dignidad: Una persona posee un valor incalculable y debe ser tratada con el máximo respeto.
  • Libertad: Ausencia de ataduras y elección que nos conduce a construir nuestra propia personalidad.
  • Historicidad: La persona es un espíritu encarnado en un cuerpo y situado en un momento histórico concreto.
  • Comunidad: Es persona cuando se proyecta hacia los demás y comparte con ellos.

El personalismo de Mounier gira en torno al concepto de persona.

La Conciencia de la Muerte

El ser humano es el único que es consciente de su propia muerte. Esta conciencia nos obliga a dotar de sentido a nuestra existencia. La reflexión sobre la muerte conduce a dos planteamientos: como un tránsito hacia otro tipo de existencia (dualistas) o como un final definitivo (monistas). Heidegger afirma que el sentido de la vida humana radica en su temporalidad, pues es finita en el tiempo.