La Alegoría de la Caverna: El Mundo Sensible y la Prisión del Alma
Los Prisioneros y las Sombras
Con la metáfora de los prisioneros, Platón quiere ilustrar nuestra situación en el mundo sensible y aparente, así como nuestra falta de educación y formación. La caverna representa, al igual que el cuerpo, una cárcel para el alma. Con el término sombras, Platón utiliza esta metáfora para referirse en general a los objetos del mundo sensible y a nuestro conocimiento superficial de la realidad, es decir, a la doxa (opinión).
En particular, las sombras representan la apariencia y el grado más bajo del ser. En el mundo sensible nada es estable, sino que todo es fugaz y cambiante. La realidad auténtica para Platón son las Ideas: lo inmutable e inteligible. El conocimiento superior, la ciencia (episteme), debe tratar o tener como objetos a las Ideas inteligibles y eternas.
Platón describirá este proceso de educación como la posibilidad de liberación de los prisioneros y de su subida al mundo inteligible: el exterior de la caverna. El cuerpo es la cárcel del alma y pertenece al mundo sensible.
Grados del Conocimiento en la Caverna
Platón distingue dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos (doxa) y otra basada en la razón (episteme).
- Imaginación (Eikasia): El conocimiento de las sombras es el primer grado de la opinión.
- Creencia (Pistis): Cuando un prisionero es liberado dentro de la caverna y ve el fuego y a los porteadores, alcanza el segundo grado de opinión.
La parte de la línea que corresponde al mundo inteligible se divide en:
- Razón Discursiva (Dianoia): Conocimiento matemático.
- Inteligencia (Noesis): Versa sobre los verdaderos principios, es decir, las Ideas.
El Ascenso al Mundo de Arriba y la Idea del Bien (El Sol)
Con esta frase, Platón quiere ilustrar el proceso de liberación del prisionero, que representaría un ascenso dialéctico en el conocimiento desde el nivel de la doxa u opinión hasta el nivel de la ciencia o episteme. El prisionero escapa del mundo aparente, del cambio y de las sombras, y accede a la verdadera realidad de las Ideas.
El objetivo del alma que escapa de los errores y de la cárcel del cuerpo es llegar al principio ontológico fundamental: la Idea del Bien, representada en el texto por el Sol. Con el término Sol, Platón expresa una metáfora absoluta para la Idea del Bien.
La Idea del Bien es lo que otorga realidad, verdad y conocimiento al resto de lo inteligible y de la realidad. El conocimiento de la Idea del Bien ya no se alcanza mediante el razonamiento discursivo, sino que debe captarse de un modo intuitivo.
La dialéctica para Platón es el método filosófico más crítico, radical y universal, pues destruye hipótesis, no acepta dogmas ni utiliza imágenes.
El Retorno a la Caverna y las Tinieblas: La Obligación Política
Con el descenso del prisionero desde el mundo inteligible y el Bien hacia el mundo sensible, Platón quiere ilustrar la necesidad de que el filósofo ponga orden en lo sensible desde lo inteligible. El filósofo se debe y pertenece a la polis que lo ha formado. El filósofo debería volver para conversar, persuadir, educar y liberar a los esclavos.
En realidad, más que a liberar a los prisioneros, el filósofo viene a constituirse en el gobernante, porque es el que posee la ciencia.
Justicia y Política en Platón
Para nuestro autor, la justicia no es un asunto de derechos humanos y de participación en la polis como lo comprendemos en la actualidad, sino que la percibe como una armonía, como un orden en el que cada parte de la ciudad cumple con su función propia. La imagen que tiene Platón de la política es un poder paternal. El gobernante busca el bien de los gobernados, pero sin contar con la opinión de estos.
La Teoría de las Ideas: Fundamento Ontológico de Platón
En el texto se quieren ilustrar, mediante la alegoría de la caverna, las tesis centrales de la filosofía de Platón: la Teoría de las Ideas. En primer lugar, la Teoría de las Ideas es una ontología, una metafísica que nos habla del ser y la realidad.
Para Platón, el ser no son las cosas sensibles con las que nos topamos en nuestra experiencia, pues estas están en continuo cambio y devenir. Son y no son, son contradictorias porque no soportan los dos principios fundamentales de la razón: el principio de identidad y el de no contradicción.
El Contraste entre lo Sensible y lo Inteligible
- Un dedo es grande frente a otro, pero también no grande si lo comparamos con otro dedo. Sin embargo, el concepto de grande es universal y eterno y no puede ser no grande.
- Un bolígrafo es uno y no uno en cuanto que lo podemos dividir en muchas partes. En cambio, el concepto o la Idea de uno no puede dejar de ser uno; es eterno y universal.
Platón distingue entre un mundo sensible, formado por las cosas materiales y sensibles, y un mundo inteligible, formado por Ideas que son conceptos universales que constituyen la auténtica realidad.
Para Platón, el conocimiento de las cosas sensibles es superficial y aparente; este saber es la doxa. El verdadero conocimiento, la ciencia (episteme), debe tratar sobre lo universal y no sobre lo particular. La dialéctica supera el razonamiento deductivo de las ciencias.
En último lugar, destacar que la preocupación filosófica de Platón tiene como tema central la transformación de la constitución política: el filósofo debe ser el rey. Esto se refleja en el texto por el liberado que asciende hasta el mundo de las Ideas, el exterior de la caverna, y consigue ver el Sol y el Bien.
La Estructura Tripartita del Alma y la Polis
En el alma humana hay tres partes:
- La racional.
- La irascible (la voluntad).
- La concupiscible (deseos).
De igual modo ocurre en la polis, para Platón también hay partes:
- Los gobernantes.
- Los militares.
- Los productores.
La Educación Platónica y la Formación del Gobernante Filósofo
La educación es central en la filosofía de Platón. Platón considera que puede haber una enseñanza de la verdad, un conocimiento necesario y universal: las Ideas. Platón no es un demócrata; para él, el filósofo debe ser el gobernante.
La liberación y salida de la caverna constituye un proceso educativo en el que el liberado va pasando por diversas formas de saber, desde la imaginación. Platón piensa que unos gobernantes sabios y prudentes (virtuosos) son necesarios para la salud de la polis.
Virtudes del Alma y la Ciudad
En el alma están la parte racional, la irascible y la concupiscible. Estas partes tienen respectivamente estas virtudes:
- Racional: Prudencia y sabiduría.
- Irascible: Valentía.
- Concupiscible: Moderación.
Platón establece un sistema de educación obligatoria bajo el control del Estado. Su plan educativo se divide en dos partes:
- Educación Elemental: Comprende la preparación de los jóvenes hasta la edad de veinte años y culmina en el comienzo del servicio militar. La primera fase (gimnasia y música) desarrolla el carácter. La música incluye la formación artística, poética y humanística.
- Educación Superior: Destinada a aquellas personas selectas de ambos sexos que vayan a ser miembros de la clase gobernante, la cual se extenderá desde los veinte hasta los treinta y cinco años.
Ciencias Fundamentales para el Gobernante
Las ciencias que preparan el ascenso dialéctico son:
- La Aritmética.
- La Geometría.
- La Astronomía.