Immanuel Kant y la Ilustración: Razón, Conocimiento y Ética

Kant y la Ilustración

La Ilustración: Características y Consecuencias

La Ilustración es un **movimiento cultural** que se desarrolló a lo largo del **siglo XVIII** (el Siglo de las Luces), repercutiendo en todos los ámbitos de la vida y del saber.

Características:

  • **Confianza en la razón**
  • Actitud optimista
  • **Fe en el progreso social** que impulsó la reivindicación de derechos
  • **Tolerancia religiosa**
  • Actitud crítica
  • **Universalismo cosmopolita**

Consecuencias:

  • Aparición de **avances científicos** y fundación de academias en muchos países.
  • **Crisis del Antiguo Régimen**, lo que llevó al desarrollo de nuevos planteamientos políticos y sociales que propiciaron la **Revolución Científica**.
  • Aparición de **avances tecnológicos** que tuvieron su origen en la **Revolución Industrial**.

Immanuel Kant: Pensamiento y Filosofía Crítica

Immanuel Kant fue un **filósofo prusiano** y precursor del **idealismo alemán**. Su pensamiento representa el intento de superación del **racionalismo** y el **empirismo**. Propone una filosofía basada en la **razón crítica**, que supera tanto la razón dogmática como la escéptica. Su filosofía se centra en el **análisis del poder y los límites de la razón**.

La Idea de la Razón Crítica

La idea kantiana de la razón es la que hace a los hombres **independientes y libres**. Es una **facultad autónoma**, de ahí la necesidad de analizarla y reconocer sus límites, ya que debe ser clarificada. La razón debe someterse a juicio con el fin de aclarar sus competencias, sus posibilidades y sus límites. Este juicio debe extenderse a todo lo que conforma el mundo del hombre. Kant argumenta que el hombre ha estado viviendo en una constante **minoría de edad**, por lo que debe salir de ella y **atreverse a pensar por sí mismo sin límites**.

La Idea de Filosofía en Kant

Para Kant, la filosofía consiste en hacer pasar todos nuestros conocimientos ante el **tribunal de la razón**. Se plantean cuatro preguntas fundamentales:

  • **¿Qué puedo saber?**
  • **¿Qué debo hacer?**
  • **¿Qué me está permitido esperar?**
  • **¿Qué es el hombre?**

Teoría del Conocimiento

La pregunta **¿Qué puedo saber?** debe ser respondida por la razón, estableciendo los principios y límites del conocimiento. Esta es la tarea a la que debe responder la **Crítica de la Razón Pura**.

Frente al Racionalismo y Empirismo

La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en la distinción de dos facultades:

  1. **Sensibilidad**: Facultad pasiva que se limita a recibir impresiones del exterior; los objetos nos son dados.
  2. **Entendimiento**: Facultad activa que produce conceptos sin derivarlos de la experiencia; los objetos pueden ser pensados y conocidos. El entendimiento es una composición entre las impresiones y la capacidad de conocer a priori.

Mientras **Hume** despierta del sueño dogmático y empírico, Kant sostiene que, aunque en nuestro entendimiento hay conceptos que no proceden de la experiencia, solo son válidos si se aplican en el ámbito de la experiencia.

La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

La **metafísica** no ha entrado por el camino de las ciencias como lo han hecho las matemáticas o la lógica, por lo que no será posible como ciencia, aunque hay dos notas que la defienden como saber científico: el **progreso** y el **acuerdo**. La ciencia es un tipo de saber que combina la **experiencia con los conceptos**. Por lo tanto, las condiciones que hacen posible el conocimiento científico son:

  1. **Empirismo**: Elementos relativos a los orígenes de los sentidos en función de la sensibilidad.
  2. **A priori**: Elementos trascendentales relativos a los conceptos que unifican, ordenan y dan sentido al material bruto de nuestras impresiones, como son el **espacio**, el **tiempo** y las **categorías** o conceptos puros.

Teoría de los Juicios

En primer lugar, Kant distingue entre **juicios analíticos** y **juicios sintéticos**, según la verdad se pueda conocer con independencia o no de la experiencia.

  • Los **juicios analíticos** son aclarativos y se basan en el principio de contradicción.
  • Los **juicios sintéticos** son extensivos.

También distingue entre:

  • Los **juicios a priori** son universales y necesarios.
  • Los **juicios a posteriori** tienen características opuestas, ya que no son ni universales ni necesarios.

Hume hace coincidir los juicios analíticos con los a priori y los sintéticos con los a posteriori. Sin embargo, Kant postula la existencia de **juicios sintéticos a priori**, que defienden un saber científico, como el **principio de causalidad**, que es una ley universal y necesaria que se aplica a todos los fenómenos de la experiencia, pero es conocido con independencia de esta.

Crítica de la Razón Pura: Doctrina Elemental Trascendental

Esta obra está dividida en tres partes:

  1. **Estética Trascendental (Espacio y Tiempo)**: Estudia la **sensibilidad** y las condiciones sensibles del conocimiento. Estas son el **espacio** y el **tiempo**, o como las llama Kant, **formas a priori de la sensibilidad**.
  2. **Analítica Trascendental (Las Categorías)**: Estudia el **entendimiento** y su función de comprender la realidad mediante conceptos. Estos conceptos pueden ser empíricos (derivados de la experiencia y a posteriori) o **categorías** (conceptos puros del entendimiento).
  3. **Dialéctica Trascendental (La Crítica de la Metafísica)**: Estudia la **razón** y su naturaleza, así como el problema de la metafísica: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Kant responde que **no**. La metafísica, como un conjunto de juicios que van más allá de la experiencia, no es posible como ciencia. Las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los **fenómenos**, es decir, a lo que se muestra en la experiencia. Si sobrepasan el umbral de la experiencia, aparecen errores e ilusiones. Sin embargo, el propio deseo del conocer humano es el que lleva a las ideas de **Dios**, el **alma** y el **mundo**, de las que no tenemos conocimiento objetivo, ya que son **ideas reguladoras** de la razón.

La Razón Práctica: La Ética Kantiana

La razón tiene dos funciones:

  1. **Teórica**: Nos sirve para conocer cómo son las cosas.
  2. **Práctica**: Establece cómo debe ser nuestra conducta.

Kant plantea la pregunta **¿Qué debo hacer?**, a la que da respuesta la ética. La razón, en su uso práctico, establece los principios que nos determinan a obrar si queremos obrar bien. El **formalismo kantiano** se enfrenta a las éticas materiales, proponiendo un modelo de **ética formal**.

Kant rechaza las éticas materiales porque son:

  • **Empíricas**: Su contenido es extraído de la experiencia.
  • **Hipotéticas**: Sus imperativos mandan con vistas a un fin.
  • **Heterónomas**: Los mandatos (normas) vienen de fuera del sujeto.

Características de las Éticas Materiales:

  • Son éticas con contenidos específicos.
  • Son empíricas (contenidos extraídos de la experiencia).
  • Sus imperativos son hipotéticos, mandan con vistas a un fin.
  • Son heterónomas, los mandatos (las normas) vienen de fuera del sujeto.

Características de la Ética Formal Kantiana:

  • Es **universal** y **racional**.
  • **Vacía de contenidos**: No establece un fin o bien último.
  • Sus juicios son **a priori**, emanan de la razón.
  • Sus imperativos son **categóricos**, absolutos e incondicionales.
  • Es **autónoma**: El sujeto es quien se da a sí mismo la ley, es autolegislador.
  • No nos dice qué hemos de hacer, sino la **manera correcta de actuar**.