Identidad humana y búsqueda de la virtud en la filosofía de Sócrates

Monismo antropológico:

Todo lo que existe, incluidos cuerpo y alma, se componen de átomos y vacío. Por tanto, no se consideraba que cuerpo y alma no fueran de naturaleza esencialmente distinta, sino que ambos eran materia.



Ilustración:

Movimiento seguido por Descartes que afirma que todo saber heredado de la tradición debe ser sometido a la crítica de la razón, la cual establecerá qué creencias y que valores se mantendrán y cuáles deben ser desechados. Fue elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza.



Teoría subjetivista de los valores:

No existen cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos y universales. Que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo cultural. Así, los valores no son más que nombres que damos a las cosas, cualidades o acciones. Según Sartre, el ser humano es un ser libre e indeterminado, que está condenado a crear e inventar sus propios valores y normas.



Relativismo moral:

Los sofistas negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada comunidad establecía sus convenciones morales según sus intereses económicos, políticos, culturales… y estos eran distintos en diferentes lugares. En resumen, el bien es relativo a la cultura, sociedad… no es universal, es subjetivo. Destaca Protágoras de Abdera.



División de poderes:

Diferenciación realizada por el filósofo francés Montesquieu en tres tipos de poder (legislativo, ejecutivo y judicial) que debían recaer en tres manos distintas e independientes. La idea era evitar un poder autoritario, pues al separar los poderes, impide el poder absoluto en una misma persona.



Estado totalitario:

Forma más terrible de Estado autoritario, pues controla tanto la esfera privada como pública de las personas. Desde las creencias personales hasta los medios de comunicación, la educación o las relaciones personales son vigiladas para evitar cualquier tipo de amenaza al Estado. Algún ejemplo sería el fascismo y el nazismo.



Liberalismo:

Movimiento político propio del S.XVII surgido en Inglaterra en el cual el Estado tiene como fin asegurar el crecimiento económico que dará lugar a la prosperidad de las naciones. También defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social, el individuo y sus derechos son el centro de la escena política.



La identidad humana y la búsqueda de la virtud

La identidad humana se trata de la búsqueda de una respuesta a la pregunta de qué es lo que define y distingue a un individuo de los demás seres humanos.

Había varios puntos de vista:

  • Según el estoicismo, la identidad humana se basa en la razón y en la capacidad de razonar. Los estoicos creían que todos los seres humanos tienen una chispa divina dentro de ellos, una parte de la razón universal o Logos, que les permite ser conscientes y capaces de tomar decisiones racionales.
  • Para Platón, la identidad humana se basa en la idea de que el ser humano es un compuesto de dos partes: el cuerpo y el alma. Según esta teoría, el cuerpo es mortal y está sujeto a las pasiones y deseos, mientras que el alma es inmortal y está dotada de razón y conocimiento. Según Platón, la identidad humana está en el alma.
  • Para Aristóteles, la identidad humana se basa en la idea de que el ser humano es un ser racional y social. Según esta teoría, la razón es la facultad distintiva del ser humano que lo separa de los demás seres vivos y le permite conocer el mundo y tomar decisiones libres. Para Aristóteles, la identidad humana se encuentra en la búsqueda de la felicidad. Defendía el Dualismo.



La búsqueda de la virtud según Sócrates

El autor habla sobre la posición de Sócrates para descubrir una virtud. Sócrates dice que para descubrir una virtud, la bondad y el saber, primero hay que reconocer nuestra ignorancia. En otras palabras, hay que saber reconocer aquellas creencias que nos impiden ver nuestra virtud. Como la virtud es el auténtico conocimiento, hay que eliminar los saberes falsos que tenemos al igual que hay que querer desvelar el verdadero conocimiento. Solo al llegar a este conocimiento podremos conocer y obrar con el bien y por lo tanto ser felices, ya que Sócrates dice que la felicidad, la bondad y el saber coinciden. Al obrar bien estaremos poniendo en práctica nuestra virtud. Sócrates también dice que aquellas personas que obran mal no es por voluntad propia, sino por ignorancia y por desconocimiento, no reconocen la virtud y por lo tanto no saben actuar de la manera correcta.

Este texto está relacionado con el intelectualismo socrático, que defiende la verdad como el proceso de desvelar lo falso. Esta postura también defiende que la virtud está dentro en nuestro interior y que la única forma de llegar a ella es mediante el proceso de eliminación de todas aquellas creencias que nos impiden llegar a ella. Este proceso se conoce como la Mayéutica Socrática, en el cual se van eliminando las falsas creencias mediante el diálogo y la postulación de preguntas. Para llevar a cabo este proceso hay que tener valor y tener honestidad intelectual.

Todo esto se relaciona con el texto ya que Sócrates habla de cómo obtener la virtud para, con ella, poder obrar bien y ser felices. Para poder obtener esta virtud, hay que conocer el intelectualismo socrático y utilizar la mayéutica socrática para poder llegar a la virtud y, por lo tanto, la felicidad.