Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento y Moralidad

La Crítica de la Razón Pura: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Definiciones de Ciencia y Juicio en la Crítica de la Razón Pura

Kant estaba convencido de que, una vez definido qué es el conocimiento científico, podría determinar qué disciplinas constituyen una ciencia y cuáles abordan las realidades últimas de la metafísica tradicional: el **yo** (como sustancia pensante), el **mundo** (si ha sido creado o ha existido eternamente) y **Dios** (si existe y cuáles son las pruebas de su existencia).

Mientras que en disciplinas como la geometría o la física ha existido una **unanimidad** entre los expertos y se ha apreciado un avance y progreso constantes, la metafísica tradicional se ha caracterizado por todo lo contrario: falta de **unanimidad**, constantes disensiones y ningún progreso.

Kant considera que el conocimiento científico se define a partir de las siguientes características:

  • Es un conocimiento **universal**: los enunciados científicos son siempre verdaderos.
  • Es un conocimiento **necesario**: los enunciados científicos no pueden ser de otra forma.
  • Es un conocimiento **ampliativo**: los enunciados de la ciencia tienen que ampliar el conocimiento.

La clasificación kantiana guarda semejanzas con las propuestas por otros pensadores, pero añade una importante novedad: la distinción entre **a priori** y **a posteriori**.

Estructura de la Crítica de la Razón Pura

La obra se estructura en torno a:

  • La distinción entre la **materia del conocimiento** y la **forma**. La materia está constituida por las **impresiones sensibles** y la forma son los elementos previos a la experiencia.
  • Las tres facultades que intervienen en el conocimiento son: **sensibilidad**, **entendimiento** y **razón**. Cada facultad se estudia en una de las partes principales en las que se divide la *Crítica de la Razón Pura*, a las que Kant caracteriza como trascendentales.

Estética Trascendental

Se ocupa de estudiar la **sensibilidad**, que impone una forma que Kant analiza en este apartado.

Lógica Trascendental

Estudia las condiciones trascendentales del entendimiento y la razón.

Analítica Trascendental

Se ocupa de estudiar el **entendimiento**, la facultad de pensar mediante conceptos.

Dialéctica Trascendental

Se ocupa de estudiar la **razón**, la facultad superior humana. Se encarga de encontrar un fundamento de los hechos y las acciones.

Kant estudia los elementos trascendentales o condiciones de posibilidad de las tres facultades mencionadas.


Los Juicios, el Espacio, el Tiempo y las Categorías en Kant

Los Juicios

Los **juicios analíticos**: son universales y se refieren a todos los triángulos, no a uno en particular. Son necesarios; si se niega un juicio analítico, se incurre en contradicción. Son juicios cuya información está contenida implícitamente en el sujeto.

Los **juicios sintéticos** se caracterizan por ampliar la información que contiene implícitamente el sujeto. En su definición, se distinguen dos clases de juicios:

  • Los **juicios sintéticos a posteriori**: son juicios en los que la conexión entre sujeto y predicado solo puede establecerse a partir de la experiencia. Son **particulares**, no universales. Son **contingentes**, no necesarios. Son **ampliativos**.
  • Los **juicios sintéticos a priori**: son juicios **ampliativos** en los que, entre el sujeto y el predicado, hay una conexión necesaria previa a la experiencia. Son **universales**. Son **necesarios**. Amplían la información contenida en el sujeto.

Espacio y Tiempo: La Estética Trascendental

La **Estética Trascendental** se ocupa de los elementos **a priori** que existen en la **sensibilidad** y que son las **condiciones de posibilidad** de que haya objetos. Kant define la **intuición** como la relación inmediata del sujeto con el objeto del conocimiento y afirma que solo existen intuiciones sensibles.

Es decir, existen en el sujeto unas **formas a priori de la sensibilidad** que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos y que Kant identifica con el **espacio** y el **tiempo**. El **espacio** es la forma externa de la sensibilidad, mientras que el **tiempo** es la forma interna. Las impresiones sensibles enmarcadas en un espacio y un tiempo se denominan **representaciones**.

La **geometría** es una ciencia basada en el estudio puro del espacio. La **aritmética** es una ciencia que se basa en la intuición temporal.

Las Categorías: La Lógica Trascendental y Analítica

La **Analítica Trascendental** se ocupa del estudio de los **conceptos** que estructuran el **entendimiento**. La tarea del entendimiento consiste en **sintetizar**, es decir, reunificar las representaciones obtenidas de la sensibilidad a partir de conceptos. Kant estudia los conceptos puros a los que denomina **categorías**.

Las **categorías** son la **condición de posibilidad** de que las intuiciones sensibles sean pensadas. Las categorías solo pueden aplicarse a las intuiciones sensibles. Para Kant, el pensamiento y la intuición se necesitan mutuamente. En todo juicio o enunciado sobre la realidad se ha empleado una **categoría** o **concepto puro**.

El resultado final del proceso de pensar una realidad a partir de las categorías del entendimiento es el **fenómeno**. Una categoría como la de **causalidad** no se puede aplicar a realidades no fenoménicas. A su vez, denomina **noúmeno** a la realidad previa a la forma humana de conocer; representa el **límite de la experiencia**, la realidad externa que permite que haya conocimiento.

Crítica a la Metafísica Tradicional: La Dialéctica Trascendental

En la **Dialéctica Trascendental**, Kant demuestra que la **metafísica** no es una ciencia. La dialéctica se ocupa de la facultad de la **razón**, que es donde se realizan las síntesis superiores. Las **ideas** o **ideales de la razón** se caracterizan por trascender toda experiencia y sus funciones son **reguladoras**. Las tres ideas de la razón son el **alma**, el **mundo** y **Dios**.

Las Ideas de la Razón

Psicología Racional (Alma)

La idea reguladora de la razón conduce a pensar que todas las experiencias internas y la vida psíquica de una persona apuntan al alma.

Cosmología (Mundo)

Para Kant, la idea reguladora de la razón conduce a dirigir las investigaciones como si el universo fuera un todo en el que sus partes estuvieran perfectamente relacionadas.

Teología (Dios)

La idea reguladora de la razón conduce a pensar que tras la realidad material y psíquica existe una realidad trascendente que es el fundamento incondicional de todos los demás.

Crítica a los Argumentos de la Existencia de Dios

  • Los **argumentos físico-teológicos**: A partir del orden del mundo, se concluye la existencia de un dios ordenador.
  • Los **argumentos cosmológicos**: Son argumentos que se centran en señalar que el mundo es contingente.
  • El **argumento ontológico**: A partir del concepto, no se puede demostrar la existencia.


La Crítica de la Razón Práctica y la Ética Kantiana

Kant analiza la razón en su vertiente **práctica** principalmente en dos obras: *Crítica de la Razón Práctica* y *Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres*. La **razón práctica** se ocupa de las acciones humanas y es el ámbito de la **moral**. La **ética kantiana** es **deontológica** porque hace reposar el valor moral de las acciones en la noción de **deber** y se diferencia de las éticas teleológicas. Kant no pretendía dictar nuevas normas morales, sino identificar la esencia de la moralidad misma.

La Buena Voluntad

Señala en el inicio de la *Fundamentación* que lo único que realmente puede ser considerado bueno es la **buena voluntad**. Para saber si un acto es bueno, no hay que atender a sus consecuencias, sino a la **intención** que lo guía.

El Deber

Actuar según la **buena voluntad** o actuar **por deber** son conceptos equivalentes. Actuar por deber es lo contrario de actuar por intereses, móviles o inclinaciones. Actuar **por deber** no es lo mismo que actuar **conforme al deber**.

Éticas Materiales y Éticas Formales

Kant distinguió entre **éticas materiales** y **éticas formales**.

Éticas Materiales

Identifican el bien con una propiedad o estado externo al propio sujeto y consideran que toda acción que se dirija a dicho fin es buena. Se trata de éticas **heterónomas**, basadas en **imperativos hipotéticos**.

Éticas Formales

La ética kantiana es **formal** porque establece que el criterio para distinguir entre acciones buenas y malas es la **universalidad de la máxima** que rige la acción. Se trata de una ética **autónoma**, basada en el **imperativo categórico**.

El Imperativo Categórico

Kant señala que actuar **por deber** significa actuar por respeto a una **ley moral**. Para Kant, se puede establecer una infinidad de normas de conducta, pero todas ellas se pueden sintetizar en una única que denomina **imperativo categórico**:

  • Es **imperativo** porque el deber constriñe la voluntad.
  • Es **categórico**, lo que significa que la acción no puede considerarse como un medio, sino como un fin en sí misma.

El imperativo categórico es un mandato **universal** y **necesario** que prescribe acciones como buenas en sí mismas, con independencia de las consecuencias. Kant afirma que hay un único imperativo que se puede formular de varias maneras distintas:

  • Primera formulación (Fórmula de la Ley Universal): «Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal». Este imperativo indica la forma que han de tener los principios morales: han de ser principios **universales**.
  • Segunda formulación (Fórmula de la Humanidad): «Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio». Esta formulación del imperativo categórico resalta la diferencia fundamental entre el ser humano y el resto de la naturaleza: su **dignidad**.