Fundamentos de la Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Doctrina Central

1. Contexto Político y Biográfico de Platón

  • La inestabilidad de la organización política de la polis en la época de Platón: alternancia de gobiernos oligárquicos y democráticos. Características de ambas formas de gobierno.
  • La importancia de Sócrates en la biografía de Platón: significado político de la muerte de Sócrates.
  • La motivación política de la filosofía de Platón y la doctrina del filósofo gobernante (Carta VII), como contexto fundamental de La República.

2. Contexto Filosófico e Influencias

2.1. Principales Influencias Filosóficas

La filosofía de Platón se nutre principalmente de:

  • Los Pitagóricos: Por la importancia que otorga a las matemáticas y al conocimiento científico. Influyen también en temas antropológicos (dualismo cuerpo/alma, la inmortalidad y la transmigración de las almas, etc.).
  • Parménides: En la ontología (distinción entre apariencia y realidad), en la epistemología (distinción entre opinión y verdad) y en la Teoría de las Ideas (cualidades del Ser como eterno, inmutable, indivisible, accesible solo a la razón, etc.).
  • Heráclito: Asimismo, en la ontología (concepción de la realidad sensible como cambiante) y en la epistemología (el conocimiento por medio de los sentidos es solo opinión).
  • Sócrates: En múltiples aspectos. Destaca la defensa de la verdad y el conocimiento como valores absolutos (en contraposición al relativismo y subjetivismo sofista), los fines de la educación, la concepción de la dialéctica como método educativo, la búsqueda del pensamiento objetivo y universal, y el intelectualismo moral.

2.2. Críticas de Platón

La filosofía platónica realiza una crítica fundamentalmente a:

  • La preocupación exclusiva por la filosofía de la naturaleza (cosmología) como centro del pensamiento filosófico (los presocráticos).
  • Las ideas filosóficas y las prácticas políticas de los sofistas. Platón critica los siguientes aspectos:
    • Epistemología: El relativismo y el escepticismo.
    • Moral: El convencionalismo y el relativismo.
    • Política: La defensa de la democracia y el pragmatismo.
    • Educación: El modelo de enseñanza sofista.

3. La Estructura de la Filosofía Platónica

3.1. Ejes Centrales del Pensamiento de Platón

La filosofía de Platón busca responder a una serie de interrogantes y reflexiones interrelacionadas, que se pueden sintetizar en:

  • La felicidad y la virtud como fines del ser humano solo pueden realizarse en la sociedad/comunidad (reflexión ética y antropológica). La filosofía, esencial y una búsqueda incesante, busca el enderezamiento de la vida humana hacia la perfección.
  • Una sociedad justa y armónica solo es posible si existe un Estado justo (reflexión política).
  • Un Estado será justo si es gobernado por hombres sabios y virtuosos (filósofos) que han sido educados para gobernar (reflexión educativa).
  • La educación del filósofo-gobernante debe basarse en el conocimiento verdadero (reflexión epistemológica).
  • El conocimiento de la verdad tiene como último fundamento la existencia del Mundo de las Ideas, y de la Idea de Bien como realidad plena (reflexión ontológica).

3.2. Dualismo Ontológico: La Teoría de las Ideas

Platón establece dos formas de comprender la realidad:

  • Las realidades sensibles (Mundo Sensible o físico).
  • Las realidades inteligibles (Mundo Inteligible).

La Teoría de las Ideas

Esta teoría constituye el fundamento de la filosofía de Platón:

  • Definición y características de las Ideas: Realidades inmateriales, eternas, inmutables. Son el modelo y paradigma de las cosas sensibles.
  • Relación: Existe una relación de participación e imitación entre las Ideas y las cosas sensibles.
  • La Idea de Bien es la idea suprema en la filosofía de Platón.

Ontología y la Alegoría de la Caverna

Existe una correspondencia directa entre la ontología platónica y la narración de la alegoría de la caverna:

  • El Mundo Sensible se corresponde con el interior de la caverna o “mundo de abajo”.
  • El Mundo Inteligible se corresponde con el exterior de la caverna o “mundo de arriba”.

3.3. Dualismo Epistemológico: Doxa y Episteme

Niveles de Conocimiento

Características de los dos niveles de conocimiento o formas de conocer la realidad:

  • Conocimiento Inteligible o Ciencia (Episteme):
    • Objeto: Las Ideas (lo verdadero y real).
    • Base: La inteligencia.
    • Naturaleza: Objetivo, infalible, universal e inmutable.
  • Conocimiento Sensible u Opinión (Doxa):
    • Objeto: Las cosas sensibles (lo aparente y falso).
    • Base: Los sentidos.
    • Naturaleza: Superficial, poco fiable, subjetivo y cambiante.

El Conocimiento como Recuerdo

  • La Teoría de la Reminiscencia o Anámnesis es la fuente del conocimiento.
  • El conocimiento se entiende como el resultado de un proceso educativo (mayéutica y dialéctica) que orienta el alma hacia la contemplación de las Ideas. No es un proceso de instrucción o aprendizaje (como defendían los sofistas).

Tipos de Conocimiento

La Doxa y la Episteme se subdividen:

  • Opinión (Doxa): Conocimiento por medio de los sentidos. Se compone de:
    • La imaginación (eikasía).
    • La creencia (pistis).
  • Ciencia (Episteme): Conocimiento por medio de las Ideas. Se compone de:
    • El conocimiento matemático (dianoia).
    • El conocimiento científico o inteligencia pura (noesis).

Existe una estrecha relación entre la ontología (grados de realidad: de la realidad sensible a la realidad inteligible) y la epistemología platónicas. Esta relación se corresponde con los elementos simbólicos expuestos en el Mito de la Caverna.

3.4. Antropología y Ética Platónicas

  • Explicación dualista de la naturaleza humana. Se definen las características del alma y el cuerpo en la filosofía de Platón.
  • División tripartita del alma: alma racional, alma irascible y alma concupiscible (apetitiva).
  • Las virtudes del alma: la sabiduría o prudencia, la valentía y la templanza o moderación.

Es fundamental establecer la relación que existe entre la antropología y la ética de Platón (a partir de las cuestiones indicadas) y su filosofía política, que trata de la justicia y la armonía en la polis, así como la concepción del Estado y su importancia para alcanzar esta finalidad.

3.5. Política y Educación en Platón

Crítica a la Democracia

Platón critica la democracia de su época como forma de gobierno, señalando la falta de preparación de los gobernantes para el ejercicio del poder.

El Modelo de Estado Platónico

Como alternativa, Platón propone un modelo de organización estatal con las siguientes características:

  1. Primacía del Estado sobre el individuo: sentido estatalista y organicista del Estado.
  2. División del Estado en tres clases sociales: los productores, los guardianes y los gobernantes-filósofos.
  3. Sentido de la armonía y de la justicia en el Estado platónico: isomorfismo entre el alma humana y la estructura del Estado.

La Doctrina del Filósofo-Gobernante

Para organizar este Estado, Platón propone la doctrina del filósofo-gobernante, que implica que el gobierno de la polis se realizará según un modelo aristocrático (gobierno de los mejores). Estos deben prepararse para conseguir:

  1. Aristocracia de la virtud: Las mejores naturalezas en capacidad y virtud.
  2. Aristocracia del saber: Los hombres más preparados tras un largo proceso formativo planificado por el Estado.

El Programa Educativo

La formación de los gobernantes-filósofos lleva a Platón a elaborar un programa educativo con las siguientes características:

  1. El concepto de educación en Platón se opone al de los sofistas. Su finalidad es formar hombres sabios y justos, lo cual requiere el conocimiento de las Ideas y de las realidades inteligibles, especialmente el conocimiento del Bien en sí.
  2. Platón plantea un programa educativo riguroso. El filósofo-gobernante estudiará sobre todo matemáticas, como entrenamiento de la inteligencia en la comprensión de problemas abstractos, y la dialéctica como medio para el conocimiento científico.