Fundamentos de Filosofía y Antropología: Conceptos Clave de la Evolución Humana y la Cultura

Glosario de Conceptos Fundamentales en Filosofía y Antropología

I. Orígenes del Pensamiento y la Razón

Filosofía y Razón

  • Filosofía: Proviene del griego philos (amigo) y sophia (saber). Es la búsqueda del conocimiento.
  • Explicación Mitológica: Capacidad racional del ser humano, a diferencia de otros seres vivos, que le permite avanzar en la búsqueda del conocimiento y la adquisición de habilidades.
  • Razón: Es la facultad del ser humano de pensar para llegar a una conclusión. Esta palabra proviene del latín.

El Paso del Mito al Logos

El Paso de Mitos a Logos se dio en Jonia, en el siglo VI a.C. Este cambio se produjo porque, al ser una ciudad costera con gran diversidad de culturas y religiones, y dado que cada religión explicaba los fenómenos con diferentes mitos, surgió la pregunta sobre cuál era la verdad real. Esto impulsó el pensamiento racional, que explica los fenómenos desde la observación y la experiencia.

Funciones de la Filosofía

  • Integrar todo el conocimiento sobre la realidad y nosotros mismos.
  • Orientar la acción humana desde un punto de vista ético y político.
  • Enseñar a pensar por uno mismo y desarrollar el sentido crítico y la capacidad de razonar.
  • Desenmascarar prejuicios.
  • Descubrir el valor de la reflexión y el diálogo racional.
  • Liberarnos como personas y aprender a vivir una vida humana en la que podemos aprender por la reflexión.

Diferencias y Similitudes: Filosofía, Religión y Mito

Filosofía vs. Religión
  • Similitud: Ambas tratan de responder a las cuestiones relativas al sentido de la existencia y las preocupaciones de tipo ético.
  • Diferencia: Mientras que la religión es un saber dogmático, no criticable, que nace de la fe por una verdad revelada por Dios y trasciende las fuentes comunes del conocimiento humano (recurre a lo sobrenatural, no puede pretender una certeza objetiva y es solo creencia), la filosofía es un saber racional que explica los fenómenos de una forma racional desde la observación y la experiencia, es subjetiva y criticable.
Filosofía vs. Mito
  • Mitos: Son relatos antiguos que servían para explicar los fenómenos, para justificar el orden social existente y para dar ejemplo a los jóvenes. Sus protagonistas eran dioses, seres inmortales con superpoderes que personificaban las fuerzas de la naturaleza y tenían sentimientos (p. ej.: Afrodita personificaba el amor y la belleza).
Filosofía vs. Ciencia
  • Similitud: Ambos son saberes racionales y nunca serán un saber completo y cerrado.
  • Diferencia: La filosofía es un saber global y radical que siempre llega hasta la última pregunta (derivando en cuestiones éticas), mientras que la ciencia pretende saber cómo controlar el mundo y ponerlo al servicio de las personas (derivando en preocupaciones tecnológicas).

II. Antropología, Evolución y Naturaleza Humana

Conceptos Antropológicos Fundamentales

  • Antropología: Procede del griego, de los conceptos anthropos (ser humano) y lógos (estudio o conocimiento). La antropología estudia el examen de la evolución biológica de nuestra especie, los distintos tipos de sociedades humanas, la comparación entre los distintos modos de organización social, etc.
  • Evolucionismo: Conjunto de conocimientos científicos que explican el hecho de la evolución biológica: cómo surgen las especies y cuáles son los factores que determinan los cambios evolutivos.
  • Selección Natural: Selección que hacen los factores ambientales sobre los seres vivos y cuyo resultado es la eliminación de los más débiles y la supervivencia de los más fuertes, según la teoría de Darwin.

Procesos de Transformación Humana

  • Hominización: Alude al conjunto de cambios físicos o biológicos que se dieron entre los homínidos hasta que surgió el hombre actual. La especie humana (Homo Sapiens) es una especie del orden de los primates, perteneciente a la familia de los homínidos. El género Homo surge hace unos 2,5 millones de años.
  • Humanización: Hace referencia al proceso por el que surge y se desarrolla la cultura. Si la determinación biológica y genética con la que venimos al mundo constituye nuestra dimensión natural, nuestra dimensión cultural se compone de todo aquello que es adquirido socialmente: conocimientos, técnicas, hábitos, normas y formas de vida.

Diferencias entre Antropología Filosófica y Científica

  • Antropología Científica: Disciplina de origen relativamente reciente (surge en la segunda mitad del siglo XIX, alentada por la teoría de la evolución). Se divide en: Antropología Física o Biológica (aspectos biológicos) y Antropología Cultural (estudia origen, desarrollo y estructura de la cultura humana).
  • Antropología Filosófica: Investigación global sobre la naturaleza humana, sobre nuestra identidad frente a los demás seres. Reflexión a partir de los datos proporcionados por las ciencias y de las ideas filosóficas evolucionistas.

Particularidades Biológicas del Ser Humano

Rasgos distintivos de nuestra especie:

  • Acortamiento de extremidades superiores, pronación de la muñeca, etc.
  • Tamaño de mandíbula inferior a la de otros homínidos.
  • Mayor tamaño del cráneo, y un cerebro de 1200 a 1400 cm³ de media.
  • Visión como sentido más desarrollado (visión estereoscópica y percepción del color muy completa).
  • Escasa especialización (podemos sobrevivir en prácticamente cualquier medio).
  • Vulnerabilidad: Al nacer, nuestro cerebro tiene el 25% del desarrollo final, contra el 45% de un chimpancé.
  • Gestación e infancia prolongadas.
  • Número reducido de crías por parto.
  • Órgano fonador (laringe) con cuerdas vocales.

III. Teorías de la Evolución y Determinación

Modelos Explicativos de la Evolución

Teoría Sintética (Neodarwinismo)

Teoría que se defiende hoy en día. Unifica la teoría de Darwin de la selección natural con otras aportaciones como la herencia de Mendel, el trabajo de Hugo de Vries sobre las mutaciones, estudios del ADN de Watson y Crick, los de Severo Ochoa sobre el ARN, y los trabajos sobre la genética de poblaciones. Hay acuerdo general en que la evolución se debe tanto a la selección natural darwiniana como a las mutaciones genéticas. Las mutaciones genéticas, producidas al azar, son las causantes de las características ventajosas que harían a los individuos más aptos en la lucha por la vida, permitiendo su supervivencia y la transmisión a sus descendientes. Lo que queda descartado es la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck.

Diferencias entre Lamarck y Darwin
  • Lamarck:
    1. La función hace el órgano: Si un órgano se usa con frecuencia tenderá a desarrollarse y a perfeccionarse; por el contrario, si no se utiliza, se debilitará y acabará por desaparecer.
    2. La transmisión de los caracteres adquiridos: Los cambios adquiridos por una especie o individuo se transmitirán como herencia a sus descendientes. (Esta teoría no ha resistido la comprobación empírica).
  • Darwin:
    • Lucha por la vida y variaciones ventajosas: La lucha por la vida perpetúa las variaciones ventajosas, ya que los individuos débiles o menos aptos resultan eliminados, y solo los más aptos sobreviven y se reproducen. La suma de estas pequeñas variaciones ventajosas, producidas a lo largo de períodos muy largos de tiempo, es la que ha dado lugar a la variedad de especies.
    • Darwin sabía que los caracteres adquiridos no se transmiten hereditariamente. Hoy sabemos que para explicar cómo puede surgir la diversidad de especies, es necesario contar con los cambios o mutaciones genéticas que son los que se heredan, como descubrió más tarde Hugo de Vries.

Determinación y Azar

  • Determinismo: Doctrina filosófica según la cual todo fenómeno está prefijado de una manera necesaria por las circunstancias o condiciones en que se produce, y, por consiguiente, ninguno de los actos de nuestra voluntad es libre, sino necesariamente preestablecido.
  • Azar: Es una combinación de circunstancias o de causas imprevisibles, complejas, no lineales, sin plan previo y sin propósito, que supuestamente provocan que acontezca un determinado acontecimiento que no está condicionado por la relación de causa y efecto ni por la intervención humana o divina.

IV. Cultura, Socialización y Género

Definiciones de Cultura

  • Cultura: Conjunto aprendido de tradiciones, socialmente adquiridas, de los miembros de la sociedad, incluyendo sus modos pausados y repetitivos de pensar.
  • Diferencia entre Cultura y Naturaleza: La naturaleza, desde el punto antropológico, consiste en aquellas características con las que hemos nacido (como ser diestro o zurdo). La cultura es algo que aprendemos por base de la educación y por todo lo aprendido que se transmite de generación en generación. Sus elementos pueden ser inmateriales (creencias, costumbres) o materiales (como sus edificios).

El Proceso de Socialización

  • Aprendizaje Social: Su característica principal es que es aprendida, al contrario que la naturaleza, y se transmite por la imitación.
  • Socialización: Proceso por el cual un individuo absorbe la cultura de una sociedad.
  • Socialización Primaria: Tiene lugar durante la infancia; el individuo construye su primer mundo social. Contexto fundamental: familia y escuela.
  • Socialización Secundaria: Los sujetos se convierten en miembros activos de nuestra sociedad. Contexto: educación posobligatoria, trabajo, grupos de amigos, etc.
  • Resocialización: Proceso de aprendizaje e introducción en un contexto social y cultural diferente a aquel en el que se ha socializado el individuo en primera instancia.

Género y Roles

  • Género: Construcción cultural, social y psíquica de características, expectativas y roles que un individuo determinado desarrolla en una sociedad, basado en el sexo de esa persona (rol de género) o identificación personal (identidad de género).
  • Margaret Mead (1902-1978): Antropóloga estadounidense que estudió culturas muy diferentes a las nuestras, donde los roles atribuidos a lo masculino y femenino eran muy distintos. Pudo así explicar que los roles de género son algo cultural que se aprende.

Factores del Cambio Cultural

  • Factores Internos: Pueden ser por revoluciones tecnológicas que hagan variar sustancialmente los modos de vida o, simplemente, el hecho de que las nuevas generaciones siempre modifican lo que se les ha transmitido, ya que nunca hay una socialización tan perfecta que reproduzca siempre lo mismo.
  • Factores Externos: Se deben a los fenómenos de imitación y de contagio de unas culturas sobre otras, lo cual puede darse espontáneamente o por imposición, como ocurrió en la aculturación del colonialismo, donde se impuso la cultura de la metrópoli en cada caso.

V. Posturas ante la Diversidad Cultural

Conceptos de Interacción Cultural

  • Diversidad Cultural: Es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico.
  • Globalización: Intensificación de intercambios económicos entre países, expansión de técnicas de información y comunicación, debilitamiento de los Estados-Nación y auge de estructuras políticas y económicas internacionales, generalización de modos de vida y de pensamiento. Genera multiculturalismo.

Posturas frente a la Diversidad

  • Etnocentrismo: Estimar el propio pueblo, raza y cultura como norma absoluta de civilización. Siempre juzga que la propia cultura es la única válida y todo lo juzga desde los propios valores y creencias, por considerar que es “lo natural”. Se relaciona con el racismo, la xenofobia y la intolerancia.
  • Relativismo Cultural: Cada cultura tiene unos valores propios que están bien adaptados a su forma de vida (promueve la tolerancia). Es una forma de pensar que respeta todas las culturas, pero no promueve el diálogo ni la mezcla cultural. No tiene pretensión universalista.
  • Universalismo: En sentido general, es una idea o creencia en la existencia de una verdad universal, objetiva o eterna, que lo determina todo, y que, por lo tanto, es y debe estar presente igualmente en todos los seres humanos. Promueve la mezcla y el diálogo entre culturas, promoviendo una sociedad intercultural.
  • Multiculturalismo: Coexistencia pacífica, estableciendo políticas y normativas que fomenten el derecho a dicha diversidad, mientras defienden la igualdad de todas las personas ante la ley.