Fundamentos de Ética y Filosofía Moral: Conceptos Clave, Valores y Pensadores Esenciales

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Definiciones Clave

Moral

La Moral es el conjunto de creencias, valores, normas, hábitos y principios de una persona o grupo social que sirven para determinar si nuestras acciones son buenas o malas.

Ética

La Ética estudia el comportamiento humano desde la conciencia personal, enfocándose en lo que se debe hacer.

Acto del Hombre

Aquel que se realiza con plena voluntad, pero que carece de una valoración ética o moral explícita (no implica necesariamente valores y principios).

Acto Humano

Aquel que se realiza con plena voluntad y está lleno de principios y valores, siendo susceptible de juicio moral.

Acto

Acontecimiento donde interviene el ser humano.

Hecho

Es un suceso que el ser humano no controla.

Acto Moral

Aquel que se apega a principios, tradiciones, hábitos y costumbres que se califican como buenos.

Acto Inmoral

Son aquellos que no respetan los principios y tradiciones que se han inculcado.

Acto Amoral

Acción que realiza el ser humano y que no puede clasificarse como buena o mala porque el sujeto no percibe la realidad o carece de conciencia moral.

Normas, Libertad y Determinismo

Tipos de Normas

Normas de Trato Social

Son decretadas por una sociedad; su fuerza reside en la costumbre y la amabilidad.

Normas Morales

Son deberes dictados por un grupo social para actuar correctamente.

Normas Jurídicas

Son dictadas por el poder legislativo para regular la conducta humana.

Libertad y Determinación

Libertad

Es la facultad o poder que toda persona posee para autodeterminarse como quiera.

Tipos de Libertad

  • Física o Corporal
  • Psicológica
  • Legal
  • Moral

Determinismo

Corriente filosófica que sostiene que el ser humano no es libre, pues sus acciones ya están determinadas.

Determinismo Social

Sostiene que actuamos en razón del grupo o contexto social.

Determinismo Biológico

Sostiene que actuamos en razón de una herencia genética.

Axiología: La Teoría de los Valores

Axiología

Es la ciencia, rama de la filosofía, que estudia la naturaleza de los valores (ejemplos: feo, bello, agradable, desagradable).

Propiedades de los Valores

Bipolaridad

Todo valor tiene un antivalor.

Trascendencia

Va más allá de los valores y hace que la persona trascienda, aunque ya no esté físicamente.

Preferencia

Hay valores que nos atraen más la atención y a los que les damos más énfasis.

Objetividad

Los valores no cambian; son inmutables y eternos.

Subjetividad

Las cosas valen por el valor que yo les otorgo.

La Jerarquía de Valores

La jerarquía de valores exige que el ser humano tenga un sistema muy claro y filtrado de sus valores, ya que a ellos se debe la dirección en lo personal y en lo social. Sin embargo, esto no quiere decir que los valores sean inmutables y que no puedan cambiar.

Grandes Figuras y Corrientes Filosóficas

Ética Clásica: Sócrates y Platón

Platón: La Justicia y las Virtudes del Alma

La Justicia, para Platón, es la armonía de las tres virtudes principales del alma. El hombre es esencialmente alma, la cual tiene tres virtudes:

  • Prudencia y Sabiduría: (Tomar buenas decisiones).
  • Templanza: (Dominio de sí mismo).
  • Valentía: (Para defender la ciudad y tus ideas).

La Mayéutica (Sócrates)

La Mayéutica (método de Sócrates, maestro de Platón) sostiene que somos cuerpo y alma, y que el conocimiento está en nosotros.

Concepto de Mayéutica

Es dar a luz el conocimiento a través de preguntas. Su frase “Yo solo sé que no sé nada” significa que todo el conocimiento está dentro de nosotros.

Para Sócrates, la felicidad está en hacer el bien; un hombre que es bueno es feliz. Sócrates fue criticado por el gobierno de Atenas.

Diógenes de Sinope (Cinismo)

En Atenas, Diógenes conoció a Antístenes, uno de los muchos discípulos de Sócrates que habían fundado su propia escuela, quien en un principio se rehusó a enseñarle, pero finalmente cedió ante su persistencia. Al igual que Antístenes, Diógenes creía en el autocontrol, en la importancia de la excelencia personal en el comportamiento (en griego, areté, traducido generalmente como “virtud”) y el rechazo de todo aquello considerado innecesario en la vida, como las posesiones personales y el estatus social.

Immanuel Kant (Racionalismo Crítico)

Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. (Máximo racionalista. Obra principal: Crítica de la Razón Pura).

El Existencialismo y Jean-Paul Sartre

El pensamiento existencialista parte de la base de que toda existencia carece de sentido y la vida es un absurdo, una pasión inútil en palabras de Sartre, negando cualquier finalidad, cualquier dirección y cualquier esencia de la misma. El hecho de que no haya ninguna esencia lo demuestra precisamente el reconocimiento de esta existencia y de la libertad en la que se desarrolla el ser humano, continuamente condenado a elegir. El ser humano nace de esta libertad y este es el único fundamento de la existencia.

Sartre y la Mala Fe

Por un lado, establece que la Mala Fe es el engaño hacia los demás, aunque esto es algo relativo, ya que lo disfrazamos como “mentira piadosa” pues nos es útil. También establece la mentira inminente y el autoengaño, que es considerado por el docto como mala fe. De esta manera, dejamos de ser libres.

El Pensamiento de Sigmund Freud

Freud fue capaz de penetrar en el pensamiento universal, estudiar y comprender las disquisiciones de grandes hombres que en la historia de la humanidad en diferentes épocas y momentos dejaron plasmado para la posteridad una constelación de ideas y conceptos de gran significación para la comprensión de las intimidades psicológicas del hombre.

Ética Teleológica y Postmodernidad

Eudemonismo (Aristóteles)

El Eudemonismo, cuyo principal representante fue Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (derivado de la palabra griega eudaimonia), que recoge diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. El hedonismo se ha considerado una forma de eudemonismo.

Friedrich Nietzsche: La Transmutación de Valores

Nietzsche es considerado el padre del nihilismo alemán.

Transmutación de Valores

En Nietzsche, la Transmutación de Valores se refiere al cambio de paradigmas entre aquellas valoraciones que son heredadas por la tradición y que causan resentimiento.

Moral de Esclavos

Pensamiento de la gente influenciada por la ideología de los católicos (según la crítica de Nietzsche).