La Realidad: Dimensiones y Perspectivas Filosóficas
La realidad se puede dividir en dos bloques principales:
1. Realidad Física
Aquello que nos rodea y que podemos experimentar a través de los sentidos. Sin embargo, surgen algunos problemas:
- No podemos atender solo a nuestras percepciones porque son engañosas y limitadas.
- La realidad física es cambiante.
2. Realidad Metafísica
Etimológicamente, metafísica significa “más allá de la física”. La realidad metafísica es aquella que, aun existiendo, no podemos captar por los sentidos ni experimentar científicamente; solo se puede conocer mediante la razón.
Como disciplina, la Metafísica se define como aquella que se ocupa de los conceptos ideales y abstractos, e incluso de realidades espirituales que se hallan más allá del mundo físico. Aborda los grandes problemas que preocupan al ser humano, más allá de la vida cotidiana.
Grandes Cuestiones Metafísicas
A) ¿Qué es el Ser?
- Realismo: Las cosas, y nosotros mismos, son las mismas siempre, independientemente de quien las observe, incluso si no las observa nadie. (Las cosas sin el “yo”).
- Idealismo: Surge de la duda sobre las cosas externas. No podemos estar seguros de la realidad que nos rodea, pero sí estamos seguros de nuestra propia existencia y de que nuestro pensamiento tiene ideas. (El “yo” sin las cosas).
- Posición intermedia: El sujeto puede acercarse a la realidad de las cosas, pero solo puede hacerlo desde su vida, desde su peculiar perspectiva. (El “yo” con las cosas).
B) ¿Tiene la Realidad un Origen?
- La realidad NO tiene origen: Se postula que es eterna.
- La realidad SÍ tiene origen: Ha sido creada a partir de la nada e intenta responder a la pregunta “¿por qué hay algo en lugar de nada?”.
- La pregunta no tiene sentido: No se puede responder la pregunta sobre el origen de lo real desde la racionalidad. Tan racional es pensar que el universo es eterno como que es creado, ya que no es posible ni demostrarlo ni refutarlo con la experiencia.
C) ¿Cómo explicar el cambio de la Realidad?
- Negación del cambio: Se considera algo aparente, por lo que no constituye la auténtica realidad, que es perfecta e inmóvil.
- Toda la realidad es puro cambio y una constante alteración: Pero si las cosas son y al mismo tiempo no son, toda afirmación y su negación serían igualmente válidas, por lo que no se podría afirmar nada con certeza, y todo sería relativo.
- Distinguir entre acto y potencia para resolver el conflicto: El acto es el estado actual del objeto, su actualidad, su presente; mientras que la potencia es lo que ese mismo objeto puede llegar a ser. Estas potencialidades se encuentran ya, en cierto modo, dentro del mismo objeto debido a sus características propias. El movimiento sería el paso de la potencia al acto.
D) ¿Cuál es la estructura de la Realidad?
- Monismo: Solo existe un ámbito de lo real (el mundo físico o sensible).
- Dualismo: Existen dos realidades: realidad física sensible y no sensible.
E) ¿De qué está hecha la auténtica Realidad?
- Monismo: A pesar de la pluralidad y diversidad aparente de la realidad, esta se origina a partir de un único principio o elemento.
- Pluralismo: Considera que los principios de la naturaleza son múltiples y variados.
El Mundo: Conceptos Fundamentales
Esencia y Existencia
La esencia de cualquier ser es aquello que le hace ser una cosa y no otra.
La existencia es lo que hace único a cada elemento de la realidad, su desarrollo particular y exclusivo.
La Causalidad
La causa de algo es aquello de lo que depende esa cosa para existir y sin la cual no habría llegado a producirse. Establece un vínculo entre dos fenómenos.
Los Universales
Lo universal es aquello que puede aplicarse a una infinidad de objetos, mientras que lo particular es el objeto concreto e individual que perciben nuestros sentidos.
El Ser Humano: Reflexiones sobre la Existencia
La Existencia Humana
El ser humano es el único consciente de su propia existencia y capaz de reflexionar sobre ella. Caemos en la cuenta de que existimos y de que eso es algo sorprendente. Somos capaces de dar explicaciones y encontrar un sentido a multitud de sucesos extraños, pero no somos capaces de dar una respuesta definitiva sobre quiénes somos y cuál es el sentido de nuestra existencia.
La Circunstancia
La circunstancia es todo aquello que rodea a algo, todo lo que se encuentra alrededor de algo. La componen el entorno físico (mi cuerpo, los otros cuerpos), la realidad social, los productos humanos, la historia vivida, aquellos que han muerto, las creencias e ideas que se tienen… Todo lo que nos afecta, positiva o negativamente, forma parte de nuestra circunstancia.
La Muerte
- La muerte como final definitivo: Supone el final definitivo de toda forma de vida. Suelen mantener esta postura quienes conciben al ser humano como un ser íntegramente material; por tanto, es lógico sostener que la destrucción del cuerpo es la destrucción completa del ser humano.
- La muerte como tránsito: Mantienen esta postura quienes tienen una concepción dualista del ser humano. Así, la muerte lo sería solo en sentido biológico, y la destrucción del cuerpo no tiene por qué significar la destrucción total de la persona, pues se acepta que la mente o el alma continúa viviendo a pesar de la muerte del cuerpo. Por eso, la muerte no es un dejar de existir definitivo, sino el tránsito de nuestra mente o alma a una vida distinta.
Dios: La Búsqueda de lo Absoluto
Muchas personas, para dar sentido a su existencia, han tenido la necesidad de abrirse y acceder a algo superior, a lo que se denomina Lo Absoluto. Este concepto tiene una serie de rasgos:
- Incondicionado e independiente: No necesita de algo distinto a sí mismo para ser. Su existencia no depende de nada ni de nadie y, sin embargo, es causa y razón de la existencia de todo lo demás.
- Infinito e ilimitado: No está sujeto a las limitaciones del espacio ni a los avatares del tiempo.
- Sobrehumano: Lo Absoluto es una realidad que sobrepasa las dimensiones de lo humano.