Biografía de Aristóteles: Vida y Obra
Aristóteles nació en Estagira (localidad de Macedonia) en el 384 a.C. Entró en la Academia de Platón con 18 años y permaneció allí estudiando durante 20 años. En el 343 a.C. se hizo cargo de la educación de Alejandro Magno. A partir del 335-334 a.C. regresó a Atenas y fundó el Liceo. Murió exiliado en Calcis en el 322 a.C., un año después de Alejandro Magno.
Aristóteles y Platón: Puntos de Encuentro y Divergencia
Los dos filósofos comparten la idea de que la realidad es inteligible, que está dotada de un logos, un principio interno que el ser humano puede descifrar y conocer. Para ambos, el verdadero saber es un saber por las causas, y estas, para Platón, son las Ideas.
La separación de los dos mundos, para Aristóteles, es un problema. Para él, tanto lo inteligible como lo sensible se encuentran integrados en la realidad; es decir, lo universal y lo concreto están unidos. La realidad primera son los objetos concretos. Esta realidad es de la que debemos partir y la percibimos a través de los sentidos. La realidad segunda es la universal.
Aristóteles se preguntaba cómo una Idea, siendo inmutable, explica el cambio y el movimiento que es evidente en lo sensible, y cómo se relacionan los dos mundos que existen de forma separada.
Coincide con Platón en la búsqueda de la esencia, es decir, aquello que hace que una cosa sea lo que es, que es la definición o concepto.
Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser
Es el estudio del ser en cuanto ser, es la ciencia más abstracta, no estudia los seres concretos. Para Aristóteles, del ser se puede hablar de muchas maneras, se puede predicar del ser. Habrá tantas categorías como tipos de predicado (cada predicado es categorizar el ser): sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, estado, acción y pasión. La primera y fundamental es la sustancia. (Estudia al ser independientemente de sus partes concretas. Estudia al ser como ser. No estudia al GATO, sino al SER como tal. El alma es lo que da forma a la materia humana, es el principio ordenador.)
Sustancias y Accidentes
La realidad se compone de sustancia o accidente. Por sustancia entendemos el individuo concreto y particular, aquello que es sujeto y nunca predicado. Por accidente entenderíamos las propiedades que atribuimos a un ser concreto, a una sustancia, es decir, todo lo que podemos decir de un sujeto.
El accidente no puede existir separado de la sustancia de la que se predica. (Accidente: aquello que existe y no es esencial que exista).
Cuando Aristóteles habla de sustancia, podemos distinguir la primera, que es la concreta, y la segunda, que sería la esencia. Esta última no puede existir sin la primera, porque es en la que se da y de la que depende. (Lo universal se extrae de lo concreto; la sustancia la tiene todo el mundo por igual, es lo universal).
La Estructura Ontológica de la Sustancia: Hilemorfismo
Todas las cosas sensibles están compuestas de dos elementos: materia y forma.
La materia es de lo que está hecho, es decir, aquello que puede recibir una determinada estructura. Forma = Estructura.
Materia: en la manzana tenemos agua, azúcar, vitaminas, colorantes. La forma es aquello que nos hace entender lo que es la sustancia, pero su forma puede variar porque puede ser roja, puede perder agua, ser ácida, etc.
Hablamos siempre de la misma materia, pero con diferente forma; por esto se le llama igual manzana. La figura es como aparece: Barro: cenicero/jarrón/…
(Para Aristóteles, el alma es lo que da forma al cuerpo, tu manera de ser, etc. No tiene que ver con la materia, es igual en todos los seres humanos, y la figura es lo que nos permite diferenciar a un ser humano, pero tanto puede ser una persona normal como una figurita de barro en forma humana.)
Lo que determina la estructura y la materia es la forma; no lo debemos confundir con la figura.
Materia y forma no existen por separado.
El Problema del Cambio en la Filosofía Aristotélica
Es incuestionable que el cambio existe. Aristóteles distinguirá dos modos de ser: el ser en acto y el ser en potencia.
- En acto: lo que es una cosa en un momento concreto.
- En potencia: La capacidad que esa cosa tiene para llegar a ser algo que todavía no es. (Una semilla es un ser en acto, y su ser en potencia sería la planta.)
Se establece claramente la conexión entre materia-forma y potencia-acto.
Tipos de Cambio
El cambio sustancial y el cambio accidental.
- Sustancial: lo que permanece en el cambio es la materia, y lo que cambia, la forma sustancial (ej. tronco-cenizas).
- Accidental: se produce en alguno de los accidentes; no afecta el cambio esencialmente a la sustancia (ej. color de las hojas).
Causalidad del Cambio
Para Aristóteles, una causa es un factor necesario para que se produzca un cambio; es decir, todo cuanto sucede tiene una causa.
Hay cuatro causas:
- Causa material: aquello de lo que está hecho.
- Causa formal: estructura que organiza a un ser y hace que sea lo que es.
- Causa eficiente: principio activo de cambio o movimiento.
- Causa final: finalidad por la que se hace.
(Si hay materia, hay forma. Si hay alguien que provoca el cambio, hay finalidad.)
Teoría del Conocimiento Aristotélica
El primer paso en el proceso cognitivo que va a culminar en el saber nos lo proporciona la percepción y la experiencia: el conocimiento sensible.
El sentido común es clave para conocer: la experiencia.
Puedes conocer sustancias particulares, pero lo universal es la esencia del ser humano, es lo que estructura las esencias.
En el proceso de conocimiento intervienen:
- Sentidos externos: vista, olfato, gusto, oído, tacto (pueden producir sensaciones, pero no conocimiento).
- Sentidos internos: sentido común, imaginación y memoria. (El sentido común integra y unifica diversas sensaciones; la imaginación representa mentalmente un objeto, y la memoria guarda esas imágenes). (Si no los tuviéramos, solo seríamos máquinas de captar información).
El conocimiento que obtenemos mediante los sentidos externos e internos es conocimiento sensible de lo particular y lo concreto.
Será el entendimiento el encargado del proceso abstractivo, es decir, de captar lo universal o la esencia. Este conocimiento intelectual es propio y específicamente humano.
Antropología Aristotélica: Cuerpo y Alma
Cuerpo y Alma
El tema principal es el alma. Al principio de su estancia en la Academia de Platón, entendió la relación entre este y el cuerpo. En un segundo periodo, la relación alma-cuerpo ya no se ve tan opuesta. Finalmente, en su etapa del Liceo, presenta su teoría hilemórfica del ser humano.
En esta época de madurez, Aristóteles critica el dualismo antropológico de Platón. Él afirma, por su parte, que el cuerpo y el alma no son dos sustancias diferentes, sino elementos inseparables de una única sustancia. El alma no puede vivir separada del cuerpo; el alma es, por lo tanto, un compuesto de materia y forma (hilemórfico).
Funciones del Alma
El alma tiene diferentes funciones como principio de la vida:
- Función vegetativa o nutritiva: es la función inferior del alma; la tenemos todos, necesitamos nutrirnos.
- Función sensitiva: ejerce la percepción sensible, la imaginación, los deseos y el movimiento.
- Función intelectiva: propia y específica del hombre. Es la facultad por la que pensamos y tenemos conocimiento intelectual.
Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad
La ética aristotélica se centra en la búsqueda de la eudaimonía o felicidad, que se alcanza a través de la virtud y el desarrollo de la razón. La virtud se encuentra en el justo medio entre dos extremos viciosos.
Política Aristotélica: Formas de Gobierno y el Bien Común
Gobiernos justos:
- Monarquía: gobierno de uno solo con vistas al bien común.
- Aristocracia: gobierno de los mejores al servicio de todos.
- Politeia (gobierno constitucional): gobierno de muchos al servicio de la comunidad.
Gobiernos injustos:
- Demagogia o democracia: gobierno de los pobres orientado a los intereses de los pobres.
- Oligarquía: gobierno de los ricos que miran sus propios intereses.
- Tiranía: poder despótico de uno en provecho propio.
El mejor gobierno o el más estable sería el ejercido por la clase media, es decir, una mezcla entre aristocracia y politeia. Su punto de vista político coincide con el ético. La virtud consiste, en todo, en un término medio adaptado a las circunstancias, a la naturaleza concreta de los hombres y a las exigencias de la sensatez.