Epistemología: La Teoría del Conocimiento
La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento.
¿Qué es el Conocimiento?
El conocimiento es un hecho natural del ser humano (Homo sapiens), el hombre sabio que conoce la realidad. Se distingue entre:
- Conocimiento: Contacto directo e inmediato con la realidad.
- Saber: Contacto indirecto y mediato, que requiere de un proceso o ayuda.
Condiciones para el Conocimiento
Para que hablemos de conocimiento de una proposición P, deben darse tres condiciones:
- Creer en la proposición P.
- Tener razones para justificar, avalar o probar dicha proposición.
- Que la proposición P sea verdadera (solo se considera cierta cuando el hecho correspondiente se da).
Creencia y Creencia Racional
- Creencia: Solo se requiere la condición 1.
- Creencia Racional / Racionalmente Justificada: Se cumple la condición 1 y 2, pero no necesariamente la 3. Una creencia racional está justificada por razones que pueden ser:
- Que la creencia sea una verdad formal.
- Que la creencia sea el resultado de una observación directa.
- Que la creencia sea una proposición científica aceptada.
La Verdad
La verdad se refiere a proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas, en contraposición a la realidad, que simplemente es o no es.
Teorías de la Verdad
1. Verdad como Correspondencia
Esta teoría, propia de las ciencias fácticas, sostiene que una proposición es verdadera si corresponde con los hechos. Es decir, si existe una correspondencia entre los hechos y lo que se afirma sobre ellos.
- Permite ir de lo que decimos a lo que hay y viceversa, facilitando la comprobación empírica.
- Ejemplo: “La mesa es verde”. Se comprueba observando la mesa.
2. Verdad como Coherencia
Una proposición es verdadera o falsa si concuerda con el sistema del que forma parte. La verdad reside en la coherencia de la proposición con otras proposiciones relacionadas.
- Es fundamental en las ciencias formales (lógica, matemáticas), donde la coherencia es necesaria y suficiente.
- En las ciencias fácticas, la coherencia es una condición necesaria pero no suficiente.
- Ejemplo: “3 + 2 = 5” es coherente dentro del sistema matemático.
3. Verdad como Utilidad (Pragmatismo)
Una teoría es verdadera si es útil, si funciona para alcanzar objetivos o finalidades. El pragmatismo ve el mundo y la verdad desde una perspectiva práctica.
- Ejemplo: Si las indicaciones para llegar a un lugar nos llevan correctamente, las proposiciones son verdaderas. Si no, son falsas, independientemente de la calidad de la explicación.
4. Verdad por Evidencia
Verdades tan claras que su negación implicaría una contradicción lógica.
Paradojas
Una paradoja es una afirmación que conduce a conclusiones contradictorias, presentando una dificultad lógica de la cual es imposible salir sin contradecirse.
- Paradoja del Mentiroso: Un cretense afirma: “Todos los cretenses son mentirosos”.
- Solución: Distinguir niveles de lenguaje. Las afirmaciones sobre la verdad o falsedad son metalingüísticas (hablan sobre el lenguaje), mientras que las proposiciones sobre el mundo son lenguaje objeto.
Perspectivas sobre la Verdad y el Conocimiento
1. El Relativismo (Moderado)
Sostiene que la verdad es relativa y depende de la persona (temperamento), la época histórica, el nivel económico, la cultura, etc. Lo que es verdadero para uno, puede no serlo para otro (perspectivismo).
- Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. La verdad es múltiple y depende de la situación individual y cultural.
- No niega la verdad, pero sí la verdad absoluta.
- En las discusiones, todos podrían tener parte de la verdad.
2. El Escepticismo (Pesimista)
Niega la posibilidad de conocer la realidad o la verdad. Considera que el conocimiento seguro es imposible.
- La mejor actitud es la epojé (abstención del juicio, silencio).
- Buscan la verdad, pero mientras no la encuentran, observan y callan.
- Ventajas: Fomenta la tolerancia.
- Problemas: Puede llevar a la inacción y la indecisión.
3. El Dogmatismo (Optimista)
Cree que es posible conocer la realidad y la verdad de forma completa a través de la razón. La mente conoce las cosas tal como son, sin duda.
- Ventajas: Actitud optimista, confianza, seguridad.
- Problemas: Puede generar intolerancia, conflictos, fanatismos e integrismos.
Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento
1. El Conocimiento Sensible (Empirismo – Siglo XVIII)
Filósofo destacado: Hume.
- El conocimiento proviene de la experiencia a través de los sentidos (conocimiento empírico).
- Empirismo: Teoría filosófica que postula la experiencia como fuente principal del conocimiento.
- Locke: Compara la mente humana con una “tabla rasa” o “papel en blanco” donde la experiencia va escribiendo el conocimiento. Los conocimientos no son innatos ni universales.
- Modelo de ciencia: La Física.
- Método: Hipotético.
- Tipo de conocimiento: A posteriori, sintético, propio de las ciencias fácticas.
- Los empiristas son escépticos respecto al conocimiento universal, ya que la percepción sensorial es individual. Creen que Dios no se puede conocer.
2. El Conocimiento Racional (Racionalismo – Siglo XVII)
Filósofo destacado: Descartes.
- La razón es la única vía segura para conocer la realidad.
- Racionalismo: Creencia en la primacía de la razón como fuente de conocimiento.
- Los sentidos pueden engañar; existen ideas innatas (presentes desde el nacimiento) que permiten un conocimiento universal.
- Modelo de ciencia: Matemáticas y Lógica.
- Método: Deductivo.
- Tipo de conocimiento: A priori, analítico, propio de las ciencias formales.
- Los racionalistas creen que Dios se puede conocer a través de la razón.
Metafísica
La metafísica es la parte de la filosofía que estudia las explicaciones últimas y fundamentales de la realidad, el ser humano y el mundo. Aborda cuestiones que trascienden la ciencia y el mundo físico.
- No investiga el “cómo” son las cosas, sino el “qué” y el “para qué”.
- Sus respuestas no son comprobables empíricamente, sino que se basan en la razón.
- Temas principales: La existencia de Dios, la vida después de la muerte, etc.
- ¿Qué es Dios? Se concibe como un ser trascendente, una realidad última con características metafísicas.
La Libertad
La cuestión de si somos libres y qué tipo de libertad poseemos es central en la filosofía.
- Ineterministas (Sí a la libertad): Sostienen que actuamos por voluntad propia y tenemos capacidad de elección.
- Deterministas (No a la libertad): Creen que todas nuestras acciones están causadas y que la libertad es una ilusión.
La libertad no consiste en hacer lo que queramos sin restricciones, sino en actuar sin coacciones, siendo responsables de nuestras acciones.
Determinismo (No hay Libertad)
Se basa en la creencia de que todas las acciones están causadas por factores externos o internos (destino, causas ambientales, biológicas, sociales, económicas, tecnológicas).
- Si las causas determinan nuestras acciones, no somos libres.
- La libertad se considera una ilusión.
Indeterminismo (Sí hay Libertad)
Afirma que los seres humanos somos libres y podemos elegir nuestras acciones.
- Argumentos: la sensación de libertad, la capacidad de elegir entre varias opciones.
- La responsabilidad de nuestras acciones solo tiene sentido si somos libres.
Compatibilismo (Solución entre Determinismo e Indeterminismo)
Sostiene que nuestras acciones pueden ser causadas e influenciadas, pero la libertad no se opone a la causalidad, sino a la coacción (ser obligado por la fuerza, el chantaje, la tortura).
- El compatibilismo busca conciliar el determinismo y el indeterminismo.