Concepciones Históricas de la Ciencia
Ciencia Aristotélica
No distingue entre ciencia y filosofía. La física y las matemáticas son partes de la filosofía; el saber es unitario. La ciencia es un saber que se preocupa por conocer las causas primeras de lo real. Distingue entre ciencia y experiencia. Las realidades que pueblan el universo son individuales. La ciencia consiste en proporcionar una explicación a aquello que provoca nuestra admiración, señalando las causas primeras que lo hacen ser como es. La ciencia nace de la admiración, destaca la causa final. La ciencia trata de las esencias, de lo que hay de universal en cada cosa particular. Cada ser posee unas propiedades específicas, y otras que comparte con todas las cosas que son del mismo tipo.
Ciencia Galileana
La ciencia moderna utiliza la experimentación como método de comprobación, renuncia al conocimiento de las esencias, se interesa por cómo se producen los fenómenos naturales y se basa en el postulado de la objetividad.
Consecuencias
- Distingue entre ciencias experimentales y saberes racionales, que no pueden ser objeto de experimentación.
- Se separan la ciencia y la filosofía.
- Se centra el estudio exclusivamente en las propiedades cuantificables: se pasa de la ciencia cualitativa aristotélica a la ciencia cuantitativa galileana.
- Se rechaza cualquier forma de teleología como principio explicativo de los fenómenos naturales.
Ciencia Contemporánea
La extensión de sus dominios alcanzó el ámbito de lo humano. Nacieron ciencias humanas: psicología, sociología y economía. La incapacidad para hacer predicciones científicas afectó también a las ciencias de la naturaleza.
Consecuencias
- Desapareció la idea de un conocimiento objetivo, que había sido uno de los pilares fundamentales de la concepción galileana de la ciencia.
- Se hizo necesario volver a los inicios, en los que la separación entre ciencia y filosofía no era tan radical.
Motivos
- Parte de las teorías científicas no pueden ser sometidas a experimentación directa.
- Las teorías científicas hacen emerger cuestiones que demandan una respuesta que se encuentra más allá de los límites de lo que entendemos por ciencia.
- Aparecen nuevas ciencias que no encajan en los moldes de la ciencia galileana.
Teorías Científicas
Realismo
Las teorías científicas son objetivamente verdaderas o falsas. Los términos teóricos postulados por las teorías científicas verdaderas se corresponden con entidades existentes.
Instrumentalismo
Las teorías científicas no son ni verdaderas ni falsas, son más o menos útiles para organizar nuestra experiencia y las leyes que empleamos para explicarla. Los defensores de esta posición no se ponen de acuerdo sobre si debe o no asignar una realidad física a las entidades teóricas.
Descriptivismo
Las teorías científicas son descripciones resumidas de relaciones entre sucesos o propiedades observables. Las teorías no pueden ser catalogadas directamente como verdaderas o falsas, pero sí indirectamente. Los términos teóricos no designan entidades físicas, son solo una especie de expresión resumida de sucesos complejos.
Clasificación de las Ciencias
La ciencia abarca un territorio muy amplio que debe ser parcelado.
Ciencias Formales
Caracterizadas por no ocuparse de los hechos, sino de las relaciones existentes entre una serie de símbolos previamente introducidos conforme a unas reglas específicas.
Ciencias Experimentales
Se centran su atención en los hechos observables y en las relaciones que podemos descubrir entre ellos. Dentro de éstas están las naturales; son las que se ocupan de la realidad natural y las sociales, que prestan atención a la realidad social y humana.
Método Científico
Nos permite conocer cómo funciona la ciencia y nos facilita la labor de distinguir las disciplinas realmente científicas de aquellas que no lo son.
Concepción Clásica
Fase Inductiva
Consiste en establecer leyes y principios generales a partir de datos objetivos. Realiza un proceso de generalización. El enunciado universal que obtenemos cumpliendo estas condiciones es aceptado como una ley o principio general.
Fase Deductiva
Consiste en tomar una ley universal, ponerla en relación con un caso particular y concluir con una explicación de un fenómeno.
Inconvenientes
- El razonamiento inductivo carece de la solidez necesaria.
- Puede ocurrir que para realizar la generalización que nos conduce a la ley, no hayamos tenido en cuenta aquellas que la contradicen.
- Los dos primeros requisitos planteados (número y variedad de observaciones) son imprecisos.
- El razonamiento deductivo sí posee la solidez de la que carece el inductivo, pero no es capaz de establecer leyes.
Concepción Moderna (Galileo)
Galileo sostiene que consta de los siguientes pasos:
- Planteamiento de un problema: El conocimiento científico se inicia cuando alguna porción de la realidad resulta inexplicable con los conocimientos disponibles.
- Recogida de datos empíricos: El científico se dedica a recabar toda la información que le sea posible, puede hacerse una idea ajustada de la complejidad del problema.
- Formulación de una hipótesis explicativa: Se deja en manos del investigador la formulación de una solución ingeniosa que no será aceptada sin ser sometida a comprobación experimental.
- Deducción de consecuencias observables y comprobación experimental: Las leyes deben ser comprobadas antes de ser aceptadas.
Criterios de Demarcación Científica
Verificación
El verificacionismo sostiene que son teorías científicas solo aquellas que hayan sido verificadas experimentalmente. La verificación de una ley consiste en comprobar por medio de la experiencia que lo que establece se cumple en todos los casos previstos por ella.
Confirmación Gradual
Sería una alternativa razonable a los problemas de la verificación. Nunca podremos concluir con la verificación definitiva de una ley científica. No podremos concluir que el conocimiento científico sea conocimiento verdadero. Parece sensato pensar que, a medida que aumenta el apoyo observacional que recibe una ley universal, las matemáticas dicen lo contrario. La probabilidad matemática de que un enunciado universal sea verdadero es el resultado de dividir el número de casos favorables entre el número de casos posibles.
Falsación (Popper)
La explicación del progreso científico:
- La ciencia comienza con el planteamiento de un problema.
- Proponer hipótesis que puedan servir para explicarlo.
- En el momento en que se acepta una hipótesis, debe buscar un ejemplo que la refute.
- Mientras nadie lo encuentre, la hipótesis será aceptada como válida.
- La nueva propuesta deberá ser mejor que la anterior, así progresa la ciencia.
Criterio de Demarcación
Las hipótesis científicas deben ser falsables; debe haber al menos un estado de cosas posible que haría falsa la hipótesis si fuera real. Las pseudociencias suelen realizar afirmaciones empleando un lenguaje que las hace parecer científicas.
Técnica: Saber Transformador
Darwin y Mendel nos enseñaron que el mecanicismo generalmente empleado para lograr esa adaptación al medio se basa en las mutaciones genéticas y en la selección natural. El ser humano ha logrado desarrollar una vía alternativa que vuelve innecesarias las mutaciones genéticas y permite que la adaptación se encuentre al alcance de los individuos concretos. Técnica es un saber práctico por medio del cual actuamos sobre el entorno y lo modificamos buscando nuestro propio beneficio.
Características de la Técnica
- Transforma la realidad: El sujeto cambia, pero sobre todo cambia la realidad.
- Se encuentra en continuo desarrollo: Justamente lo que permite diferenciar el saber técnico humano de las habilidades de los animales.
Historia de la Técnica
Época del Azar
Época prehistórica y tribus salvajes actuales. Escaso repertorio de técnicas. Los inventos no son resultado de una búsqueda deliberada de soluciones, sino fruto del azar. Las técnicas están cargadas de un halo mágico.
Época del Artesano
Época de la Antigüedad clásica y de la Edad Media. Crece el repertorio de actos técnicos. La especialización se torna imprescindible. No hay separación entre el técnico y el obrero.
Época del Técnico
Época moderna y contemporánea. La técnica se extiende a todos los ámbitos de la vida. La especialización se agudiza al máximo. La invención e innovación se convierten en el motor del desarrollo técnico.
Tecnología
Conjunto de procedimientos, maquinaria y recursos creados gracias a la aplicación práctica de los conocimientos científicos.