Encuentros Filosóficos: Ortega, Nietzsche y sus Diálogos con la Tradición

Relación Filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Ortega y Gasset propone una teoría del conocimiento llamada raciovitalismo, con la que intenta superar dos posturas opuestas: por un lado, el racionalismo de autores como Descartes, que da a la razón un poder absoluto para alcanzar la verdad; y por otro, el vitalismo de filósofos como Nietzsche, que rechazan la razón y valoran solo la vida como fuente de conocimiento. Frente a estos extremos, Ortega defiende que la razón debe estar unida a la vida. La vida es el punto de partida, y la razón debe servir para comprenderla, sin imponerse sobre ella.

Descartes considera que la razón puede operar por sí sola, sin depender de los sentidos ni de la experiencia concreta. Ortega llama a esta idea “razón pura”, y la rechaza por estar desconectada del vivir humano. En su lugar, propone la “razón vital”, que está ligada a la vida y a la historia de cada persona. Esta razón es flexible, situada en el tiempo, y solo puede entenderse dentro de las circunstancias que vive cada individuo.

En cuanto a la verdad, Descartes defiende una verdad única y absoluta que la razón puede alcanzar. Ortega, en cambio, plantea el perspectivismo: sí existe la verdad, pero cada persona solo la percibe desde su punto de vista. Cada perspectiva es válida y parcial, y juntas pueden formar una visión más completa. Así, Ortega evita tanto el dogmatismo como el relativismo.

También tienen visiones distintas sobre el “yo”. Descartes habla de un yo abstracto, válido para cualquier tiempo y cultura: el “pienso, luego existo”. Para Ortega, esta idea es incompleta, porque el ser humano siempre está vinculado a su entorno. De ahí su conocida frase: “yo soy yo y mis circunstancias”. El yo no es algo fijo, sino un proyecto que se va formando a lo largo de la vida.

Ejemplos de Comentario de Texto Filosófico

Ejemplo 1: Relación entre Autores

¿Cómo se hace la 3ª pregunta del Comentario de Texto?: Relaciona el autor del texto (en este caso PLATÓN: “Fedón” o Libro VI de “La República”) con un autor de otra época filosófica (lo vamos a relacionar con NIETZSCHE de la filosofía contemporánea)

Comparativa: Platón y Nietzsche

En el texto de Platón, ya sea del Fedón o del Libro VI de La República, el problema central es el conocimiento. Platón defiende que la verdadera realidad se conoce solo mediante la razón, que permite acceder al mundo de las Ideas, eterno e inmutable. Para él, los sentidos solo ofrecen apariencias engañosas.

Nietzsche, por el contrario, valora precisamente lo que Platón desprecia: el mundo sensible, el cambio, la vida. Cree que los sentidos no engañan, sino que nos muestran la realidad en constante devenir. Critica la razón porque “momifica” la realidad con conceptos fijos, y propone una forma de conocimiento más cercana a la metáfora, al arte y a la experiencia.

También tienen visiones opuestas de la realidad. Platón plantea un dualismo entre el mundo sensible (este mundo) y el mundo inteligible (de las Ideas), que es el verdadero. Nietzsche rechaza este dualismo: solo existe este mundo cambiante, y cualquier otro mundo es una invención que nos aleja de la vida real. Por eso, defiende una filosofía vitalista y terrenal.

En lo antropológico, Platón piensa que el alma es lo más valioso del ser humano, mientras que el cuerpo es una cárcel que distrae con placeres y pasiones. El alma debe liberarse para acceder al conocimiento y a la verdad. Nietzsche, en cambio, valora el cuerpo, los instintos y las emociones. Cree que debemos aceptar y celebrar la vida tal como es, con sus placeres y sufrimientos.

Por último, en ética, Platón sigue el intelectualismo moral: quien conoce el bien, lo hace. Nietzsche rechaza esta moral racional y tradicional, que considera fruto del cristianismo y de la filosofía de Sócrates y Platón. Para superarla, propone una nueva moral basada en la vida, en la voluntad de poder, y en la creación de nuevos valores, simbolizados en su figura del superhombre.

Ejemplo 2: Relación con la Filosofía del Autor

Segunda pregunta del comentario de texto: Relaciona la filosofía del autor con las ideas del texto

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche gira en torno a la voluntad de poder, entendida como principio ontológico y vital que atraviesa toda su crítica a la tradición occidental y su propuesta de una nueva moral basada en la creación de valores.

  1. Voluntad de poder: cuerpo, fuerza y devenir
    Nietzsche, influido por Boscovich y Roux, concibe la realidad como un conflicto de fuerzas en constante cambio. No existen esencias fijas, solo devenir. El cuerpo representa este juego de tensiones, siendo el eje central de la vida.
  2. Voluntad de ilusión: valores universales y perspectivismo
    La conciencia humana genera ilusiones de estabilidad (como los valores morales o científicos) que simplifican el devenir. Para Nietzsche, no hay hechos, solo interpretaciones, y los valores son expresiones de fuerzas dominantes. Es una crítica a la objetividad y defensa del perspectivismo.
  3. Voluntad de verdad: crítica a la ciencia y al cristianismo
    Ambas buscan seguridad en conceptos absolutos. La ciencia pretende descubrir leyes inmutables, ignorando que todo conocimiento es interpretación. El cristianismo impone una moral universal que niega el conflicto y fomenta la decadencia, al igualar lo que es jerárquico por naturaleza.
  4. Voluntad de poder como destrucción: muerte de Dios y nihilismo
    La muerte de Dios simboliza el fin de los valores absolutos. Esto conduce al nihilismo:
  • Pasivo, que acepta resignado el vacío (moral cristiana, cientificismo).
  • Activo, que destruye creativamente los viejos valores, abriendo paso al Superhombre.

Nietzsche critica a Platón y Sócrates por dar inicio a esta decadencia al imponer el dominio de la razón.

  1. Voluntad de poder como creación: el Superhombre
    El Superhombre es quien supera el nihilismo creando sus propios valores sin recurrir a lo trascendente. A través de tres etapas —camello, león y niño—, este ideal humano afirma la vida con su complejidad, dolor y gozo, y se guía por el amor fati.
  2. Eterno retorno: amor fati y afirmación de la vida
    El eterno retorno es la prueba definitiva: aceptar vivir lo mismo una y otra vez. Solo el Superhombre puede afirmarlo plenamente. Con el amor fati, se convierte el dolor en afirmación vital, superando el pesimismo con un optimismo trágico.
Conclusión sobre Nietzsche

La filosofía de Nietzsche es una crítica radical a la metafísica, la religión y la ciencia occidentales. Frente al orden, la estabilidad y la trascendencia, propone el devenir, el conflicto y la creación. Invita a convertirnos en artistas de nuestra existencia mediante la afirmación de la vida, superando el nihilismo.

Ejemplo 3: Ideas Principales y Problema Filosófico de Textos Específicos

Comentario de Texto: Friedrich Nietzsche,”La Gaya Cienci”

Idea Principal

El texto de Nietzsche en La Gaya Ciencia explora temas como la muerte de Dios, el origen del conocimiento, la crítica a la moral tradicional y la naturaleza humana. En los fragmentos seleccionados, la idea central es la crítica a los fundamentos del conocimiento y la moral, destacando cómo estos se basan en errores asimilados históricamente y cómo la “muerte de Dios” implica una transformación radical en la comprensión humana de la verdad y los valores.

Problema Filosófico Fundamental

El texto aborda el problema epistemológico y moral: cómo el conocimiento y los valores tradicionales se basan en errores históricos y cómo la “muerte de Dios” exige una reevaluación radical de estos fundamentos. Nietzsche propone que la verdad y la moral deben ser reinterpretadas desde una perspectiva vitalista, afirmando la vida en su complejidad y contradicción, en lugar de buscar certezas absolutas.

Comentario de Texto: Friedrich Nietzsche,”Aurora. Pensamientos sobre los Prejuicios Morale”

Idea Principal

En Aurora, Nietzsche cuestiona los fundamentos de la moral tradicional, la verdad y los valores heredados, proponiendo una crítica radical a las creencias absolutas. Los fragmentos seleccionados giran en torno a la naturaleza problemática de la verdad, su relación con el poder y la moral, y la necesidad de superar los prejuicios que limitan el pensamiento libre.

Problema Filosófico Fundamental

El texto aborda el problema de la verdad y su relación con el poder, la moral y las pasiones humanas. Nietzsche desmonta la idea de una verdad absoluta, mostrando cómo esta se construye en contextos históricos y psicológicos específicos. Su crítica apunta a:

  • Epistemológico: La verdad como perspectiva, no como dogma.
  • Moral: La necesidad de superar los prejuicios que esclavizan el pensamiento.
  • Político: La alianza entre verdad y poder, donde la primera depende del segundo para imponerse.